metricas
covid
Buscar en
Revista de Senología y Patología Mamaria - Journal of Senology and Breast Disease
Toda la web
Inicio Revista de Senología y Patología Mamaria - Journal of Senology and Breast Dise... Análisis de la influencia de la información sobre la ansiedad y el dolor en la...
Información de la revista
Vol. 28. Núm. 2.
Páginas 59-65 (abril - junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
4858
Vol. 28. Núm. 2.
Páginas 59-65 (abril - junio 2015)
Original
Acceso a texto completo
Análisis de la influencia de la información sobre la ansiedad y el dolor en la mamografía
Analysis of influence of information on anxiety and pain in mammography
Visitas
4858
Beatriz Rueda Camino
Autor para correspondencia
Beatriz.Rueda@sjd.es

Autor para correspondencia.
, Blanca Núñez Escuder, Mateo Martínez Hervás, Catalina Balufo Romero, Eva Castillo Jaén, Victoria Ruiz Romero, Aurelio Cayuela
Unidad Funcional de Radiodiagnóstico, Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Estudio de homogeneidad de las características basales y variables, resultado del grupo control y experimental
Tabla 2. Valores de ansiedad pre y posmamografía según grupos de estudio y variables
Tabla 3. Correlación de la escala visual analógica con algunas variables según grupos de estudio
Tabla 4. Puntuación del dolor (escala visual analógica) según grupos de estudio y variables
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Analizar el efecto de una intervención (información ampliada) frente a la práctica habitual (información básica) en mujeres que se van a realizar una mamografía sobre la percepción del dolor y ansiedad (pre y posmamografía).

Pacientes y métodos

Se realizó un ensayo clínico controlado y con asignación aleatoria a un grupo de intervención (información ampliada) y a uno de control (información básica) de mujeres derivadas para la realización de una mamografía a la Unidad Funcional de Radiodiagnóstico. Las 2 variables principales del estudio fueron el dolor tras la mamografía (escala visual analógica de 0 a 10) y la ansiedad pre y posmamografía (subescala estado del cuestionario de ansiedad estado-rasgo de Spielberger). Otras variables que se tuvieron en cuenta fueron: servicio remitente, existencia de antecedentes familiares de cáncer de mama, densidad de la mama, nivel de estudios alcanzado y si era la primera vez que se realizaba una mamografía.

Resultados

No se observaron diferencias significativas entre grupos en cuanto a las variables de resultado: dolor y ansiedad pre y posmamografía. Sin embargo, en el grupo experimental se observó un descenso significativo con respecto a sus puntuaciones pre-mamografía de ansiedad (p<0,05). En cuanto al dolor, encontramos diferencias significativas en las mujeres que acudían por primera vez a una mamografía en el grupo de intervención (5 vs. 2,9; p<0,05)

Conclusiones

Tras nuestra intervención, comprobamos que los niveles de ansiedad tras la mamografía disminuyen, así como los niveles de dolor en aquellas mujeres que no se habían realizado mamografías previamente.

Palabras clave:
Información
Ansiedad
Dolor
Mamografía
Abstract
Objectives

To analyze the effect of an information intervention (extended information), instead of common practice (basic information) on women undergoing a mammogram, on pain and anxiety (before and after mammogram).

Patients and methods

A controlled clinical trial was performed, with random assignment to a control group (basic information) and an intervention group (extended information) of women undergoing a mammogram in Radiology Unit. The two main variables studied were pain after mammogram (Analog Visual Scale from 1 to 10) and level of anxiety before and after the mammogram (the Spielberger State Trait Anxiety Inventory). Other variables were analyzed, such as the service requesting, family background of breast cancer, education, breast density, and whether the women were undergoing mammography for the first time.

Results

No significant differences between women receiving more detailed information and those receiving general information were found in anxiety of pain levels. However, pre-mammogram anxiety levels were significantly decreased after the mammogram in the intervention group (p<.05). Significant differences in pain levels were found in women undergoing a first mammogram in the intervention group (5 vs 2.9, p<0.05).

Conclusions

In the intervention group, post-mammogram anxiety levels were lower than pre-mammogram levels, while pain levels were lower in women undergoing a first mammogram.

Keywords:
Information
Anxiety
Pain
Mammogram
Texto completo
Introducción

El cribado del cáncer de mama mediante mamografías sigue provocando un intenso debate1. Pese a ello, incluso los mayores detractores están de acuerdo en que el cribado mamográfico reduce la mortalidad por cáncer de mama2.

Para ser capaz de obtener resultados positivos en los programas de cribado de cáncer de mama es necesario contar con un alto índice de participación. Sin embargo, algunas mujeres no participan porque consideran que la mamografía es dolorosa e incómoda o tienen miedo de que se les diagnostique un cáncer de mama3.

Se ha sugerido que la captación es un factor importante en el éxito de dichos programas. Las tasas de participación se suelen ver afectadas por una amplia gama de factores entre los que se encuentran la ansiedad, la percepción de dolor y/o molestias en la mamografía4.

Iniciativas para reducir el dolor asociado con la mamografía son especialmente relevantes porque el dolor es una razón clave para la no adherencia a las recomendaciones del cribado del cáncer de mama. Una revisión sistemática sobre la efectividad de las intervenciones (farmacológicas y no farmacológicas) para disminuir el dolor y/o las molestias en la mamografía concluye que las evidencias disponibles no son sólidas debido a deficiencias metodológicas y a la heterogeneidad de los diseños usados y que dar información verbal o escrita sobre la mamografía antes del procedimiento (2 de los 3 estudios que investigaron el efecto de proporcionar información a las mujeres antes de la mamografía hallaron un descenso significativo del dolor o el malestar durante esta), usar almohadillas para las mamas, y el control de la compresión de la mama por el paciente disminuyen el dolor o las molestias de la mamografía, aunque los 2 últimos enfoques pueden reducir la calidad de imagen5.

Teniendo en cuenta lo anterior nos planteamos analizar el efecto de una intervención (información ampliada) frente a la práctica habitual (información básica) en mujeres que se van a realizar una mamografía sobre la percepción de dolor y ansiedad (pre y posmamografía).

Material y métodos

Se trata de un ensayo clínico controlado y con asignación aleatoria a un grupo de intervención (información ampliada) y a uno de control (información básica) de mujeres derivadas para la realización de mamografía a la Unidad Funcional de Radiodiagnóstico entre abril y junio de 2013. A dichas mujeres se les solicitó participar en el estudio y fueron incluidas aquellas que: no presentaban alteraciones del habla o de comprensión, dieron su consentimiento informado y no presentaban ningún criterio de exclusión (diagnóstico previo de cáncer de mama, portadoras de prótesis mamarias). Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética y Ensayos Clínicos del hospital.

Las mujeres participantes fueron asignadas mediante una tabla de números aleatorios a los siguientes grupos:

Grupo control

Se les dio la información básica consistente en decirles que se iba a realizar una prueba en la que hay que hacer 4 proyecciones 2 de frente y 2 de perfil en las que hay que comprimir por la mama. Asimismo se les realizó una serie de preguntas que forman parte de la anamnesis: número de hijos, lactancia sí o no, terapia hormonal sustitutoria, si había notado bultomas o algo anormal en la autopalpación y antecedentes de cáncer en la familia.

Grupo experimental

Además de la información básica se les explicó por qué es importante comprimir la mama: sabemos que es un poco molesto pero si comprimimos adecuadamente se reduce la dosis impartida en cada disparo y además se consigue que el tejido glandular de la mama se distienda lo suficiente como para evitar superposiciones de tejido que den lugar a pensar que hay imágenes sospechosas, cuando realmente es una «acumulación de tejido». Esto, a su vez, hace que disminuya la probabilidad de tener que repetir la proyección por haber comprimido menos de lo necesario. La intervención fue realizada por un Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico.

Las 2 variables principales de estudio fueron el dolor tras la mamografía (escala visual analógica [EVA] del 0 al 10) y la ansiedad pre y posmamografía (utilizando la adaptación española de la subescala estado del cuestionario de ansiedad estado-rasgo de Spielberger)6. Otras variables que se tuvieron en cuenta fueron: servicio remitente, existencia de antecedentes familiares de cáncer de mama, densidad de la mama, máximo nivel de estudios alcanzado y si era la primera vez que se realizaba una mamografía.

Tamaño de la muestra

La muestra inicial prevista de estudio fue de 352 pacientes calculada para un poder estadístico del 80%, diferencia promedio de ansiedad entre grupos de estudio de 3 puntos en el SPAI posmamografía, teniendo en cuenta una desviación estándar de 10 puntos y considerando un error de tipo I bilateral de 0,05. Para su cálculo se uso el programa Epidat v4.0 (disponible en http://dxsp.sergas.es).

Análisis estadístico

Las variables cuantitativas han sido expresadas con su media e intervalo de confianza del 95% (IC 95%) y las cualitativas según su distribución de frecuencias. Se han utilizado la prueba de Chi-cuadrado de Pearson para analizar la asociación de variables cualitativas y la prueba t de Student para muestras relacionadas (pre-posmamografía) o independientes (grupo control-grupo experimental), para la comparación de medias de 2 grupos y ANOVA para más de 2 grupos, pese a la distribución no normal de las variables, dada la N disponible. Para analizar la asociación entre variables cuantitativas se usó el coeficiente de correlación de Pearson (r). Para el contraste de hipótesis se fijó un riesgo alfa de 0,05.

Resultados

De una muestra inicial de 364 mujeres, 7 mujeres rechazaron la participación en el estudio. Las 357 pacientes restantes completaron el estudio tras firmar el consentimiento informado. El grupo control quedó formado por 171 mujeres, y el experimental por 186.

En la tabla 1 se muestran los resultados de comparar los 2 grupos de estudio según variables. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna variable salvo en los valores de compresión (las mujeres del grupo control tenían un valor medio inferior, estadísticamente significativo, que las mujeres del grupo experimental: 12,8 vs. 13,5; p<0,05).

Tabla 1.

Estudio de homogeneidad de las características basales y variables, resultado del grupo control y experimental

  Grupo controlGrupo experimentalValor de p 
  N.°  Porcentaje  N.°  Porcentaje   
Nivel de estudios
Estudios primarios  97  57,1  108  58,7  0,78 
Bachillerato/FP  46  27,1  44  23,9   
Universitario  27  15,9  32  17,4   
Antecedentes familiares
No  118  69,4  123  66,8  0,61 
Sí  52  30,6  61  33,2   
Servicio
Consultas externas  33  19,3  29  15,6  0,65 
Programa Detección Precoz  118  69,0  135  72,6   
Atención Primaria  20  11,7  22  11,8   
Mamografía previa
Sí  143  84,1  155  84,2  0,98 
No  27  15,9  29  15,8   
Densidad mamaria
Grasa  64  37,6  78  42,2  0,50 
Densidad media  46  27,1  40  21,6   
Densa  55  32,4  58  31,4   
Extremadamente densa  2,9  4,9   
  N.°  Media (DE)  N.°  Media (DE)  Valor de p 
Edad  171  55,0 (8,9)  186  55,4 (8,7)  0,66 
Compresión  169  12,8 (1,9)  186  13,5 (2,0)  <0,001 
STAI previo  170  19,0 (10,5)  186  20,3 (10,9)  0,25 
STAI posterior  168  18,3 (10,5)  183  18 (10,2)  0,72 
EVA  163  4,4 (2,9)  177  4,3 (2,9)  0,58 

STAI: State-Trait Anxiety Inventory.

No se observaron diferencias significativas entre grupos de estudio en cuanto a las variables de resultado: dolor, ansiedad pre y posmamografía. Pese a ello, en el grupo experimental se observa un descenso marcado con respecto a sus puntuaciones pre-mamografía de ansiedad (tabla 2).

Tabla 2.

Valores de ansiedad pre y posmamografía según grupos de estudio y variables

  Grupo controlGrupo experimental
    STAI previo  STAI posterior      STAI previo  STAI posterior   
  N.°  DE  Valor de p  DE  Valor de p  Valor de p’  N.°  DE  Valor de p  DE  Valor de p  Valor de p’ 
Total  168  19,1  10,5    18,3  10,5    0,20  183  20,2  10,8    18,0  10,2    0,00 
Nivel de educación
Estudios primarios  97  21,0  10,7  0,01  19,5  11,1  0,19  0,07  108  21,2  11,8  0,55  19,2  11,4  0,11  0,04 
Bachillerato/FP  46  16,8  9,7    17,1  10,1    0,90  44  19,3  8,6    17,0  8,4    0,02 
Universitario  27  15,0  9,1    15,8  8,3    0,63  32  19,4  11,1    15,2  7,3    0,00 
Antecedentes familiares
No  118  18,9  10,1  0,98  18,4  11,2  0,87  0,39  123  19,2  9,7  0,07  17,6  9,8  0,39  0,00 
Sí  52  18,9  11,3    18,2  9,0    0,49  61  22,3  12,8    19,0  11,1    0,02 
Mamografía previa
Sí  143  18,5  10,2  0,23  18,0  10,5  0,30  0,35  155  19,7  10,7  0,14  18,4  10,3  0,35  0,03 
No  27  21,1  11,5    20,3  10,6    0,55  29  23,0  11,9    16,4  9,8    0,00 
Servicio peticionario
Programa de detección precoz  118  18,3  9,6  0,23  17,6  10,4  0,20  0,22  135  20,0  10,8  0,81  18,0  10,5  1,00  0,00 
Consultas externas  33  21,8  12,8    21,3  10,7    0,75  29  20,9  11,4    17,8  8,8    0,02 
Atención Primaria  20  18,7  10,7    18,0  10,2    0,62  22  21,5  11,8    17,9  10,6    0,15 
Densidad mamaria
Grasa  64  17,8  11,1  0,56  16,9  11,5  0,35  0,230  78  20,8  11,1  0,63  19,2  11,2  0,25  0,07 
Densidad media  46  20,1  9,0    18,5  8,6    0,118  40  21,3  12,0    18,6  10,2    0,04 
Densa  55  19,4  10,5    20,2  10,9    0,452  58  18,7  10,3    15,7  8,3    0,00 
Extremadamente densa  22,8  14,6    15,6  9,5    0,279  20,8  8,7    16,3  10,2    0,32 

DE: desviación estándar; p: significación inter-grupos; p’: significación pre-posmamografía; STAI: State-Trait Anxiety Inventory; X: media.

En la tabla 3 se muestran los coeficientes de correlación de Pearson (r) entre el dolor percibido y las otras variables cuantitativas según grupos de estudio. En ambos grupos se observa una débil asociación inversa, estadísticamente significativa (p<0,05) del dolor con la compresión (r:–0,17 y r:–0,30, grupo control y experimental, respectivamente) y una débil asociación directa con la ansiedad posmamografía (r:0,15; p=0,05 y r:0,23; p<0,05, grupo control y experimental, respectivamente).

Tabla 3.

Correlación de la escala visual analógica con algunas variables según grupos de estudio

  Grupo controlGrupo experimental
  N.°  Valor de p  N.°  Valor de p 
Edad  163  –0,07  0,37  177  0,02  0,81 
Compresión  161  –0,17  0,04  177  –0,30  0,00 
STAI previo  162  0,09  0,26  177  0,04  0,62 
STAI posterior  160  0,15  0,05  174  0,23  0,00 

r: coeficiente de correlación de Pearson; STAI: State-Trait Anxiety Inventory.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al dolor entre ambos grupos de estudio ni según las diferentes variables salvo en el caso de las mujeres que no se habían realizado mamografía previa (tabla 4). La media de dolor en las mujeres del grupo control que no se habían realizado una mamografía previa fue superior al de las mujeres del grupo experimental (5,0 vs. 2,9; p<0,05).

Tabla 4.

Puntuación del dolor (escala visual analógica) según grupos de estudio y variables

  Grupo control  Grupo experimental   
  N.°  DE  Valor de p  N.°  DE  Valor de p  Valor de p’ 
Nivel de educación
Estudios primarios  93  4,3  2,9  0,55  102  4,4  3,0  0,81  0,74 
Bachillerato/FP  44  4,4  2,6    43  4,1  2,9    0,59 
Universitario  25  5,0  2,7    31  4,2  2,6    0,27 
Antecedentes familiares
No  112  4,5  2,7  0,57  117  4,1  2,9  0,39  0,29 
Sí  51  4,3  3,1    60  4,5  2,9    0,62 
Mamografía previa
Sí  137  4,3  2,8  0,28  150  4,5  2,9  0,01  0,59 
No  26  5,0  3,1    27  2,9  2,1    0,01 
Servicio peticionario
Programa de detección precoz  112  4,3  2,8  0,38  129  4,2  2,9  0,18  0,71 
Consultas externas  33  5,1  3,0    29  5,1  3,0    0,92 
Atención Primaria  18  4,2  2,9    19  3,7  2,2    0,57 
Densidad mamaria
Grasa  60  4,3  2,9  0,96  74  4,2  2,8  0,73  0,87 
Densidad media  43  4,4  2,6    37  4,1  3,0    0,67 
Densa  54  4,5  2,8    58  4,3  2,9    0,63 
Extremadamente densa  4,8  3,7    5,4  2,9    0,75 

DE: desviación estándar; p: significación inter-grupos; p’: significación pre-posmamografía; X: media.

Discusión

En otros estudios5,7 en los que se evaluó si la información verbal podía conseguir disminuir los niveles de dolor percibidos, se observó una disminución significativa del dolor, aunque solo se utilizaron escalas de medida validadas en uno de ellos7, y se comparaba el dolor esperado con el dolor percibido, mientras que en nuestro estudio solo se evaluó el dolor percibido.

Es difícil comparar la prevalencia e intensidad del dolor entre los diferentes trabajos publicados, ya que existe una gran variabilidad en cuanto al instrumento de medida y la población de estudio. En nuestro estudio observamos que en ambos grupos el 28% de las participantes mostraron dolor intenso (EVA: 7-10 puntos).

Al contrario de lo que esperábamos no hemos obtenido diferencias significativas entre los grupos de estudio en cuanto al nivel de dolor percibido. Pese a ello, en las mujeres sin mamografías previas, sí que observamos un posible efecto de nuestra intervención sobre el dolor, ya que las mujeres del grupo experimental muestran una media de dolor muy inferior a las mujeres del grupo control.

Tampoco se encontraron diferencias significativas en el nivel de ansiedad posterior a la mamografía, lo que contrasta con lo hallado en otros estudios7,8. Estas diferencias pueden deberse a las diferencias entre las intervenciones empleadas en cada estudio (por ejemplo, mayor exhaustividad en información proporcionada, mayor tiempo empleado). Esto sería una limitante a la hora de llevarla a la práctica clínica habitual, ya que exige un gran consumo de tiempo (unos 20 min por paciente) y recursos humanos, puesto que en dicho estudio la intervención es realizada por una persona distinta de la que realiza la prueba. En nuestro caso la intervención fue realizada por la misma persona que realizó la mamografía. Pese a todo, observamos un descenso significativo en la ansiedad (pre-posmamografía) en el grupo experimental.

Por otro lado, se midió la puntuación en el cuestionario STAI de «ansiedad estado» previo a la prueba, y se correlacionó con la puntuación marcada por la paciente en la escala EVA, ya que en otros estudios se habla de que las pacientes con puntuaciones altas de ansiedad en el cuestionario previo, sienten más dolor durante la prueba9. En nuestro caso, la asociación entre el nivel de ansiedad previo y el dolor percibido no se observó. Además, llama la atención el bajo nivel de ansiedad de la mujer previo a la prueba, coincidiendo este resultado con lo obtenido por otros autores10.

Asimismo, hemos evaluado si hay diferencias en el nivel de ansiedad y en el de dolor entre las pacientes provenientes del programa de cribado y otros servicios, sin encontrar diferencias significativas. No se han encontrado estudios donde se comparen resultados entre unidades peticionarias. Generalmente, en otros estudios se analizan diferencias entre centros.

No hemos encontrado diferencias significativas entre la edad de las mujeres y el dolor percibido, hecho concordante con otros estudios7,11.

En algunos estudios se relacionaba el dolor con el nivel de estudios, encontrándose mayores niveles de dolor en aquellas mujeres con niveles más altos de estudios5. En nuestro estudio, sin embargo, no se ha podido demostrar esta asociación, ya que no hay diferencias significativas entre los diferentes niveles de estudios alcanzados, hecho que coincide con un estudio similar al nuestro7.

Por otro lado, la fuerza de presión aplicada a la mama cumple con la legislación vigente12 estando directamente relacionada con la calidad de la imagen. No se encontraron diferencias significativas entre el dolor percibido y la densidad mamaria, hallazgo que no concuerda con el encontrado en un estudio5, en el que a mayor densidad mamaria se obtienen niveles más altos de dolor. Sin embargo, en nuestro estudio la gran mayoría de pacientes presentan densidad grasa, por lo que habría que verificar esta relación en una muestra más amplia de mujeres con mamas muy densas.

En conclusión, tras nuestra intervención, comprobamos que los niveles de ansiedad tras la mamografía disminuyen, así como los niveles de dolor en aquéllas mujeres que nunca se habían realizado una mamografía.

Responsabilidades éticasProtección de personas y animales

Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Autoría

Todos los autores han contribuido intelectualmente al trabajo: recolección de datos, análisis de los mismos, redacción del manuscrito y revisión y aprobación de la versión final.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A. Bleyer, H.G. Welch.
Effect of three decades of screening mammography on breast-cancer incidence.
N Engl J Med, 367 (2012), pp. 1998-2005
[2]
M. Marmot, D.G. Altman, D.A. Cameron, J.A. Dewar, S.G. Thompson, M. Wilcox.
The benefits and harms of breast cancer screening: An independent review.
Lancet, 380 (2012), pp. 1778-1786
[3]
M. Brunton, C. Jordan, I. Campbell.
Anxiety before, during, and alter participation in a population-based screening mammography programme in Waikato Province, New Zealand.
N Z Med J, 118 (2005), pp. U1299
[4]
L. Steadman, D.R. Rutter.
Belief importance and the theory of planned behaviour: Comparing modal and ranked modal beliefs in predicting attendance at breast screening.
Br J Health Psychol, 9 (2004), pp. 447-463
[5]
Miller D, Livingstone V, Herbison P. Intervenciones para aliviar el dolor y el malestar durante la mamografía de cribado (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca (Eds.). Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
[6]
C.D. Spielberger, R.L. Gorsuch, R.E. Lushene.
Cuestionario de ansiedad estado-rasgo.
Adaptación española de Seisdedos N, 7.a ed., TEA Ediciones SA, (2008),
[7]
Fernández Feito A. Efectos de una intervención en el alivio del dolor en la mamografía [tesis doctoral]. Universidad de Oviedo, 2013.
[8]
A. Caruso, A. Parrilla, L. Angelone, F. Ferranti, M.L. Grandinetti.
Pain and anxiety related to mammography in breast cancer patients. Psychological evaluation in an experimental study [Article in Italian].
Radiol Med, 102 (2001), pp. 335-339
[9]
P.C. Sharp, R. Michielutte, R. Freimanis, L. Cunningham, J. Spangler, V. Burnette.
Reported pain following mammography screening.
Arch Intern Med, 163 (2003), pp. 833-836
[10]
A.D. Domar, A. Eyvazzadeh, S. Allen, K. Roman, R. Wolf, J. Orav, et al.
Relaxation techniques for reducing pain and anxiety during screening mammography.
AJR Am J Roentgenol, 184 (2005), pp. 445-447
[11]
R. Gupta, M. Nayak, M. Khoursheed, S. Roy, A.I. Behbehani.
Pain during mammography: Impact of breast pathologies and demographic factors.
Med Princ Pract, 12 (2003), pp. 180-183
[12]
España RD 1976/1999 de 23 de diciembre de Criterios de calidad en radiodiagnóstico. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 1999, N.° 311, p. 45900.
Copyright © 2014. SESPM
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos