Las principales publicaciones sobre COVID-19 se han centrado en el manejo hospitalario de los pacientes más graves, existiendo poca información sobre la situación de los pacientes en atención primaria (AP). El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas de pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2 en AP, las principales complicaciones derivadas y analizar el papel predictor de distintos factores de riesgo y las condiciones de vida sobre el pronóstico.
Se realizó un estudio retrospectivo observacional longitudinal en el Centro de AP Buenos Aires con 70 pacientes de sexo masculino con infección confirmada por SARS-CoV-2. Los pacientes firmaron el consentimiento informado para participar. Se recogieron datos sociodemográficos, características clínicas, comorbilidad y condiciones de vida. El análisis estadístico consistió en la descripción de la muestra, comparación de los grupos de pronóstico y análisis de factores pronósticos.
Se obtuvo una muestra de 70 pacientes con comorbilidad relacionada principalmente con hipertensión arterial, sobrepeso, hipercolesterolemia, diabetes y patología pulmonar crónica. En la tabla 1 se muestra la descripción de la muestra. La neumonía estaba presente en el 66%. El éxitus se produjo en el 14% de los pacientes. Los factores asociados a la mortalidad fueron la edad avanzada (84 vs. 55; p < 0,0001), la hipertensión arterial (78 vs. 41%; p = 0,040), el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (56 vs. 13%; p = 0,008) y la fibrilación auricular (56 vs. 5%; p = 0,001). Además, entre los pacientes fallecidos fue más elevada la prevalencia de sobrepeso (71 vs. 41%), ictus (22 vs. 9%) y diabetes mellitus (33 vs. 20%), sin significación estadística.
Descripción de la muestra: datos sociodemográficos, hábitos y comorbilidad
Características | n total | n (%) |
---|---|---|
Sociodemográficas, hábitos de vida | ||
Sexo hombre | 70 | 36 (51,4%) |
País origen | 67 | |
América Latina | 12 (18,2%) | |
España | 53 (80,3%) | |
Rumanía | 1 (1,5%) | |
Profesión | 62 | |
En paro/jubilado | 33 (53,3%) | |
Sociosanitario | 12 (19,3%) | |
Limpieza | 3 (4,8%) | |
Supermercados | 2 (3,2%) | |
Construcción | 4 (6,4%) | |
Industria | 3 (4,8%) | |
Mensajería/transporte | 3 (4,8%) | |
Fuerzas seguridad | 2 (3,2%) | |
Comorbilidad (diagnóstico en historia clínica) | ||
Hipercolesterolemia | 70 | 25 (35,7%) |
Hipertensión arterial | 70 | 34 (48,6%) |
Sobrepeso | 68 | 32 (47,1%) |
Hipotiroidismo | 70 | 12 (17,4%) |
Ictus/AIT | 70 | 7 (10,0%) |
Cardiopatía isquémica | 70 | 6 (8,6%) |
Asma-EPOC | 70 | 15 (21,4%) |
Enfermedad renal crónica | 70 | 2 (2,9%) |
Fibrilación auricular | 70 | 8 (11,4%) |
Proceso oncológico activo | 70 | 2 (2,9%) |
Inmunosupresión | 70 | 2 (2,8%) |
Demencia | 70 | 4 (5,7%) |
Diabetes mellitus | 70 | 16 (22,9%) |
Edad | 60 | |
Media ± DE | 59,7 ± 20,6 | |
Mediana (P25-P75) | 59,1 (45,8-76,0) | |
Mínimo-máximo | 18,8-93,0 | |
N° de convivientes (incluyendo paciente) | 54 | |
Uno-dos | 38 (70,4%) | |
De 3 a 7 | 14 (25,9) | |
Veinte | 2 (3,7%) | |
N.° de baños en domicilio | 36 | |
Uno | 21 (58,3%) | |
Dos o más | 15 (41,7%) | |
Ascensor | 41 | 73,2% |
Salida a la calle semanal (compra) | 50 | 40 (80%) |
Salida a la calle a diario | 50 | 38 (76,0%) |
Tipo de transporte utilizado | 48 | |
Privado | 35 (72,9%) | |
Público | 13 (27,1%) |
AIT: accidente isquémico transitorio; EPOC:eEnfermedad pulmonar obstructiva crónica; DE: desviación estándar.
Los resultados muestran una mortalidad global del 13,8%, mayor en pacientes con factores de riesgo (edad, HTA y FA), en consonancia con los datos publicados1–3. Los colectivos sociales más desfavorecidos tienen mayor frecuencia de infección y peor pronóstico. Las condiciones de vivienda, número elevado de convivientes y sin espacios exteriores, la precariedad laboral sin posibilidad de teletrabajo y el uso de medios de transporte públicos aumentan el riesgo de infecciones respiratorias y reducen la posibilidad de distanciamiento social. Al mismo tiempo, el peor acceso a los servicios de salud y la mayor prevalencia de enfermedades crónicas empeoran el pronóstico4,5. Además de estos factores, las condiciones laborales precarias, los bajos ingresos y la incertidumbre laboral desencadenan mecanismos de estrés que disminuyen la competencia del sistema inmune y aumentan la susceptibilidad a infecciones. Uno de nuestros objetivos era analizar el papel de las condiciones de vida sobre el pronóstico de los pacientes, sin poder obtener resultados en este sentido, ya que al tratarse de un diseño retrospectivo, la disponibilidad de esta información en la historia clínica es limitada. El estudio presentado tiene algunas fortalezas (su base poblacional) y no está exento de limitaciones (representatividad por la posible pérdida casos más graves que acudían directamente al hospital) e infra-registro de algunas variables como los determinantes socioeconómicos.
El conocimiento de la carga de enfermedad tiene una importancia capital en este nivel asistencial, ya que es la puerta de entrada al sistema y tiene un papel clave en la prevención, protección, promoción y tratamiento de individuos y comunidades. Las consecuencias asociadas a la pandemia en la salud son preocupantes, la disminución de consultas de agudos, las actividades preventivas y el retraso de los controles de pacientes crónicos tendrán un profundo impacto en el bienestar psicológico y socioeconómico de las poblaciones. Este impacto ya es visible en las personas vulnerables y continuará a medio y largo plazo6. En estos tiempos cobra especial importancia la mirada holística de la AP y la necesidad de reforzar y repensar el sistema para aumentar su eficiencia. La disponibilidad de estudios en este primer nivel es fundamental para esta tarea.
Responsabilidades éticasEl trabajo fue aprobado por el Comité Ético de la Comisión Local de Investigación Sureste.
FinanciaciónEste trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
A la Doctora Fang Fang Chen Chen y al Doctor Alberto Manzanares Briega, por su ayuda al momento de realizar el estudio.