metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar las prácticas de auto...
Journal Information
Vol. 52. Issue 5.
Pages 297-306 (May 2020)
Share
Share
Download PDF
More article options
Visits
5987
Vol. 52. Issue 5.
Pages 297-306 (May 2020)
Original
Open Access
Adaptación y validación de un cuestionario para evaluar las prácticas de autocuidado en población infantil sana residente en España
Adapting and validating a questionnaire to measure the self-care practices in healthy child population residing in Spain
Visits
5987
Ana-María Urpí-Fernándeza, Edurne Zabaleta-del-Olmoa,b,c,d,
Corresponding author
ezabaleta@idiapjgol.org

Autor para correspondencia.
, Joaquín Tomás-Sábadoe, Elena Tambo-Lizaldef,g, Juan-Francisco Roldán-Merinoh
a Gerència Territorial de Barcelona, Institut Català de la Salut, Barcelona, España
b Fundació Institut Universitari per a la Recerca a l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol), Barcelona, España
c Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), Barcelona, España
d Facultad de Enfermería, Universitat de Girona, Girona, España
e Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat, Escuelas Universitarias Gimbernat y Tomàs Cerdà, Sant Cugat del Vallès, Barcelona, España
f Hospital Universitario Miguel Servet, Servicio Aragonés de la Salud, Zaragoza, España
g Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Zaragoza, España
h Escuela Universitaria de Enfermería, Campus Docent Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, Barcelona, España
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Tables (4)
Tabla 1. Características de los alumnos de educación primaria que respondieron al total de ítems del cuestionario (n=489)
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de los 35 ítems del CASPQ adaptado (n=489)
Tabla 3. Descripción de la fiabilidad de las puntuaciones de los factores del cuestionario
Tabla 4. Correlaciones entre la suma de puntuaciones del cuestionario KIDSCREEN-27 y el CASPQ (n=489)
Show moreShow less
Resumen
Objetivo

Adaptar y validar el Child and Adolescent Self-Care Performance Questionnaire (CASPQ) al contexto de la población infantil sana de 8 a 12años residente en España y evaluar sus propiedades métricas.

Diseño

Estudio de validación fundamentado en la Teoría Clásica de los Tests.

Emplazamiento

Cuatro centros educativos participantes en el programa «Salut i Escola» de un centro de atención primaria de Barcelona (España).

Participantes

Un total de 498 alumnos y alumnas de educación primaria participaron en el estudio durante los primeros seis meses de 2016.

Mediciones principales

Se realizó la adaptación cultural del cuestionario. Se evaluó el proceso de respuesta, la estructura factorial y se analizaron las relaciones de las puntuaciones del CASPQ con las del cuestionario KIDSCREEN-27. Asimismo, se evaluaron la consistencia interna y la reproducibilidad de las puntuaciones.

Resultados

Se obtuvieron 489 cuestionarios. El análisis factorial confirmatorio de su estructura teórica mostró un ajuste suficiente. Se observó una asociación positiva entre las puntuaciones del cuestionario y las del KIDSCREEN-27. La consistencia interna global fue satisfactoria; no obstante, la de cada factor fue marginal o moderada. La reproducibilidad de las puntuaciones fue óptima.

Conclusiones

El CASPQ adaptado a la población infantil sana de 8 a 12años muestra unas propiedades métricas adecuadas y similares a las del cuestionario original. Por ello, es un instrumento útil para evaluar las prácticas de autocuidado y planificar intervenciones dirigidas a su promoción.

Palabras clave:
Autocuidado
Encuestas y cuestionarios
Estudios de validación
Escuelas
Niño
Psicometría
Promoción de la salud
Abstract
Objective

To adapt and validate the Child and Adolescent Self-Care Performance Questionnaire (CASPQ) to the context of healthy children aged 8 to 12years residing in Spain and evaluate their metric properties.

Design

Validation study based on Classical Test Theory.

Location

Four schools participating in the Salut i Escola programme of a Primary Care Centre of Barcelona (Spain).

Participants

Four hundred and ninety-eight elementary school students participated in the study during the first six months of 2016.

Main measurements

Cultural adaptation of the questionnaire was carried out. Response process and factorial structure were evaluated and the relationships of the adapted questionnaire scores with those of the KIDSCREEN-27 questionnaire were analysed. Likewise, internal consistency and reproducibility of the scores were evaluated.

Results

Four hundred and eighty-nine questionnaires were obtained. The confirmatory factor analysis of its theoretical structure showed a sufficient adjustment. A positive association was observed between the questionnaire scores and those of KIDSCREEN-27. The overall internal consistency was satisfactory; nevertheless, that of each factor was marginal or moderate. The reproducibility of the scores was optimal.

Conclusions

The CASPQ adapted to the healthy child population of 8 to 12years old shows appropriate metric properties and similar to those of the original questionnaire. Therefore, it is a useful tool to assess self-care practices and plan interventions aimed at its promotion.

Keywords:
Self-care
Surveys and questionnaires
Validation studies
Schools
Child
Psychometrics
Health promotion
Full Text
Introducción

Las prácticas de autocuidado son un elemento clave en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad1. Se definen como «las actividades que llevan a cabo las personas en determinadas situaciones, con el propósito de mantener un funcionamiento vivo y sano y continuar con el desarrollo personal y el bienestar»2. Incluyen un amplio abanico de acciones relacionadas con la higiene, la alimentación y los estilos de vida, así como con los factores ambientales y socioeconómicos.

La adopción de estas prácticas en edades tempranas de la vida es esencial para lograr una vida adulta y una vejez más activas y saludables3. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un déficit de las mismas, en especial de las relacionadas con la alimentación y la actividad física. Y así, el cambio de los patrones alimentarios y el aumento del sedentarismo está contribuyendo al aumento de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil y adolescente a nivel mundial4. Por ello es fundamental disponer de instrumentos que permitan evaluarlas de manera fiable y válida, para así identificar posibles déficits y facilitar la planificación de intervenciones dirigidas a su promoción.

Existen diferentes instrumentos dirigidos a medir las prácticas de autocuidado en población infantil y adolescente sana5. Entre ellos destaca, por su propiedades métricas, el Child and Adolescent Self-Care Performance Questionnaire (CASPQ), desarrollado en Estados Unidos6 y adaptado para población chilena7. El nivel de calidad de las pruebas científicas disponibles acerca de su validez de contenido y de la consistencia interna de sus puntuaciones es elevado. No obstante, las pruebas acerca del resto de algunas de sus propiedades métricas son débiles: validez estructural y transcultural y relación con otros instrumentos5.

Por todo ello, el objetivo de este estudio fue adaptar el CASPQ al contexto de la población infantil sana de 8 a 12años residente en España y evaluar sus propiedades métricas.

Material y métodos

El estudio se fundamentó en la Teoría Clásica de los Tests (TCT)8 y se realizó según las directrices establecidas por el COnsensus-based Standards for the selection of health Measurement INstruments (COSMIN)9.

El CASPQ se fundamenta en la teoría del déficit de autocuidado de Orem2 y evalúa las prácticas de autocuidado en la población de 9 a 18años. Es autoadministrable y está compuesto por 35ítems con formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos: 1, nunca; 2, casi nunca; 3, alguna vez; 4, casi siempre, y 5, siempre. Se divide en tres secciones en base a los requisitos de autocuidado: universales (secciónI: 20ítems); de desarrollo (secciónII: 10ítems), y en caso de desviación de salud (secciónIII: 5ítems).

Aunque existe una versión en castellano del CASPQ para población chilena7, fue necesario llevar a cabo su adaptación cultural a la población española10. Esta se llevó a cabo en cuatro etapas10:

Dos investigadores revisaron de manera independiente la versión original en inglés y la chilena y elaboraron cada uno de ellos una nueva versión en español.

Se contrastaron ambas y los dos investigadores consensuaron una versión predefinitiva.

Se realizaron entrevistas cognitivas a 12niños y niñas para evaluar la comprensión, la aceptabilidad y la aplicabilidad del cuestionario; asimismo, se calculó el tiempo requerido para completarlo.

Se elaboró la versión definitiva del cuestionario, que incluía, además de los ítems, la identificación de las instituciones y organismos que participaron en el estudio, el título del estudio, la declaración explícita del compromiso de confidencialidad por parte de los investigadores, las instrucciones de cumplimentación, el consentimiento paterno y los agradecimientos por su participación.

Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados entre el total de los 13centros educativos participantes en el programa «Salut i Escola» del centro de atención primaria el Clot de Barcelona (España). Se seleccionaron cuatro de ellos. Se solicitó la participación voluntaria de los 600 alumnos y alumnas de 8 a 12años (3.°, 4.°, 5.° y 6.° curso) durante los meses de febrero y marzo de 2016. Se excluyó la población diagnosticada de un problema de salud crónico (asma, diabetes, cáncer, parálisis cerebral, espina bífida, epilepsia…). No se excluyó la que padecía un problema de salud agudo (duración inferior a 3meses).

El cuestionario fue autoadministrado en grupo en el aula. Ante la falta de un instrumento considerado «patrón oro»5, el CASPQ se administró conjuntamente con el cuestionario KIDSCREEN-27, que mide la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) percibida por la población infantil y adolescente11. Se hipotetizó una relación positiva entre las puntuaciones de ambos cuestionarios12,13. Asimismo, el CASPQ se administró en dos ocasiones (test-retest) en un intervalo de 15días en un único centro educativo.

Se calcularon los índices estadísticos de tendencia central y de dispersión, así como el patrón de datos omitidos. Se estudiaron los efectos techo y suelo, considerando que existía cualquiera de ellos cuando el porcentaje de respuestas agrupadas en el valor más elevado o más inferior de la escala era mayor o igual al 15%14.

Se realizaron análisis factoriales confirmatorios con el fin de determinar si las puntuaciones reproducían la estructura teórica de tres secciones en la que se fundamenta el cuestionario original6. El método elegido para el análisis factorial fue el de máxima verosimilitud robusta con el fin de paliar los posibles sesgos que se podrían producir en las estimaciones debido a los efectos techo y suelo observados15. Se calcularon índices de ajuste absoluto: prueba de ji cuadrado, división entre el valor ji cuadrado del modelo por sus grados de libertad, la Standardized Root Mean square Residual (SRMR) y la Root Mean Square Error of Approximantion (RMSEA) e índices de ajuste comparativo: el Comparative Fit Index (CFI) y el Tucker-Lewis Index (TLI). Los criterios empleados para interpretar el buen ajuste del modelo fueron: ji cuadrado/grados de libertad <2; SRMR ≤0,08; RMSEA ≤0,06; CFI y TLI ≥0,90-0,9515.

La consistencia interna de las puntuaciones se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach y la reproducibilidad de las puntuaciones se estimó mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI) de acuerdo. Ambos coeficientes se interpretaron como satisfactorios si eran superiores o iguales a 0,7016.

Se evaluó la relación de las puntuaciones del cuestionario adaptado con las del KIDSCREEN-27 mediante el coeficiente de correlación de Pearson. La fuerza de esta correlación se interpretó como débil (≤0,29), baja (0,30-0,49), moderada (0,50-0,69), fuerte (0,70-0,89) y muy fuerte (0,90-1,00)17.

Se obtuvo el consentimiento de las autoras del cuestionario original6 y de su adaptación a la población chilena7. El proyecto contó con la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica de la Fundació Institut Universitari per a la recerca a l’Atenció Primària de Salut Jordi Gol i Gurina (IDIAPJGol) (P15/091) y la autorización firmada de la directora del Consorci d’Educació.

Los análisis se realizaron con los paquetes estadísticos IBM SPSS Statistics 22.0, R versión 3.3.218 y el paquete lavaan para R19.

Resultados

De los 600 alumnos y alumnas, 498 respondieron el cuestionario, lo que representa una tasa de respuesta del 83%. Se obtuvieron un total de 489 cuestionarios completos. La edad media de los participantes fue de 10,2años (desviación estándar [DE] 1,2); el resto de características se describen en la tabla 1. El tiempo medio requerido para completar los cuestionarios fue de 10-15min en la población de 9 a 12años y de 15-20min en la de 8años.

Tabla 1.

Características de los alumnos de educación primaria que respondieron al total de ítems del cuestionario (n=489)

Variables de estudio 
Niñas  247  50,5 
Según edad
8 años  44  9,0 
9 años  112  22,9 
10 años  130  26,6 
11 años  111  22,7 
12 años  89  18,2 
13-14 años  0,6 
Origen de nacimiento de la madre
Cataluña  143  29,2 
Resto de España  133  27,2 
Europa Occidental  1,2 
Europa Oriental  12  2,5 
África  0,8 
América del Norte  0,0 
América Latina y Caribe  70  14,3 
Asia  12  2,5 
Sin información  109  22,3 
Origen de nacimiento del padre
Cataluña  129  26,4 
Resto de España  144  29,4 
Europa Occidental  0,4 
Europa Oriental  1,4 
África  1,6 
América del Norte  0,2 
América Latina y Caribe  64  13,1 
Asia  13  2,7 
Sin información  121  24,7 
Situación laboral de los padres
No trabaja ninguno de los dos  0,8 
Trabaja uno de los dos  103  21,2 
Trabajan padre y madre  268  54,8 
Sin información  114  23,3 

Los estadísticos descriptivos de los 35 ítems se muestran en la tabla 2. Solamente tres ítems (1, 26 y 34) presentaron respuestas únicamente en una o dos de las cinco opciones posibles. Las medias oscilaron entre 2,95 (ítem16) y 4,98 (ítem1). El efecto suelo en las respuestas se presentó en once ítems (ocho de la secciónI y tres de laII) y el efecto techo en 23 ítems (11 de la secciónI, siete de laII y cinco de laIII). Un ítem no presentó ninguno de estos dos efectos (el 6) y otro (el 16) presentó los dos. La variabilidad en las respuestas fue sustancial, ya que un 71% de los valores observados de DE fueron cercanos a 1.

Tabla 2.

Estadísticos descriptivos de los 35 ítems del CASPQ adaptado (n=489)

  Media (escala del 1 al 5)  Desviación estándar  Puntuación mínima  Puntuación máxima  % respuestas con valor 1  % respuestas con valor 5 
Sección I. Los requisitos de autocuidado universales  3,64  0,65  −  −  −  − 
1. Fumo  4,98  0,27  98,8a  0,4 
2. Bebo bebidas con cafeína (café, té, coca-cola, pepsi, monster, redbull…)  3,84  1,12  37,0a  3,3 
3. Me salto la comida del mediodía  4,73  0,64  82,2a  0,2 
4. Como comida basura (hamburguesas, patatas de bolsa, salchichas de Frankfurt…)  3,41  0,87  9,6  3,1 
5. Como de todo (carne, pescado, leche, frutas, verduras, legumbres, pan…)  4,37  0,91  1,6  58,7b 
6. Como caramelos u otros dulces  3,46  0,89  11,5  2,5 
7. Como demasiado  3,47  1,10  20,7a  5,3 
8. Me salto el desayuno  4,58  0,88  76,7a  1,4 
9. Me ducho o baño cada día  4,05  1,03  3,7  39,5b 
10. Me lavo las manos después de ir al baño  4,39  1,00  3,5  64,0b 
11. Hago ejercicio físico o deporte cada día  4,20  0,99  1,6  50,7b 
12. Duermo al menos ocho horas cada noche  4,42  0,98  2,5  66,1b 
13. Los días de colegio me acuesto tan tarde que estoy cansado al día siguiente  3,98  1,13  42,3a  4,5 
14. Realizo actividades con mis amigos y mis amigas  4,11  0,97  2,2  42,3b 
15. Voy en bicicleta de forma segura (respeto los semáforos, llevo casco…)  4,33  1,13  5,5  65,2b 
16. Me alejo de los animales que están abandonados  2,95  1,54  27,2a  24,9b 
17. Consumo bebidas con alcohol (vino, cerveza, cubatas…).  4,92  0,45  95,7a  0,8 
18. Miro antes de cruzar una calle o carretera  4,78  0,58  0,6  84,0b 
19. Desconfío de las personas desconocidas  4,43  1,06  4,7  69,5b 
20. Me pongo el cinturón de seguridad cuando voy en coche  4,89  0,51  1,0  94,5b 
Sección II. Los requisitos de autocuidado de desarrollo  3,98  0,65  −  −  −  − 
21. Entrego a tiempo los trabajos de la escuela o colegio  4,41  0,74  0,8  53,4b 
22. Juego y practico deporte con otros niños y niñas  4,45  0,85  1,2  63,4b 
23. Cuando tengo dinero lo gasto rápidamente  4,04  1,08  44,4a  3,3 
24. Cumplo las normas de mi casa  4,46  0,72  0,6  56,2b 
25. Cumplo las normas de la escuela o colegio  4,70  0,58  0,2  75,3b 
26. Les digo la verdad a mis padres  4,50  0,68  0,0  58,9b 
27. Veo mucho la televisión (3 o más horas al día)  3,36  1,27  21,9a  10,8 
28. Aviso en casa a donde voy  4,69  0,86  3,7  84,3b 
29. Cumplo con todas mis tareas  4,37  0,79  1,2  51,5b 
30. Me meto con otros niños y niñas  4,50  0,82  65,0a  1,4 
Sección III. Los requisitos de autocuidado en caso de desviación de salud  4,40  0,73  −  −  −  − 
31. Me lavo las manos antes de comer  4,53  0,81  1,0  67,9b 
32. Sigo los consejos de mi pediatra y mi enfermera  4,75  0,59  0,6  81,6b 
33. Aviso a mis padres cuando me encuentro mal  4,88  0,42  0,2  90,4b 
34. Me lavo los dientes  4,62  0,65  0,0  69,9b 
35. Si me hago una herida, la limpio con cuidado  4,66  0,74  1,0  77,9b 
Puntuación global  3,85  0,58  −  −  −  − 
a

Efecto suelo presente.

b

Efecto techo presente.

En la figura 1 se representa el modelo factorial junto con los parámetros estimados. Un total de cuatro ítems (1, 16, 17 y 19) presentaron cargas factoriales estandarizadas inferiores a 0,20. Los índices de ajuste del modelo fueron: ji cuadrado=916,948, p<0,001; ji cuadrado/grados de libertad=1,646; SRMR=0,055; RMSEA=0,036, intervalo de confianza (IC) del 90%=0,033-0,040; CFI=0,751 y TLI=0,734.

Figura 1.

Diagrama de senderos del modelo estimado con los parámetros estandarizados.

(0.46MB).

La consistencia interna global de las puntuaciones fue satisfactoria (α=0,816; IC95%: 0,792-0,838). En las pruebas de reproducibilidad participaron 90 alumnos y alumnas. En total, 78 (93%) alumnos y alumnas respondieron a todos los ítems en ambas administraciones. Los coeficientes de consistencia interna y los CCI de las puntuaciones de las diferentes secciones se muestran en la tabla 3.

Tabla 3.

Descripción de la fiabilidad de las puntuaciones de los factores del cuestionario

  Núm. de ítems  Consistencia interna: coeficiente de alfa de Cronbach  Reproducibilidad: coeficiente de correlación intraclase 
Factor I. Los requisitos de autocuidado universales  20  0,676 (IC95%: 0,633-0,716)  0,870 (IC95%: 0,704-0,933) 
Factor II. Los requisitos de autocuidado de desarrollo  10  0,638 (IC95%: 0,588-0,684)  0,844 (IC95%: 0,687-0,914) 
Factor III. Los requisitos de autocuidado en caso de desviación de salud  0,495 (IC95%: 0,420-0,562)  0,823 (IC95%: 0,723-0,887) 

IC: intervalo de confianza.

La puntuación global mostró una asociación positiva con las cinco dimensiones del cuestionario KIDSCREEN-27 (tabla 4). La fuerza de esta asociación fue moderada en el caso de la dimensión «entorno escolar» y baja o débil en el resto de dimensiones.

Tabla 4.

Correlaciones entre la suma de puntuaciones del cuestionario KIDSCREEN-27 y el CASPQ (n=489)

Dimensiones del instrumento KIDSCREEN-27  Coeficientes de correlación 
Bienestar físico  r=0,328* 
Bienestar psicológico  r=0,339* 
Autonomía y relación de los padres  r=0,312* 
Amigos y apoyo social  r=0,241* 
Entorno escolar  r=0,531* 
*

p<0,01.

Discusión

El CASPQ en su versión para población española muestra unas propiedades métricas adecuadas y similares a las del cuestionario original6.

La tasa de respuesta fue excelente, posiblemente debido a la administración grupal y a la realización de la prueba piloto. Aunque esta tasa fue superior a la observada en la adaptación chilena7, no ha sido posible compararla con la tasa de respuesta del cuestionario original, ya que la autora6 no aporta información sobre este dato. La variabilidad de la mayor parte de los ítems fue sustancial, aunque la mayoría de las puntuaciones presentaban un efecto techo o suelo.

En la estructura factorial, cuatro ítems del factorI, «Requisitos de autocuidado universales», presentaron cargas factoriales débiles. El hecho de que estos requisitos sean diversos y dependan del contexto, de la edad y del sexo ha podido contribuir a que tengan un peso menor que otros. Los ítems débilmente relacionados con la variable latente pueden ser suprimidos20; no obstante, son relevantes para determinar las prácticas de autocuidado de la población infantil. El ítem1, «Fumo», y el 17, «Consumo bebidas con alcohol», son esenciales y no se pueden obviar, debido a que se refieren a conductas con un fuerte impacto en la salud. Cabe destacar que el consumo de alcohol y tabaco se inicia cada vez a más temprana edad y se encuentra subestimado21,22. Respecto al ítem16, «Me alejo de los animales que están abandonados», es necesario conocer este comportamiento, ya que la población infantil es la principal víctima de las mordeduras caninas23. Por otra parte, el estudio se realizó en el ámbito urbano, y sería interesante su ampliación al ámbito rural, donde este ítem puede tener un mayor peso. Asimismo, el ítem19, «Desconfío de las personas desconocidas», es también muy relevante, ya que la población infantil debe saber cómo identificar y evitar el contacto con desconocidos, especialmente en internet24. Por todo ello, la débil carga factorial de estos ítems no compromete la validez del modelo.

Respecto a los índices de ajuste del modelo, la prueba de ji cuadrado fue estadísticamente significativa, al igual que en las soluciones factoriales del cuestionario original6 y de la versión chilena7, sugiriendo un pobre ajuste. No obstante, aunque se trata de una prueba tradicionalmente usada, su uso está muy cuestionado, ya que es muy sensible al tamaño de la muestra15. Sin embargo, la razón entre el valor ji cuadrado y los grados de libertad fue adecuada. Los valores de la SRMR y la RMSEA fueron óptimos, por lo que el ajuste entre las correlaciones observadas y las predichas fue adecuado. Por otra parte, tanto las elevadas correlaciones entre factores como los índices de ajuste comparativo, el CFI y el TLI, indicaban la existencia de un modelo más parsimonioso. Sin embargo, en un análisis de enfoque confirmatorio, como el presente estudio, la interpretación de la RMSEA es la mejor opción; por el contrario, en análisis de enfoque exploratorio el CFI sería más adecuado25. Por todo ello, se considera suficiente el ajuste del modelo factorial analizado.

La consistencia interna global de las puntuaciones fue satisfactoria y similar a la observada tanto en el cuestionario original6=0,83) como en la versión para población chilena (α=0,82)7. Sin embargo, la de cada uno de los tres factores fue marginal o moderada. No obstante, la fiabilidad es una característica de las puntuaciones de un cuestionario, de manera que es dependiente de la población en la que ha sido administrado. Cuanto más heterogénea es la población, mayor es la variabilidad en sus respuestas y mayor es la fiabilidad26. Aunque el cuestionario puede administrarse a población hasta 18años, la edad de la población de estudio fue inferior a 14años y de una única zona geográfica, lo que ha podido suponer una menor variabilidad en las respuestas, como indican los importantes efectos suelo y techo observados. Por ello, sería necesario efectuar estudios en poblaciones con edades superiores y en diferentes contextos. Además, las prácticas de autocuidado incluyen un número de actividades de carácter muy diverso. Consecuentemente, los ítems que miden dichas prácticas pueden presentar un cierto grado de heterogeneidad entre sí. En consecuencia, estaríamos delante de un instrumento en el que los ítems representan más la causa que el efecto. En este tipo de instrumentos la consistencia interna no es una propiedad métrica especialmente relevante9,27. Asimismo, se evaluó la reproducibilidad de las puntuaciones, siendo óptima para los tres factores; esta propiedad métrica no fue evaluada en el cuestionario original6 ni en su versión chilena7.

La puntuación global del cuestionario adaptado presentó una asociación positiva con las puntuaciones del cuestionario KIDSCREEN-27. Cabe destacar que las puntuaciones de la dimensión «entorno escolar» presentaron una correlación moderada con las prácticas de autocuidado. Son numerosos los trabajos dedicados a estudiar la influencia de los entornos escolares saludables y su relación con el autocuidado. Las escuelas promotoras de salud y los entornos escolares saludables tienen efectos positivos en la salud y el autocuidado de la población infantil sana28.

El estudio presenta algunas limitaciones, entre ellas el hecho de que no se pudo determinar la validez de criterio, debido a que no existe ningún instrumento que pudiera servir como «patrón oro»5. No obstante, se estudió la relación de las puntuaciones con un constructo estrechamente relacionado con el autocuidado como es la CVRS. Por otra parte, aunque la sensibilidad al cambio es una propiedad métrica relevante, esta no fue evaluada, pero sí se determinó la reproducibilidad. Por otra parte, el estudio se fundamentó en la TCT, ampliamente utilizada pero con algunas limitaciones, siendo una de las principales que las propiedades métricas dependen de la población donde se obtuvieron esos datos. Por ello, sería importante evaluar el instrumento desde otras aproximaciones y testar modelos, como por ejemplo el propuesto por Rasch en los que las propiedades métricas no dependen de la población en la que ha sido obtenida la medida29. Por último, este estudio se ha centrado en adaptar el cuestionario original a nuestro contexto y en evaluar sus propiedades métricas. Sin embargo, sería interesante para futuras investigaciones actualizar el instrumento, añadiendo algunos elementos tales como el uso de dispositivos con pantallas además de la televisión (tabletas, videoconsolas, ordenadores o teléfonos inteligentes) o la seguridad de internet a la hora de contactar con personas desconocidas.

La atención primaria de salud ocupa un lugar privilegiado para promover el desarrollo de prácticas de autocuidado30. El CASPQ es un instrumento útil para identificar posibles déficits en estas prácticas y facilita la planificación de intervenciones dirigidas a su promoción entre la población infantil. Es necesario continuar acumulando pruebas acerca de sus propiedades métricas, especialmente en otros contextos, así como desarrollar estudios que permitan conocer su capacidad de detectar el efecto de dichas intervenciones.

Lo conocido sobre el tema

  • La adopción de prácticas de autocuidado en edades tempranas de la vida es esencial para lograr una vida adulta y una vejez más activas y saludables.

  • Del total de instrumentos de medida dirigidos a medir estas prácticas en población infantil sana, no existe ninguno para población residente en España.

Qué aporta este estudio

  • La adaptación y validación de un instrumento de medida de las prácticas de autocuidado al contexto de la población infantil sana residente en España.

  • Un instrumento útil para identificar déficits de autocuidado en el contexto escolar y en la atención primaria de salud y facilitar la planificación de intervenciones dirigidas a su promoción.

Financiación

Este estudio ha sido financiado parcialmente por la Fundación Enfermería y Sociedad en el marco de las Ayudas a la Investigación Enfermera (PR-040/16). Así mismo, cuenta con una ayuda del Departament de Salut (SLT006/17/00098) de la Generalitat de Catalunya para la intensificación investigadora en el marco del Pla Estratègic de Recerca i Innovació en Salut (PERIS).

Autoría

AMUF y EZO concibieron el diseño del estudio y obtuvieron la aprobación del comité de ética. AMUF y EZO dirigieron la redacción del manuscrito. JTS, ETL y JFRM asesoraron y contribuyeron al diseño y realización del estudio. EZO desarrolló el plan de análisis estadístico. JTS y JFRM revisaron el diseño del análisis factorial y asesoraron en su interpretación. Todos los autores han revisado el borrador críticamente y sugerido revisiones, han dado la aprobación de la versión final y han acordado ser responsables de todos los aspectos del estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no presentan conflictos de intereses.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Dra. Moore y a la Prof. Cecilia Campos por habernos facilitado las copias de los cuestionarios así como las instrucciones y la autorización para su utilización. Asimismo, queremos agradecer al Prof. Ulrike Ravens-Sieberer, coordinador del grupo europeo KIDSCREEN, su autorización para la utilización de este instrumento en el estudio. También queremos mostrar nuestro agradecimiento a Yolanda González Tavira y a María José Cesena Santiago, del Consorci d’Educació de Barcelona, por su autorización, participación y coordinación con los centros educativos; a Josep-Ignasi Almirall Bolíbar, inspector de educación, por la coordinación y aportaciones realizadas; a los directores y alumnos de los centros escolares (Horts, Rambleta del Clot, Caixa y Verns); a María del Mar García Gil por su apoyo y asesoramiento estadístico, y al Dr. Rajmil por su orientación como experto en el instrumento KIDSCREEN.

Bibliografía
[1]
I. Kickbusch.
Self-care in health promotion.
Soc Sci Med., 29 (1989), pp. 125-130
[2]
D. Orem.
Nursing: Concepts of Practice.
6th ed., Mosby, (2001),
[3]
F. Campbell, G. Conti, J.J. Heckman, S.H. Moon, R. Pinto, E. Pungello, et al.
Early childhood investments substantially boost adult health.
Science., 343 (2014), pp. 1478-1485
[4]
S. Karnik, A. Kanekar.
Childhood obesity: A global public health crisis.
Int J Prev Med., 3 (2012), pp. 1-7
[5]
A.M. Urpí-Fernández, E. Zabaleta-del-Olmo, J. Montes-Hidalgo, J. Tomás-Sábado, J.F. Roldán-Merino, M.T. Lluch-Canut.
Instruments to assess self-care among healthy children: A systematic review of measurement properties.
J Adv Nurs., 73 (2017), pp. 2832-2844
[6]
J.B. Moore.
Measuring the self-care practice of children and adolescents: Instrument development.
Matern Child Nurs J., 23 (1995), pp. 101-108
[7]
S. Jaimovich, M.C. Campos, M.S. Campos, J.B. Moore.
Spanish version of the Child and Adolescent Self-Care Performance Questionnaire: psychometric testing.
Pediatr Nurs., 35 (2009), pp. 109-114
[8]
R.F. DeVellis.
Classical Test Theory.
[9]
L.B. Mokkink, C.B. Terwee, D.L. Patrick, J. Alonso, P.W. Stratford, D.L. Knol, et al.
The COSMIN study reached international consensus on taxonomy, terminology, and definitions of measurement properties for health-related patient-reported outcomes.
J Clin Epidemiol., 63 (2010), pp. 737-745
[10]
D.E. Beaton, C. Bombardier, F. Guillemin, M.B. Ferraz.
Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures.
Spine (Phila Pa 1976)., 25 (2000), pp. 3186-3191
[11]
U. Ravens-Sieberer, P. Auquier, M. Erhart, A. Gosch, L. Rajmil, J. Bruil, et al.
The KIDSCREEN-27 quality of life measure for children and adolescents: Psychometric results from a cross-cultural survey in 13 European countries.
Qual Life Res., 16 (2007), pp. 1347-1356
[12]
C. Formosa, R. Muscat.
Improving diabetes knowledge and self-care practices.
J Am Podiatr Med Assoc., 106 (2016), pp. 352-356
[13]
M. Heidarzadeh, S. Atashpeikar, T. Jalilazar.
Relationship between quality of life and self-care ability in patients receiving hemodialysis.
Iran J Nurs Midwifery Res., 15 (2010), pp. 71-76
[14]
J.E. Ware, B. Gandek.
Methods for testing data quality, scaling assumptions, and reliability: The IQOLA Project approach. International Quality of Life Assessment.
J Clin Epidemiol., 51 (1998), pp. 945-952
[15]
T.A. Brown.
Confirmatory Factor Analysis for Applied Research.
Guilford, (2006),
[16]
D.L. Streiner, G. Norman.
Health Measurement Scales: A practical Guide to their Development and Use.
Oxford University Press, (2003),
[17]
D.E. Hinckle, W. Wiersma, S.G. Jurs.
Applied statistics for the behavioral sciences.
4th ed., Houghton Mifflin, (1998),
[18]
R Development Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. 2016 [consultado 4 May 2018]. Disponible en: https://www.r-project.org/
[19]
Y. Rosseel.
Lavaan: An R package for structural equation modeling.
J Stat Softw., 48 (2012), pp. 1-36
[20]
M. Tavakol, R. Dennick.
Making sense of Cronbach's alpha.
Int J Med Educ., 2 (2011), pp. 53-55
[21]
M.M.M. Alonso-Castillo, Á. Yañez-Lozano, N.A. Armendáriz-García.
Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria.
Health Addict., 17 (2017), pp. 87-96
[22]
L. Miklánková, P. Reich, I. Klimešová, Z. Rechtik.
Substances in the life of children 8-10years old.
J Heal Sci., 4 (2014), pp. 85-94
[23]
J. Palacio, M. León, S. García-Belenguer.
Aspectos epidemiológicos de las mordeduras caninas.
Gac Sanit., 19 (2005), pp. 50-58
[24]
D. Smahel, M.F. Wright.
The meaning of online problematic situations for children — Results of qualitative cross-cultural investigation in nine European countries.
EU Kids Online, (2014),
[25]
E.E. Rigdon.
CFI versus RMSEA: A comparison of two fit indexes for structural equation modeling.
Struct Equ Model A Multidiscip J., 3 (1996), pp. 369-379
[26]
D.L. Streiner.
An introduction to coefficient alpha and internal consistency.
J Pers Assess., 80 (2003), pp. 99-103
[27]
D.L. Streiner.
Being inconsistent about consistency: When coefficient alpha does and doesn’t matter.
J Pers Assess., 80 (2003), pp. 217-222
[28]
R. Langford, C.P. Bonell, H.E. Jones, T. Pouliou, S.M. Murphy, E. Waters, et al.
The WHO Health Promoting School framework for improving the health and well-being of students and their academic achievement.
Cochrane Database Syst Rev., (2014),
[29]
G. Prieto, A.R. Delgado.
Análisis de un test mediante el modelo de Rasch.
Psicothema., 15 (2003), pp. 94-100
[30]
C.J. Greaves, J.L. Campbell.
Supporting self-care in general practice.
Br J Gen Pract., 57 (2007), pp. 814-821

Este manuscrito forma parte de la tesis doctoral de Ana-María Urpí-Fernández realizada dentro del programa de Doctorado en Ciencias Enfermeras de la Universidad de Barcelona y calificada como excelente con mención «cum laude».

Copyright © 2018. The Authors
Download PDF
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos