48 - MORBIMORTALIDAD ASOCIADA A HIPONATREMIA EN PACIENTES NO CRÍTICOS CON NUTRICIÓN PARENTERAL. ESTUDIO MULTICÉNTRICO
aHospital Clínico de Valladolid. Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición. Universidad de Valladolid. España. bServicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Severo Ochoa. Madrid. España. cServicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Salamanca. España. dServicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Madrid. España. eServicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. A Coruña. España. fServicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario de Guadalajara. España. gComplejo Hospitalario de Santiago de Compostela. A Coruña. España. hHospital Gregorio Marañón. Madrid. España.
Introducción: La hiponatremia (hipoNa) (natremia < 135 mmol/L) es el trastorno electrolítico más frecuente en la práctica clínica e implica una mayor morbimortalidad.
Objetivos: Conocer la morbimortalidad asociada a HipoNa en pacientes no críticos con nutrición parenteral (NP).
Métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico. Se reclutaron 543 pacientes no críticos con NP total de 19 hospitales, durante 9 meses. Se recogieron características demográficas, estancia hospitalaria (EH -días-) y mortalidad intrahospitalaria, así como la natremia (mmol/L) al inicio y durante la NP. Análisis estadístico: chi-cuadrado, análisis univariante y regresión logística.
Resultados: Un 60,2% fueron varones, con una edad de 67 [RIQ 57-76] años. Se detectó HipoNa en el 29,8%. La mediana de EH fue de 22 [15-36] y la tasa de mortalidad fue del 13,6%. El porcentaje de HipoNa fue: 26% en mínimo, 16,1% en el P25, 10,1% en el P50 y 4,8% en P75 de todas las natremias de cada uno de los pacientes. La tasa de mortalidad fue de un 22,5% en los pacientes con HipoNa frente a un 9,8% en aquellos sin HipoNa (p < 0,001). En el análisis de regresión logística, tras ajustar por edad, sexo, comorbilidades previas, desnutrición, duración de la NP, complicaciones infecciosas y complicaciones metabólicas, la hipoNa se asoció a una mayor mortalidad (OR 1,83 [IC95%: 1,03-3,24]; p = 0,039); aumentando el riesgo en la HipoNa mantenida (75% de las natremias < 135), con una OR 3,99 [IC95%: 1,52-10,4] (p = 0,005). La frecuencia de EH > 22 fue de un 61,5% en los pacientes con hipoNa vs 41,4% sin hipoNa (p < 0,001). En el análisis de regresión logística, tras ajustar por los factores de comorbilidad, la HipoNa se asoció a mayor EH (OR 1,83; IC95%: 1,15-2,91; p = 0,010).
Conclusiones: En pacientes con NP la HipoNa se asoció de forma independiente a una mayor mortalidad, aumentando más el riesgo en la HipoNa mantenida. También se encontró una asociación independiente entre la HipoNa y una mayor EH.