P-062 - EXPERIENCIA BIOPSICOSOCIAL DE LA INCORPORACIÓN DE UN PROGRAMA DE TELEMEDICINA EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DIABETES TIPO 1 CON CONTROL SUBóPTIMO
aUnidad de Diabetes. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Hospital Regional Universitario de Málaga, Universidad de Málaga, Málaga. bDepartamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga, Málaga. cUnidad de Diabetes. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Hospital Regional Universitario de Málaga, Universidad de Málaga. Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Málaga. dUnidad de Diabetes. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Hospital Regional Universitario de Málaga, Universidad de Málaga. Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Málaga.
Objetivos: Evaluación biopsicosocial de la incorporación de una plataforma de telemedicina (MenaDiab® OnLine) en la atención habitual de personas con diabetes tipo 1 y control glucémico subóptimo (HbA1c > 7%), así como de las variables que influyen en la adherencia al programa de pacientes y profesionales y su influencia en los resultados.
Material y métodos: 120 personas con diabetes tipo 1 en tratamiento intensivo insulínico con MDI y HbA1c > 7% son evaluados clínica, metabólica y psicológicamente pre y 6 post incorporación a una plataforma de TM (MenaDiab® OnLine) para sustituir una visita presencial a los 3 meses utilizando la citada plataforma. Se evalúan los resultados de forma general (basal/6 meses) así como en función del grado de adherencia al programa tanto de pacientes como de profesionales estableciéndose 3 grupos: Grupo 1) Pacientes que descargan y son revisados por los profesionales; 2) Pacientes que no descargan o tardíamente y 3) Pacientes que descargan pero sin respuesta por parte de los profesionales. Las variables estudiadas son: 1) Metabólicas: HbA1 plasmática, datos de la descarga de glucómetros, hipo leves y graves, cetoacidosis e ingresos hospitalarios; 2) Psicológicas: miedo a las hipoglucemias (FH-15); síntomas depresivos (BDI-II); Ansiedad Estado-Rasgo (STAI); distrés relacionado con el tratamiento (DDS); 3) Calidad de vida (DQOL); 4) Adherencia al tratamiento(SCI-R); 5) Satisfacción con el tratamiento (DTSQ), y 6) Satisfacción con la plataforma (cuestionario ad hoc).
Resultados: Globalmente se producen cambios significativos a los 6 meses en la HbA1c, en calidad de vida, en distrés, ansiedad rasgo y en sintomatología depresiva. El 48% de los pacientes descargan sus datos y reciben respuesta (grupo 1). El 40% son pacientes no adherentes al programa (grupo 2). El 12% son pacientes que descargan y no reciben respuesta. Basalmente, no hay diferencias entre los grupos en las variables estudiadas. En función del grado de adherencia al programa a los 6 meses se encuentran diferencias significativas respecto a la evaluación basal en Hba1c, distrés y sintomatología depresiva solo en el grupo 1. En el grupo 2, solo en sintomatología depresiva y no cambios en el grupo 3. Las puntuaciones de satisfacción con la plataforma fueron significativamente mejores en los grupos 1 y 3.
Conclusiones: Se han encontrado mejoras bio-psicológicas (HbA1c, calidad de vida, distrés, ansiedad y sintomatología depresiva) globalmente; específicamente, en función de la adherencia al programa se observan mejoras estadísticamente significativas en HbA1c, distrés y sintomatología depresiva cuando pacientes y profesionales se implican en la misma.
Financiación parcial: Laboratorios Menarini Diagnostics.