metricas
covid
Buscar en
Enfermería Clínica
Toda la web
Inicio Enfermería Clínica Navegando por el panorama ético de los profesionales sanitarios en las redes so...
Journal Information
CARTA AL DIRECTOR
Full text access
Available online 6 February 2025
Navegando por el panorama ético de los profesionales sanitarios en las redes sociales: reflexiones para evitar naufragios
Navigating the ethical landscape of healthcare professionals in social networks: Reflections to avoid shipwrecks
Visits
685
Sara Chiquero-Valenzuelaa,b,
Corresponding author
schiquerovalenzuela@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Joan Enric Torra-Boua,c,d,e, Pablo López-Casanovaa,f, Luis Aranton-Areosaa,g
a Grupo Nacional para el estudio y Asesoramiento en Heridas Crónicas y Úlceras por presión (GNEAUPP)
b Unidad de Urología Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España
c Unitat de Ferides Complexes del Consorci Sanitari de Vic, Vic, Barcelona, España
d Board, European Wound Management Association (EWMA)
e Trustee del European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP)
f Centro de Salud de Onil, Onil, Alicante, España
g Centro de Salud de Narón, Servizo Galego de Saude, Narón, A Coruña, España
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (1)
Tabla 1. Pautas integrales para su desarrollo por instituciones sanitarias, organizaciones profesionales y organismos reguladores para el uso ético de las RRSS
Tables
Full Text
Sra. Editora,

Las redes sociales (RRSS) han revolucionado la comunicación de los profesionales sanitarios con la población, compañeros y pacientes. Ofrecen oportunidades sin precedentes para la difusión de información sanitaria1,2, pero presentan una gran cantidad de desafíos éticos3, que como enfermeras y agentes de salud, estamos en la obligación y necesidad de señalar.

Su importancia en la comunicación actual, también en el sector sanitario, y, en nuestro ámbito concreto, el cuidado de las heridas, en el que el número de influencers ha crecido vertiginosamente4, implica aspectos positivos, pero también riesgos para la calidad y seguridad de la atención sanitaria, por los contenidos que muchas veces se difunden.

Las RRSS permiten a los profesionales compartir información valiosa, generar conciencia sobre temas de salud y participar en la educación para la salud a una escala antes inimaginable1, pero también amplifican el potencial de posibles repercusiones negativas, al poderse vulnerar los principios fundamentales de la ética sanitaria (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia), que siempre deben garantizarse3,5.

Navegar en este panorama ético complejo supone tratar de equilibrar los beneficios de compartir información basada en la mejor evidencia científica disponible con los riesgos de generar desinformación, erosionar límites profesionales o provocar violaciones de la privacidad.

Uno de estos desafíos éticos radica en mantener los límites profesionales apropiados en el entorno inherentemente informal de las RRSS que, muchas veces, difuminan la línea entre lo personal, el asesoramiento profesional y los intereses comerciales. Asimismo, es imprescindible destacar y hacer público cualquier posible conflicto de interés de los autores.

La protección de la privacidad y la confidencialidad del paciente son incuestionables (obligación ética extensible al ámbito digital), pero, en un entorno evolutivo dinámico y cambiante como el de las RRSS, muchos influencers sienten la necesidad de publicar rápidamente nuevos contenidos y es el ansia de que sean de impacto (virales), lo que frecuentemente compromete su rigor y privacidad3.

Como profesionales, tenemos la responsabilidad ética de garantizar la precisión y fiabilidad de la información que difundimos3, combatir activamente la desinformación, los mitos y los conceptos erróneos relacionados con la salud, verificando siempre la credibilidad de las fuentes y no divulgando contenidos interesados o sesgados. Ya que, por el contrario, la difusión de situaciones clínicas sin diagnóstico diferencial, mal realizado o erróneo, con nomenclatura inadecuada, obsoleta o equivocada o proponiendo materiales o técnicas no avaladas por la evidencia científica, entre otros, podría derivar en la extrapolación de actuaciones que supusieran un riesgo para la seguridad de los usuarios.

También en la esfera digital, los profesionales deben servir como bastiones de información basada en la evidencia, precisando la procedencia y autoría de los trabajos que difunden, sin incurrir en plagio, ni en el uso o apropiación de contenidos ajenos (citando autoría explícitamente y con autorización de reproducción), circunstancias estas que se incumplen de forma sistemática.

La obligación ética de priorizar el bienestar del paciente está por encima del beneficio personal o financiero, pero no es infrecuente que muchos influencers reciban remuneración de empresas por recomendar determinados productos, busquen incrementar suscriptores para sus canales y plataformas formativas o, simplemente, persigan mayor notoriedad para ser invitados a actos científicos o divulgativos4.

Por tanto, consideramos absolutamente necesario el desarrollo de pautas integrales y directrices éticas claras que aseguren y garanticen su cumplimiento y, en caso necesario, sancionen su infracción o mal uso (tabla 1).

Tabla 1.

Pautas integrales para su desarrollo por instituciones sanitarias, organizaciones profesionales y organismos reguladores para el uso ético de las RRSS

- Proteger la privacidad y salvaguardar la confidencialidad de los pacientes en las publicaciones digitales. 
- Integridad con la información publicada: describir las mejores prácticas, indicar la fuente o autoría y así garantizar con precisión y confiabilidad la información de salud que se comparte. 
- Asegurar que se difunden contenidos basados en la mejor y más reciente evidencia científica disponible. 
- Emplear una transparencia absoluta con los posibles conflictos de intereses. 
- Brindar orientación sobre las formas más adecuadas de interactuar con los pacientes en las plataformas. 
- Gestionar la huella digital y las posibles implicaciones a largo plazo. 
- Trasladar esta responsabilidad y la ética digital a los planes de estudio de las futuras enfermeras (requieren estar capacitadas también con competencias éticas para navegar de manera responsable, con habilidades de pensamiento crítico, conocimiento de implicaciones legales y éticas, manejo de estrategias efectivas de comunicación y reducción de riesgos potenciales). 

Fuente: Elaboración propia (consenso de los autores mediante técnica de grupo nominal).

La comunicación sobre salud en RRSS no sustituye, ni sustituirá nunca, a los canales habituales de comunicación científica y, aunque ofrece un enorme potencial para mejorar los resultados de salud, es indispensable que se realice con el mismo rigor ético y científico que sigue la práctica clínica profesional.

Esta reflexión en voz alta pretende generar un necesario debate en la comunidad enfermera que conduzca al desarrollo de marcos éticos integrales para la interacción de los profesionales sanitarios en RRSS. Los desafíos son importantes, pero también las oportunidades.

Aplicando estas consideraciones éticas, nos aseguraremos de que nuestra «navegación» se alineará con nuestra misión principal de promover la salud, prevenir-tratar enfermedades, aliviar el sufrimiento y, en definitiva, cuidar de la comunidad a la que pertenecemos, minimizando el riesgo de naufragar o de provocar el naufragio de los seguidores, tanto profesionales como usuarios, que no dispongan de los conocimientos ni de las habilidades críticas necesarias.

Bibliografía
[1]
S. Fernández-Salazar, N. Lafuente-Robles.
Integración de internet y las redes sociales en las estrategias de salud.
Enferm Clin., 26 (2016), pp. 265-267
[2]
L. Carton-Erlandsson, A. Martín-Duce, R. de los Reyes-Gragera-Martínez, M. Sanz-Guijo, A. Muriel-García, R. Mirón-González, et al.
Uso de redes sociales como fuente de información sobre salud y alfabetización digital en salud en población general española.
Rev Esp Salud Pública. [Internet], 98 (2024), pp. 10
[3]
L.A. Martínez Gila, A.I. Martínez Francob, T. Vives Varelac.
Las consideraciones éticas del uso de las redes sociales virtuales en la práctica médica.
Rev Fac Med (Méx), 59 (2016), pp. 36-46
[4]
J.E. Torra-Bou.
Cuando los profesionales de la salud actúan como influencers de otros profesionales de la salud. Reflexiones en voz alta a propósito de su impacto en el cuidado de las heridas.
Gerokomos., 35 (2024), pp. 71-72
[5]
M. Angulo-Ramo, C. Merino-Soto, J. Ramón-Rojas, N. Pastor-Ramírez.
Enfermería y las redes sociales: uso responsable.
Index Enferm, 30 (2022), pp. 140
Copyright © 2025. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Download PDF
Article options
Tools
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos