covid
Buscar en
Investigación en Educación Médica
Toda la web
Inicio Investigación en Educación Médica Aptitud clínica en la interpretación de electrocardiograma en médicos becario...
Journal Information
Vol. 4. Issue 14.
Pages e2-e3 (April - June 2015)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 4. Issue 14.
Pages e2-e3 (April - June 2015)
Open Access
Aptitud clínica en la interpretación de electrocardiograma en médicos becarios mediante una intervención educativa
Visits
1070
Carlos Enrique Ochoa Castro, Héctor Cobos Aguilar, Ramón Javier Treviño Frutos
Christus Muguerza Alta Especialidad, Universidad de Monterrey, Monterrey, México
This item has received

Under a Creative Commons license
Article information
Introducción

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad mundial y en México. El diagnóstico de normalidad y patología cardiovascular con el electrocardiograma es de gran relevancia en medicina. El objetivo de este estudio fue evaluar la aptitud clínica en la interpretación electrocardiográfica posterior a una intervención educativa en becarios.

Material y métodos

Intervención educativa en 51 alumnos, conformándose cinco grupos, en pregrado (internado, n = 15 y servicio social, n = 3) y posgrado (residentes de medicina familiar 2° (n = 21) y 3° (n = 8) grados y medicina interna 1° grado (n = 4). Variable dependiente: calificación de aptitud clínica obtenida en cuatro indicadores (ritmo, medición, morfología y diagnóstico) y global. Instrumento: validado (Técnica Delphi), consistente (0.86 KR). Con 72 reactivos: ritmo 15, medición 20, morfología 20 y diagnóstico 17, explorados en cinco casos clínicos (fibrilación auricular, normalidad, crecimiento ventricular izquierdo, infarto agudo del miocardio y bloqueo completo de rama izquierda) Aplicación: inicial y post intervención. Calificación en medianas de aciertos en global, indicadores y casos, ciega. Los alumnos fueron invitados y con asistencia voluntaria al curso. Curso: cinco profesores; tres residentes de cardiología (grados 1°, 2° y 3°), un residente de medicina interna y un cardiólogo. Programa de 10 sesiones (una hora por sesión). Contenido: principios básicos, ritmo, frecuencia, eje eléctrico, intervalos y segmentos, arritmias, trastornos de conducción, cardiopatía isquémica y otros. Estrategia: preguntas y respuestas. Estadísticos: determinación del nivel de azar, Wilcoxon para avance intragrupal, Kruskal Wallis para comparación intergrupal, U de Mann-Whitney para comparación intergrupal, inicial y final de cada uno de los grupos.

Resultados

Se obtuvo un incremento en las medianas globales (inicial vs. final) en todos los grupos, residentes de medicina familiar 2° grado (24 vs. 46), 3° (42 vs. 57) e internos (34 vs. 52) (p < 0.05). Los residentes de medicina interna obtuvieron mediana alta inicial sin avance final (51 vs. 59, p = NS). Se observó diferencia entre los grupos (p < 0.05). En cuanto al azar y los rangos iniciales y finales 20% del grupo de internos pre intervención contestó en azar, 47% nivel bajo, y post intervención 0% al azar y 40% nivel alto. En el grupo de medicina familiar de segundo año pre intervención 29% en nivel de azar, y post intervención 48% en rango intermedio y 29% nivel alto. Los grupos de tercer año de medicina familiar y pasantes de servicio social con tendencia similar, inclusive el grupo de referencia, medicina interna pre intervención 25% en bajo y post intervención 50% alto y 50% muy alto.

Discusión

Los resultados muestran que una estrategia educativa encaminada al desarrollo de esta habilidad es posible, aun en grupos considerados como poco proclives al diagnóstico electrocardiográfico (internos de pregrado, residentes de medicina familiar) lo que demuestra que no son expuestos cotidianamente a la discusión y análisis de esta herramienta diagnóstica.

Conclusiones

Instrumentos válidos y confiables pueden mostrar sutilezas en el desarrollo de la habilidad para la interpretación de electrocardiograma en los padecimientos cardiológicos más frecuentes en la práctica clínica.

Full text is only aviable in PDF
Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México
Download PDF
Article options