metricas
covid
Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Variables del confinamiento por COVID-19 predictoras de sintomatología ansiosa ...
Journal Information
Vol. 156. Issue 4.
Pages 172-176 (February 2021)
Visits
36351
Vol. 156. Issue 4.
Pages 172-176 (February 2021)
Original breve
Full text access
Variables del confinamiento por COVID-19 predictoras de sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas
Confinement variables by COVID-19 predictors of anxious and depressive symptoms in pregnant women
Visits
36351
Borja Romero-Gonzaleza,b, Jose A. Puertas-Gonzaleza,b, Carolina Mariño-Narvaeza,
Corresponding author
caromarinar1@gmail.com

Autora para correspondencia.
, Maria Isabel Peralta-Ramireza,b
a Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Granada, España
b Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología, Universidad de Granada, Granada, España
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (2)
Tabla 1. Variables sociodemográficas, historia obstétrica, variables de confinamiento y variables psicológicas en la muestra
Tabla 2. Análisis de regresión lineal jerárquica con sintomatología ansiosa y depresiva como variables dependientes
Show moreShow less
Resumen
Antecedentes y objetivos

La aparición de una enfermedad altamente contagiosa obligó a confinar a la población en casi todo el mundo, ocasionando el aumento de problemática psicológica, siendo las mujeres embarazadas un grupo especialmente vulnerable a sufrir consecuencias negativas. El objetivo de esta investigación fue comprobar qué variables de confinamiento o estrés psicológico están relacionadas con el aumento de la sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas, como consecuencia de la pandemia ocasionada por la COVID-19.

Materiales y métodos

La muestra estuvo compuesta por 131 mujeres embarazadas que vivieron el confinamiento impuesto por el Gobierno de España el 14 de marzo de 2020. Se recogieron variables sociodemográficas, obstétricas, relacionadas con el confinamiento y variables psicológicas.

Resultados

El estrés percibido, estrés específico del embarazo, así como el insomnio son variables predictoras en la mayoría de síntomas ansiosos (obsesiones y compulsiones, ansiedad y ansiedad fóbica) y depresivos relacionados con la COVID-19.

Conclusiones

Es importante destinar futuras intervenciones psicológicas en esta población al control del estrés y monitorización del sueño, ya que estas variables influyen en el incremento de ansiedad y depresión.

Palabras clave:
COVID-19
Embarazo
Ansiedad
Depresión
Estrés
Abstract
Background and objectives

The appearance of a highly contagious disease forced the confinement of the population in almost all parts of the world, causing an increase in psychological problems, with pregnant women being a particularly vulnerable group to suffer negative consequences. The aim of this research was to check which confinement or psychological stress variables are related to the increase of anxious and depressive symptoms in pregnant women, as a consequence of the pandemic caused by the COVID-19.

Materials and methods

The sample was composed of 131 pregnant women who experienced the confinement imposed by the Government of Spain on March 14, 2020. Sociodemographic, obstetric, confinement related and psychological variables were collected.

Results

Perceived stress, pregnancy-specific stress, as well as insomnia are predictive variables in most anxious (obsessions and compulsions, anxiety and phobic anxiety) and depressive symptoms related to COVID-19.

Conclusions

It is important to focus future psychological interventions in this population on stress control and sleep monitoring, since these variables influence the increase of anxiety and depression.

Keywords:
COVID-19
Pregnancy
Anxiety
Depression
Stress
Full Text
Introducción

La declaración de la pandemia por la COVID-19 en el mundo ha llevado a un importante aumento de sintomatología ansiosa en la población, debido al miedo al contagio, así como un empeoramiento en la calidad del sueño1,2.

Poblaciones específicas como las mujeres embarazadas pueden ver acrecentada esta sintomatología, tanto por la etapa evolutiva en la que viven como por la creciente preocupación debido a la posible transmisión vertical del virus a su feto3.

Hasta el momento, no existen estudios que hayan comprobado las variables psicológicas y de confinamiento que se relacionan con la sintomatología ansiosa y depresiva derivada de la situación de confinamiento. Por ello, el objetivo de esta investigación fue comprobar qué variables de confinamiento (tipo de vivienda, soledad, miedo al contagio, frecuencia de videollamadas o dieta) y qué variables psicológicas (estrés específico del embarazo, estrés percibido, resiliencia e insomnio) predicen la sintomatología ansiosa (obsesiones y compulsiones, ansiedad y ansiedad fóbica) y depresiva en mujeres embarazadas durante el confinamiento impuesto en España con motivo de la pandemia de la COVID-19.

Material y métodosParticipantes

Un total de 131 mujeres embarazadas participaron en este estudio, con una media de edad de 32,95 años (DT=4,75) y una media de 27,20 semanas de embarazo (DT=8,74).

Todas las participantes dieron su consentimiento informado de forma voluntaria, que se llevó a cabo de conformidad con la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2013) y la Directiva sobre Buenas Prácticas Clínicas (Directiva 2005/28/CE) de la Unión Europea. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Humana de la Universidad de Granada (código de referencia 1580/CEIH/2020).

Instrumentos

En primer lugar, se recogieron variables sociodemográficas y obstétricas de las participantes, tales como edad, semana de gestación, nivel de estudios, etc.

En lo relativo a las variables de confinamiento se recogieron las siguientes variables:

  • -

    Situación en relación con la pandemia: tipo de vivienda (casa grande, casa mediana, piso pequeño), sentimiento de soledad y miedo al contagio.

  • -

    Hábitos y actividades durante el confinamiento: frecuencia con la que se han realizado llamadas y/o videollamadas con seres queridos y frecuencia con la que se ha mantenido una dieta saludable.

En segundo lugar, para evaluar la sintomatología ansiosa y depresiva se usó la Symptom Checklist-90 Revised (SCL-90-R, «Escala de 90 Síntomas Revisada»4.

Para completar la evaluación psicológica, se usó el Prenatal Distress Questionnaire (PDQ, «Cuestionario de Preocupaciones Prenatales»3; para evaluar estrés específico del embarazo, la Escala de Estrés Percibido (EEP-14)5; para estrés general, la Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC, «Escala de Resiliencia Connor-Davidson»)6 y la Athens Insommia Scale (AIS, «Escala de Insomnio de Atenas»)7.

Procedimiento

Se elaboró una batería de preguntas usando la plataforma de encuestas Google Forms. La difusión del cuestionario comenzó tras el primer mes de confinamiento en España, y finalizó con la primera fase de la desescalada hacia la Nueva Normalidad, en la cual se permitía salir a dar paseos.

Análisis de datos

En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo y de frecuencias de las principales variables sociodemográficas.

Con el objetivo de conocer qué características del confinamiento, así como qué variables psicológicas influyen en la sintomatología ansiosa y depresiva, se realizaron análisis lineales de regresión jerárquica, en los que las variables dependientes fueron las puntuaciones de la sintomatología ansiosa y la sintomatología depresiva. Las variables independientes fueron incluidas en el modelo por el método de introducir; en el primer paso se incluyeron las covariables edad y semana de gestación (Bloque 1); en el segundo paso, las variables del confinamiento (Bloque 2); finalmente, en el tercer paso, se incluyeron las puntuaciones psicológicas (Bloque 3).

ResultadosDescripción de la muestra

Los resultados descriptivos pueden verse en la tabla 1.

Tabla 1.

Variables sociodemográficas, historia obstétrica, variables de confinamiento y variables psicológicas en la muestra

      (n=131)M (DT)/n (%) 
Variables sociodemográficas  Edad    32,95 (4,75) 
  Estado civil  Casada/cohabitando  127 (96,9%) 
    Soltera/viuda  4 (3,1%) 
  Nacionalidad  Española  122 (93,1%) 
    Extranjera  9 (6,9%) 
  Nivel educativo  Primaria  4 (3,1%) 
    Secundaria  37 (28,2%) 
    Universitarios  90 (68,7%) 
  Semanas de gestación    27,20 (8,74) 
  Primigesta  Sí  83 (63,4%) 
    No  48 (36,6%) 
Historia obstétrica  Método embarazo  Espontáneo  118 (90,1%) 
    Reproducción asistida  13 (9,9%) 
  Abortos previos  93 (71%) 
    28 (21,4%) 
    ≥ 2  10 (7,6%) 
  Número de hijos  86 (65,6%) 
    41 (31,3%) 
    4 (3,1%) 
Confinamiento  Tipo de vivienda  Pequeña  41 (31,3%) 
    Mediana  78 (59,5%) 
    Grande  12 (9,2%) 
  Soledad  En absoluto  66 (50,4%) 
    Un poco  33 (25,2%) 
    Moderadamente  16 (12,2%) 
    Bastante  16 (12,2%) 
  Miedo al contagio  0-2  22 (16,8%) 
    3-4  9 (6,8%) 
    5-6  3 (2,3%) 
    7-8  32 (24,5%) 
    9-10  65 (49,7%) 
  Videollamada  Ningún día 
    Varios días  31 (23,7%) 
    Más de la mitad de los días  12 (9,2%) 
    Casi todos los días  68 (51,9%) 
    Todos los días  20 (15,3%) 
  Dieta  Ningún día  4 (3,1%) 
    Varios días  14 (10,7%) 
    Más de la mitad de los días  32 (24,4%) 
    Casi todos los días  74 (56,5%) 
    Todos los días  7 (5,3%) 
Variables psicológicas  SCL-90-R  OBS  70,80 (25,21) 
    ANS  64,75 (26,45) 
    FOB  66,66 (31,69) 
    DEP  65,95 (28,62) 
       
  Estrés  PDQ  16,87 (6,71) 
    EEP  26,69 (1,34) 
       
    Resiliencia  29,52 (5,80) 
    Insomnio  8,20 (4,79) 

ANS: ansiedad; DEP: depresión; EEP: Escala de Estrés Percibido; FOB: ansiedad fóbica; OBS: obsesiones y compulsiones; PDQ: Prenatal Distress Questionnaire («Cuestionario de Preocupaciones Prenatales»); SCL-90-R: Symptom Checklist-90 Revised («Escala de 90 Síntomas Revisada»).

Variables predictoras de la sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas durante la COVID-19

En el primer modelo, con relación a las variables predictoras de las puntuaciones obtenidas en obsesiones y compulsiones, en el Bloque 3, este modelo mostró una varianza explicada hasta un 39% siendo las variables predictoras la frecuencia de videollamada (β=−0,170; p<0,05), y las puntuaciones del PDQ (β=0,255; p<0,001), EEP (β=0,195; p<0,05) e insomnio (β=0,003; p<0,001).

El modelo 2, cuya variable dependiente fue ansiedad, en el Bloque 3, el modelo tenía una varianza explicada del 43% siendo las variables predictoras la soledad (β=0,215; p<0,01), el miedo al contagio (β=0,176; p<0,05), las puntuaciones del EEP (β=0,354; p <0,001) e insomnio (β=0,262; p<0,01).

En el modelo 3, el Bloque 3, con un 28% de la varianza explicada mostró el poder predictivo de la edad (β=0,160; p<0,05) y el miedo al contagio (β=0,363; p<0,001), incluyéndose además las puntuaciones del PDQ (β=0,207; p<0,05).

Finalmente, el cuarto modelo tiene como variable dependiente la depresión. En el Bloque 3, la varianza explicada alcanzó el 45%, con la soledad (β=0,207; p<0,01) y el miedo al contagio (β=0,139; p<0,05) y las puntuaciones del EEP (β=0,307; p<0,001) como variables predictoras.

Los estadísticos de tolerancia (>0,70) y VIF (<10) fueron adecuados, por lo que se descarta la existencia de colinealidad entre las variables independientes.

Estos datos y el resto de variables y bloques de cada modelo pueden consultarse en la tabla 2.

Tabla 2.

Análisis de regresión lineal jerárquica con sintomatología ansiosa y depresiva como variables dependientes

  β  R2  Cambio en R2 
Modelo 1 Variable dependiente: Obsesiones y compulsiones
Bloque 1
Edad  0,142  0,109  0,021  0,021  1,383 
Semana de gestación  0,029  0,741       
Bloque 2
Edad  0,061  0,486  0,132  0,158  3,781** 
Semana de gestación  0,059  0,490       
Tipo de vivienda  −0,133  0,123       
Soledad  0,230  0,009       
Miedo al contagio  0,127  0,132       
Videollamadas  −0,213  0,023       
Dieta  −0,109  0,205       
Bloque 3
Edad  0,003  0,966  0,395  0,267  8,583** 
Semana de gestación  −0,043  0,560       
Tipo de vivienda  −0,068  0,354       
Soledad  0,015  0,845       
Miedo al contagio  0,065  0,360       
Videollamadas  −0,170  0,031       
Dieta  0,014  0,853       
PDQ  0,255  0,002       
EEP  0,195  0,013       
Resiliencia  −0,073  0,345       
Insomnio  0,003  0,000       
Modelo 2 Variable dependiente: Ansiedad
Bloque 1
Edad  0,175  0,047  0,023  0,038  2,515 
Semana de gestación  0,080  0,361       
Bloque 2
Edad  0,103  0,214  0,227  0,231  6,361** 
Semana de gestación  0,058  0,473       
Tipo de vivienda  −0,022  0,787       
Soledad  0,374  0,000       
Miedo al contagio  0,239  0,003       
Videollamadas  −0,060  0,494       
Dieta  −0,042  0,606       
Bloque 3
Edad  0,042  0,555  0,435  0,214  9,954** 
Semana de gestación  −0,028  0,697       
Tipo de vivienda  0,031  0,659       
Soledad  0,215  0,006       
Miedo al contagio  0,176  0,011       
Videollamadas  −0,012  0,868       
Dieta  0,029  0,694       
PDQ  0,062  0,416       
EEP  0,354  0,000       
Resiliencia  0,015  0,845       
Insomnio  0,262  0,002       
Modelo 3 Variable dependiente: Ansiedad fóbica
Bloque 1
Edad  0,213  0,016  0,031  0,046  3,061 
Semana de gestación  −0,045  0,608       
Bloque 2
Edad  0,178  0,033  0,231  0,226  6,483** 
Semana de gestación  −0,076  0,346       
Tipo de vivienda  −0,114  0,160       
Soledad  0,188  0,024       
Miedo al contagio  0,394  0,000       
Videollamadas  −0,076  0,386       
Dieta  −0,038  0,638       
Bloque 3
Edad  0,160  0,048  0,285  0,074  5,639** 
Semana de gestación  −0,112  0,162       
Tipo de vivienda  −0,094  0,236       
Soledad  0,083  0,337       
Miedo al contagio  0,363  0,000       
Videollamadas  −0,061  0,469       
Dieta  0,014  0,867       
PDQ  0,207  0,017       
EEP  0,115  0,173       
Resiliencia  −0,020  0,811       
Insomnio  0,067  0,471       
Modelo 4 Variable dependiente: Depresión
Bloque 1
Edad  0,113  0,203  0,014  0,014  0,893 
Semana de gestación  0,029  0,746       
Bloque 2
Edad  0,042  0,607  0,251  0,278  7,140** 
Semana de gestación  0,023  0,769       
Tipo de vivienda  −0,097  0,225       
Soledad  0,384  0,000       
Miedo al contagio  0,196  0,013       
Videollamadas  −0,088  0,310       
Dieta  −0,173  0,032       
Bloque 3
Edad  −0,019  0,787  0,453  0,208  10,651** 
Semana de gestación  −0,068  0,331       
Tipo de vivienda  −0,049  0,483       
Soledad  0,207  0,007       
Miedo al contagio  0,139  0,041       
Videollamadas  −0,040  0,589       
Dieta  −0,098  0,172       
PDQ  0,091  0,225       
EEP  0,307  0,000       
Resiliencia  −0,093  0,204       
Insomnio  −0,019  0,787       

EEP: Escala de Estrés Percibido; PDQ: Prenatal Distress Questionnaire («Cuestionario de Preocupaciones Prenatales»).

En negrita, los valores estadísticamente significativos de las variables predictoras (p < 0,05).

* Significación del modelo p < 0,05.

Discusión

El objetivo de este estudio fue comprobar qué variables de confinamiento y psicológicas predecían la sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas ocasionada por la pandemia.

En primer lugar, las obsesiones y compulsiones en mujeres embarazadas aumentan según el grado de estrés específico del embarazo, estrés percibido e insomnio, y se ven paliadas por la frecuencia de las videollamadas con familiares. Las preocupaciones que componen el estrés específico, así como la cantidad de cuidados que estas mujeres precisan, se unen a la necesidad de mantener una higiene extrema para evitar el contagio, lo cual podría explicar que influya en el aumento de las obsesiones y compulsiones en esta población8.

En segundo lugar, en relación con la ansiedad, además del estrés percibido y el insomnio, aumenta con los sentimientos de soledad y el miedo al contagio. Estos resultados van en la línea de los encontrados por Wang et al.1, ya que se ha asociado el estrés generado por la pandemia provocada por el COVID-19 al miedo al contagio y sus adversas consecuencias1. Además, la restricción de libertades que ha traído consigo el confinamiento ha aumentado los sentimientos de soledad en la población.

En el caso de la ansiedad fóbica, en mujeres embarazadas aumentaría con la edad, el miedo al contagio y el estrés específico del embarazo. Según se incrementa el miedo al contagio y el número de preocupaciones, aumentaría la sintomatología fóbica, lo cual concuerda con los miedos experimentados por esta población, tanto a contagiarse, como a la transmisión vertical del virus al feto9.

Por último, la sintomatología depresiva en el confinamiento aumenta con la soledad, el miedo al contagio y el estrés percibido. Estos resultados se explican dada la estrecha relación que tiene la soledad y el estrés con la depresión10.

Por tanto, teniendo en consideración todos los modelos predictivos, parece que las variables que más se repiten en el empeoramiento de la sintomatología ansiosa y depresiva son el miedo al contagio, la soledad y el estrés experimentado, por encima de otras variables propias del confinamiento, como puede ser el tipo de vivienda.

Conclusiones

El embarazo es un período muy sensible y requiere de una atención especial, por lo que estos resultados tienen importantes implicaciones ya que conocer las variables relacionadas con el estado de ansiedad y depresión de esta población nos ayudaría a desarrollar medidas de carácter preventivo de cara a futuros rebrotes y confinamiento por causa de esta enfermedad u otras parecidas.

Financiación

Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Frontera «A-CTS-229-UGR18» de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Además, el Sr. José Antonio Puertas-González cuenta con una beca de investigación individual (Ministerio Español de Ciencia, Innovación y Universidades de España, programa FPU, número de referencia 18/00617), así como el Dr. Borja Romero-González (Ministerio Español de Economía, Industria y Competitividad, Programa FPI, número de referencia BES-2016-077619).

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las mujeres que han participado en este estudio, así como a todas las personas que han luchado frente al virus. Este estudio forma parte de la Tesis Doctoral de Carolina Mariño-Narvaez.

Bibliografía
[1]
C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y. Tan, L. Xu, R.S. McIntyre, et al.
A longitudinal study on the mental health of general population during the COVID-19 epidemic in China.
Brain Behav Immun., 87 (2020), pp. 40-48
[2]
C.M. Morin, J. Carrier.
The acute effects of the COVID-19 pandemic on insomnia and psychological symptoms.
[3]
R.A. Caparros-Gonzalez, O. Perra, F. Alderdice, F. Lynn, M. Lobel, I. García-García, et al.
Psychometric validation of the Prenatal Distress Questionnaire (PDQ) in pregnant women in Spain.
Women Health, 59 (2019), pp. 937-952
[4]
B. Caparrós-Caparrós, E. Villar-Hoz, J. Juan i Ferrer, F. Viñas i Poch.
Symptom Check-List-90-R: fiabilidad, datos normativos y estructura factorial en estudiantes universitarios.
Int J CLin Health Psychol, 7 (2007), pp. 781-794
[5]
E. Remor.
Psychometric properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS).
Span J Psychol., 9 (2006), pp. 86-93
[6]
García-León MÁ, A. González-Gómez, H. Robles-Ortega, J.L. Padilla, M.I. Peralta-Ramírez.
Psychometric properties of the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC) in the Spanish population.
An Psicol., 35 (2019), pp. 33-40
[7]
A.N. Portocarrero, A. Jiménez-Genchi.
Estudio de validación de la traducción al Español de la Escala Atenas de Insomnio.
Salud Ment., 28 (2005), pp. 34-39
[8]
P. Davide, P. Andrea, O. Martina, E. Andrea, D. Davide, A. Mario.
The impact of the COVID-19 pandemic on patients with OCD: Effects of contamination symptoms and remission state before the quarantine in a preliminary naturalistic study.
Psychiatry Res., 291 (2020), pp. 113213
[9]
D. Di Mascio, A. Khalil, G. Saccone, G. Rizzo, D. Buca, M. Liberati, et al.
Outcome of coronavirus spectrum infections (SARS, MERS COVID-19) during pregnancy: A systematic review and meta-analysis.
Am J Obstet Gynecol MFM., 2 (2020), pp. 100107
[10]
R.A. Caparros-Gonzalez, B. Romero-Gonzalez, H. Strivens-Vilchez, R. Gonzalez-Perez, O. Martinez-Augustin, M.I. Peralta-Ramirez.
Hair cortisol levels, psychological stress and psychopathological symptoms as predictors of postpartum depression.
Copyright © 2020. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Download PDF
Article options
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos