covid
Buscar en
Medicina Universitaria
Toda la web
Inicio Medicina Universitaria Historias de vida. La mujer en la medicina
Journal Information
Vol. 12. Issue 46.
Pages 70-78 (January 2010)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 12. Issue 46.
Pages 70-78 (January 2010)
Full text access
Historias de vida. La mujer en la medicina
Life stories. Women in medicine
Visits
94739
Sandra Elizabeth Jaramillo-Tallabsa
a Sala Museo Doctor Ángel Oscar Ulloa Gregori de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (10)
Show moreShow less
Full Text

Pese a que por muchos siglos la historia y sus actores han relegado a la mujer a un papel secundario dentro de la vida social y productiva de las civilizaciones, aparecen mujeres valientes y despreocupadas del decir popular que se abren paso entre los varones para que las siguientes generaciones accedan a la hoy llamada "equidad de género".

La perseverancia parece ser una constante entre los pioneros que han sentado las bases del mundo en el que hoy vivimos más de seis mil millones de personas. Son ejemplo las mujeres que incursionaron en la ciencia médica y abrieron las puertas de sus escuelas a sus congéneres.

El propósito de este artículo es mostrar, mediante algunas semblanzas biográficas, el aporte y trascendencia de la mujer en la medicina occidental durante los últimos cuatro siglos, en un recorrido por el ámbito mundial, nacional y local en nuestra Facultad de Medicina.

Dorothea Christiane Leporin (1715-1762)

Fue una visionaria en el progreso femenil académico y universitario. Nació el 13 de noviembre de 1715 en Quedlinburg, Alemania (Figura 1).

Figura 1. Dorothea Christiane Erxleben. Sello germano de 1987, "Serie de Mujeres en la historia alemana".

Escribió la disertación "Una investigación profunda de las causas que evitan que el sexo femenino curse la universidad", la cual causó revuelo. Recibió numerosas peticiones, en especial de mujeres, para que fuera traducida del latín al alemán.

"En el inicio de cada capítulo expone situaciones, enumerando prejuicios en contra de la habilidad intelectual de la mujer, y la exposición al ridículo a la que es sometida por tener expectativas diferentes. Con inapelable léxico, arguye la habilidad filosófica y científica; señala que el conocimiento está distribuido equitativamente entre géneros, pero que la mitad de la humanidad no tiene acceso a la buena educación para desarrollarse.* Usa su conocimiento filosófico, teológico y científico para describir dos milenios de misoginia de los líderes de la Iglesia, filósofos y hombres de ley.

* Retórico, pues en el siglo XVI casi nadie tenía acceso a la educación.

"Para Leporin, el trabajo de la casa es una ardua labor, que deteriora la salud de la mujer y el desarrollo de su intelecto, un desperdicio para avance de la humanidad; sin embargo no menosprecia dicha tarea, simplemente señala que es casi imposible que el cultivo de la educación y las actividades domésticas sean llevadas a cabo por una sola persona.

"Demanda que se admitan mujeres para la formación de las profesionistas con independencia financiera. Espera que su trabajo abra las puertas a futuras generaciones de mujeres dedicadas al estudio y alcancen estatus de seres humanos."1

Su trabajo fue publicado en 1742 por iniciativa de su padre y con el permiso del rey de Prusia Federico II, quien, ansioso por demostrar su progresividad en el rubro de la educación, declaró que Leporin podía matricularse en la Universidad de Halle.

A pesar de la autorización real, Leporin nunca estudió medicina en una universidad y sus conocimientos y habilidades médicas los adquirió de su padre.

Practicó la medicina por más de una década hasta que otros médicos la acusaron de incompetencia. Fue entonces cuando ejerció su derecho de recibir el título universitario. El 6 de mayo de 1754 contestó en perfecto latín las preguntas realizadas durante un examen profesional a título de suficiencia. Sin embargo, como no había antecedentes de mujeres tituladas, la Universidad esperó otro permiso real antes de darle la acreditación médica.2

La ceremonia se llevó a cabo el 12 de junio de 1754 en presencia del decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Halle, Johann Juncker, quien era un defensor de la educación para las mujeres.

Leporin practicó la medicina para ayudar a su familia hasta su muerte por cáncer de mama en 1762. Es importante destacar que la Universidad de Halle no entregó ningún otro título a una mujer hasta 1901.

Elizabeth Blackwell (1831-1910)

Elizabeth Blackwell fue la primera mujer estadounidense en titularse como médica e influyó en cientos de mujeres que siguieron sus pasos inspiradas por su tenacidad (Figura 2).

Figura 2. Elizabeth Blackwell, 1963, retrato de Joseph Stanley Kozlowski.

Luego de ser rechazada por 12 universidades, Elizabeth logró inscribirse en la escuela de medicina de la Universidad de Geneva, al oeste de Nueva York, y en 1849 se graduó con las más altas calificaciones de su generación.

Sin embargo, no obtuvo trabajo en ningún hospital de su país y viajó a Francia, donde le aconsejaron matricularse en la Maternité y estudiar obstetricia. Así lo hizo y de vuelta en Nueva York trabajó en una clínica fundada por un grupo de mujeres cuáqueras para atender a los habitantes más pobres de la ciudad.

Fundó el New York Infirmary, primer hospital dirigido enteramente por médicas, lo cual brindaba a las mujeres la oportunidad de practicar lo que en otras instituciones se les negaba. Durante un viaje a Inglaterra conoció a Florence Nightingale, madre de la enfermería moderna. De retorno a América, gracias al donativo de 10 mil dólares hecho por el predicador Henry Ward Beecher, fundó la Escuela de Enfermería de Nueva York en mayo de 1857.

Nombró a la doctora Rachel Cole, primera mujer afroamericana que se graduó de medicina en Estados Unidos, como su compañera en la dirección del establecimiento.3

Años más tarde (1867), Blackwell fundó, anexa a la Escuela de Enfermería, una de medicina; para 1899 se habían graduado en ella 364 mujeres.

Sus logros se difundieron a todas partes del mundo: mujeres de Rusia pedían ser admitidas en las escuelas de medicina de San Petersburgo; una joven había empezado a estudiar medicina en una escuela de Argel; el gobierno sueco solicitaba información porque en Estocolmo había 15 mujeres interesadas en estudiar medicina.

En Inglaterra, las mujeres que deseaban estudiar medicina sufrían vejaciones, la prensa las llamaba "las siete sinvergüenzas", los estudiantes las atacaban y fueron expulsadas. "Funden ustedes mismas una escuela de medicina", fue el consejo de Blackwell, quien las ayudó a formar la Escuela Londinense de Medicina para Mujeres, institución aún en funcionamiento.

Tras legar conceptos vanguardistas como el seguro contra la enfermedad y la vejez, el mejoramiento de las viviendas de los pobres y las cooperativas para disminuir el precio de los víveres, Blackwell falleció en 1910, a los 89 años de edad.

Matilde Petra Montoya Lafragua (1859-1938)

En nuestro país una mujer también tuvo un difícil camino por la medicina. Fue Matilde Montoya, reconocida como la primera mexicana graduada de la Escuela de Medicina de México.

Matilde nació en la ciudad de México el 14 de mayo de 1859. Primero se inscribió en la carrera de Obstetricia y Partera, de la Escuela Nacional de Medicina, pero por problemas económicos tuvo que dejarla y en 1875 siguió en la Escuela de Parteras y Obstetras de la Casa de Maternidad, que atendía a las madres solteras.

Recibió el título de partera en 1877 y comenzó a hacer algunas prácticas como auxiliar de cirugía para conocer más de anatomía; al mismo tiempo tomó clases en escuelas particulares para mujeres a fin de completar sus estudios de bachillerato.

Sirvió en Puebla durante algunos meses y se inscribió en la Escuela de Medicina de esa ciudad, pero las difamaciones -la llamaban "impúdica y peligrosa mujer que pretende convertirse en médica"- la orillaron a desistir, por lo que pasó una temporada en Veracruz.

"En poco tiempo llegó a tener tal clientela que la competencia hizo circular toda clase de rumores: acusaron a la muchacha de liberal, masona y protestante. Las calumnias resultaron más que suficientes para que pocos se atrevieran a solicitar sus servicios."4

Viajó de nuevo a México y fue aceptada en la Escuela Nacional de Medicina a los 23 años, en 1882. Esta vez sus opositores argumentaron: "debía ser perversa la mujer que quiere estudiar Medicina, para ver cadáveres de hombres desnudos", pero también recibió el apoyo de varios compañeros, a quienes se les apodó Los Montoyos (Figura 3).

Figura 3. Matilde Montoya acompañada por sus compañeros apodados Los Montoyos.

"Las damas se escandalizaban ante la idea de que Matilde hiciera sus prácticas de anatomía en compañía de sus condiscípulos varones (...) sin embargo la pudorosa joven realizaba prácticas en cadáveres decorosamente cubiertos, y lo hacía a solas, jamás en compañía de sus compañeros."4

Lograron expulsarla bajo el argumento de que no había acreditado algunas materias de bachillerato. La solicitud de revalidar las materias latín, raíces griegas, matemáticas, francés y geografía en la Escuela de San Ildefonso por las tardes también fue denegada porque el reglamento decía "alumnos" no "alumnas".

Decidida, escribió una carta al presidente de la República, general Porfirio Díaz, quien dio instrucciones a Joaquín Baranda, ministro de Instrucción Pública, para que "sugiriera" al director de San Ildefonso dar facilidades a la señorita Montoya.

Al terminar sus estudios solicitó presentar su examen profesional, pero fue rechazada una vez más por ser "alumna". De nuevo recurrió al presidente Díaz, quien emitió un decreto el 24 de agosto de 1887 por el que modificó el estatuto de la Escuela Nacional de Medicina para que pudieran graduarse mujeres médicas. Sus detractores señalaron que Montoya se había titulado por "decreto presidencial". 5

Se le asignó el jurado más exigente y sólo gracias a la presencia del presidente para su examen se dispuso, a última hora, el Salón Solemne de Exámenes Profesionales. Contestó correctamente todas las preguntas, presentó su tesis "Técnica de laboratorio en algunas investigaciones clínicas", al día siguiente realizó su examen práctico en el Hospital de San Andrés y ejecutó en el anfiteatro las disecciones que le pidieron; se le aprobó por unanimidad (Figura 4).

Figura 4. Solicitud hecha por Elena Knapp al H. Consejo Superior de Salubridad de Nuevo León en 1873 para presentar su examen como partera a título de suficiencia.

"A mediados de 1887 los diarios de la ciudad de México dedicaron un gran espacio a una noticia sensacional: la señorita Matilde Montoya había presentado su examen y obtenido el título de doctor en medicina. 'La señorita Montoya es la primera damita mexicana que ha concluido una carrera científica', escribió un cronista. En su época, Matilde Montoya dividió a la opinión mexicana en montoyistas y antimontoyistas quienes afirmaban que la mujer debe concretarse a realizar las labores del hogar, y quienes opinaban lo contrario. Sus enemigos la calificaban de inmoral y sus partidarios de heroína."5

Matilde Montoya trabajó en su consulta particular hasta una edad avanzada. Siempre tuvo dos consultorios.

En 1925, junto con la doctora Aurora Uribe, fundó la Asociación de Médicas Mexicanas. A los 50 años de haberse graduado, en agosto de 1937, tres asociaciones de médicas mexicanas le ofrecieron un homenaje en el Palacio de Bellas Artes. Murió cinco meses después, el 26 de enero de 1938, a los 79 años.

En el jardín José Martí, frente al Centro Médico Siglo XXI de la ciudad de México, se puede encontrar un busto en bronce que reconoce su tenacidad ante los obstáculos que las instituciones y la sociedad intentaron ponerle.

Cabe destacar que existe un posible antecedente a Matilde Montoya; se trata de Zenaida Ucounkoff, quien es mencionada en el tomo XII de la Gaceta Médica, periódico de la Academia de Medicina de México, del año de 1877; allí se asegura que elaboró una tesis sobre el "Papel del éter en inyecciones subcutáneas, y del empleo que puede hacerse de él para suplir la transfusión de sangre"; sin embargo, el personal del Palacio de Medicina de la UNAM no ha encontrado mayores datos de ella.6

La mujer y la medicina en Nuevo León

Desde 1828 en la Gaceta Constitucional se convocaba ya a las parteras de la región a acudir ante el doctor Pascual Costanza para recibir instrucción profesional sobre obstetricia ya que este médico italiano pronto llegaría a Monterrey a impartir cátedra a los interesados; no obstante, los escasos recursos gubernamentales no permitieron que fructificara la formación de médicos y parteras. 7

Posteriormente, en 1853, el doctor José Eleuterio González planeaba ofrecer cátedra de obstetricia en el Hospital de Nuestra Señora del Rosario, pero el gobierno eclesiástico tomó la determinación de cerrar el lugar por falta de fondos. Esto no desanimó a Gonzalitos.

"No quedándome arbitrio para realizar mi plan por falta de un Hospital, me limité a establecer una cátedra de Partos, para hombres y mujeres, poniéndola bajo los auspicios del Consejo de Salubridad. En 10 de diciembre del mismo año de 1853 se me extendió el título de Catedrático de Obstetricia cuya cátedra he desempeñado hasta ahora."8

Cuando, en 1859, se abrió la Escuela de Medicina en el Colegio Civil se incluían las carreras de Medicina, Farmacia y de Partos; sin embargo, hasta la fecha no se ha documentado que algún hombre o mujer hubiera cursado esa carrera.

Elena Knapp y María Saldívar, parteras en Nuevo León

El 2 de julio de 1873 la estadounidense Elena Knapp, residente en Cadereyta Jiménez, Nuevo León, expuso por escrito al Consejo Superior de Salubridad del estado: "Que habiendo estudiado y practicado durante más de dos años, bajo la dirección del Sr. mi padre, el doctor en Medicina D. Moisés L. Knapp, el arte de los partos y adquirido el conocimiento teórico y práctico de las mujeres embarazadas y recién paridas y el de las afecciones de los niños recién nacidos, y deseosa de adquirir el diploma de partera, no he venido a esta capital sino con el objeto de sujetarme a las formalidades y exámenes necesarios para la consecución de dicho diploma."9

Se aceptó su solicitud y se le aplicó el examen a título de suficiencia. El jurado se integró con los doctores Antonio Lafon, José Ygnacio de la Garza García y Juan de Dios Treviño, quienes la aprobaron al día siguiente, 3 de julio de 1873, por unanimidad (Figura 4).

En la lista del Consejo Superior de Salubridad del 31 de julio de 1887 aparece, en la sección de parteras con licencia, además de Elena Knapp, Rita Galindo de Díaz, también avecindada en Cadereyta Jiménez. Aunque el Informe menciona que su fecha de titulación es el 27 de septiembre de 1871, no se localizó documentación respecto al tipo de examen que presentó.

María Saldívar, cuya acta no especifica si cursó la carrera o fue por suficiencia, se tituló el 18 de octubre de 1899, luego de poner a prueba sus conocimientos teóricos y prácticos ante el jurado (Figura 5).

Figura 5. Acta del examen presentado en 1899 por María Saldívar en la Escuela de Medicina de Nuevo León para obtener su título en obstetricia.

"Reunidos en la Escuela de Medicina los profesores que suscriben con objeto de hacer examen profesional teórico práctico de obstetricia de la Srita. María Saldívar, se dio principio al acto proponiéndole algunas cuestiones sobre las diversas asignaturas que prescribe el Reglamento, las que resolvió en el término de dos horas, con lo que se terminó dicho acto a las 5 de la tarde.

"Al día siguiente de las 10 a las 12 del día y en el mismo local de la escuela de Medicina por el mismo grupo de profesores el examen práctico correspondiente y habiendo ejecutado satisfactoriamente las operaciones y maniobras que cada uno de los miembros del jurado le propuso, se dio por concluido el examen referido (...) el jurado la aprobó por unanimidad, hizo comparecer a la interesada para comunicarle el resultado del examen y levantó la presente acta firmándola de conformidad."10

María Saldívar ejerció por muchos años su profesión en Monterrey y fue catedrática de obstetricia de la Escuela de Enfermería de Nuevo León, fundada en 1915 en el Hospital González.

Catalina Olivo Villarreal, primera médica del estado

Pionera en el camino que a lo largo de tan sólo 74 años han seguido miles de mujeres, Catalina Olivo Villarreal fue la primera en incursionar profesionalmente en la medicina en Nuevo León (Figura 6).

Figura 6. Catalina Olivo, primera mujer titulada como médica en la Escuela de Medicina de Nuevo León, en 1935

Quienes la conocieron aseguran que es difícil trazar su biografía detallada debido a que fue sumamente reservada. En una entrevista realizada el 14 de mayo de 1999, la doctora María Elena Martínez Ortega, primera jefa de un servicio en el Hospital Universitario, la describe como sencilla, discreta y amable, casi misteriosa.

Nacida el 19 de octubre de 1905 en Monterrey, hija de don Tomás Oliva y doña Herlinda Villarreal, cursó sus estudios en la Escuela Normal del Estado. Al concluir, pidió permiso especial al gobernador en turno para ingresar al Colegio Civil, lo que entonces estaba prohibido para las mujeres porque era militarizado.

Para continuar sus estudios en la Escuela de Medicina volvió a solicitar la anuencia del Ejecutivo y cursó la carrera de 1927 a 1933. Su examen profesional se realizó los días 8 y 9 de marzo de 1935. Primero presentó su tesis de título "Contribución al estudio de la vacunación antidiftérica" y respondió algunos cuestionamientos de temas como placenta previa, inervación intrínseca del corazón y técnica quirúrgica de la apendicitis, entre otros. El día siguiente hizo la prueba practica en el Hospital González y fue aprobada por unanimidad.

"Los grupos de estudiantes de los primeros años treinta eran muy pequeños, quizá 5 o 6; pero ella fue la única en su generación, así le toca ser la primera mujer que obtuvo el título de Médico, Cirujano y Partero en el estado de Nuevo León."11

"Quisiera haber sido testigo del momento en que salió triunfante de su examen profesional. Era entonces parte del ceremonial de tan importante evento, un impresionante repique de la campaña que estaba en el largo corredor del hospital. Doce campanadas anunciaban que había un nuevo médico."12

Las mujeres de Monterrey encontraron en la doctora Catalina Olivo a un médico empático que las trataba con cariño y las aconsejaba en su tarea de ser madres. Tuvo su consultorio en la calle 15 de mayo casi esquina con Garibaldi y allí atendía a mujeres y niños; en el mismo domicilio vivía con una hermana que le ayudaba a recibir a los pacientes que llegaban a tocar la puerta, siempre cerrada. También trabajó en un dispensario de Salubridad en Pino Suarez y Salazar, además de dar clases de puericultura en la Escuela Normal Ing. Miguel F. Martínez.

A pesar de que no solía asistir a eventos sociales, perteneció a sociedades médicas e incluso fue una de las fundadoras de la Asociación de Médicas de Nuevo León en 1971. Su amor por el prójimo fue tal que dedicó su vida entera a ayudar a los demás dejando de lado su vida personal.

Promovido y organizado por la doctora Martínez Ortega, presidenta de la Asociación de Médicas de Nuevo León en 1975, "Año Internacional de la Mujer", la rectoría de la UANL, encabezada por Luis Eugenio Todd, y la Facultad de Medicina, dirigida por Fernando Ovalle Berumen, rindieron un merecido homenaje a la doctora Cata, como le decían de cariño, por sus 40 años de servicio.

"Era en aquella fecha, a muchos años de distancia de lo que hoy se llama Liberación Femenina, cuando una joven estudiante, en un ambiente hostil, producto de una época rigurosamente conservadora, desafió todas las criticas para encontrar en el aula, el camino de la mujer mexicana en nuevos rumbos de sus actividades y ya en la práctica, supo aliviar el dolor de los que sufren con los conocimientos adquiridos y fue ejemplo de una generación que hoy llena de orgullo no solo a los universitarios, sino a la sociedad en general que ha recibido los beneficios de la Doctora Catalina Olivo Villarreal."13

En su mensaje pronunciado en el evento realizado en honor de Olivo Villarreal, el rector de la máxima casa de estudios, mencionó que en 1974 se realizó un estudio que arrojó que en la UANL, en general, había 8% de profesionistas egresadas, mientras que en la Facultad de Medicina ya alcanzaba 25%. 14

Después de este homenaje se le detectó a Catalina Olivo una enfermedad que por desgracia resultó terminal.

"Cuando supe que estaba tan grave fui a verla. Ella tenía un cáncer de lengua, una mujer que nunca fumó, y estaba prácticamente desahuciada. Fui esa tarde de sábado y estuve casi dos horas platicando con ella; me tomaba de la mano y la estrechaba. Me decía -No te vayas -apenas podía hablar-, no te vayas. Pero comprendí como a las ocho de la noche que ya era imprudente estar ahí y me retiré; creo que dos horas después murió. Considero un privilegio haberla acompañado en un viaje de recuerdos para sus últimos momentos, fue algo de veras terrible."14

La doctora Catalina Olivo murió como vivió siempre, de manera modesta, austera y discreta, el 10 de abril de 1978, a los 73 años de edad.

María de los Ángeles Moyeda Torres

Puede destacarse que el servicio social ha sido parte de las actividades de los egresados en la carrera de medicina desde 1939. Se instauró por vez primera en la Universidad de Nuevo León y en la provincia mexicana cuando el doctor Jesús García Segura era director de la Escuela de Medicina (Figura 7).

Figura 7. María de los Ángeles Moyeda durante sus prácticas de operaciones en perros, 1935.

Nuestra Facultad emuló el proyecto realizado en 1936 por la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigida por el doctor Gustavo Baz Prada, en la que se formó la primera brigada asistencial con 260 jóvenes pasantes de medicina, a quienes se les asignó una comunidad rural para ejercer por un periodo de seis meses. Debían no sólo atender enfermedades, sino instruir respecto a higiene.

En Nuevo León, la autoridad estatal encabezada entonces por el general Anacleto Guerrero determinó el establecimiento del servicio médico social rural, compuesto por pasantes de nuestra Facultad de Medicina.

Este servicio tenía como objetivo la higienización de los medios de vida y la atención de los padecimientos infecto-contagiosos y epidemias de los campesinos, para quienes, por falta de atención médica, las enfermedades comunes y sencillas se complicaban hasta incluso provocar la muerte.

En Nuevo León, la primera generación de pasantes de medicina que tuvo el compromiso de procurar la salud de las zonas más desprotegidas del estado fue llamada "El Grupo de los 17" (en sus reuniones del recuerdo se autodenominaban "Los 18", incluyendo al director, doctor Jesús García Segura). María de los Ángeles Moyeda Torres y sus compañeros relataron en 1993 para el periódico El Norte sus experiencias como pioneros del servicio médico social.

"A mí me tocó aquí cerca, en Villa de García. Fui la única mujer de la generación y la primera que hizo Servicio Social. Me presenté con las autoridades del municipio, 'así que usted es la doctora', me decían y me veían con cierta duda. Yo llegué al pueblo y les dije aquí estoy, pero no crean que tener una doctora como yo es gran cosa, nomás vengo a ayudarles a ver en qué, a lo mejor ustedes me van a enseñar más.

"Empecé por ponerme pantalones hasta debajo de los tobillos porque me picoteaban los zancudos de lo lindo y por enseñar a la gente a hervir el agua y a lavar los alimentos. Nosotros no íbamos a ganar dinero; si la gente nos quería dar algo, era aceptado; pero no cobrábamos.

"Me veían de arriba abajo, pues sí, resulta que todos querían ser mis novios... tenía que ponerme amable con mis enfermos y poner cara de baqueta con los lagartos. Para mí fue especialmente importante haberme ganado la confianza del pueblo, que se les haya olvidado que era mujer joven, y hayan acudido a mí."15

Después de una experiencia como ésta, algunos de sus compañeros brigadistas se quedaron a vivir en los pueblos a los que habían sido asignados.

Hasta 1946 el servicio social lo realizaban sólo pasantes de medicina y luego se extendió a los de enfermería. Diez años más tarde se organizaron las "Misiones Universitarias", que eran brigadas multidisciplinarias. En 1957 el Instituto Politécnico Nacional instituyó el servicio social para la atención de las zonas indígenas y rurales.

La doctora María de los Ángeles Moyeda es recordada por dos hechos en los que fue pionera: perteneció a la primera generación de médicos que realizó el servicio social y fue la primera mujer que impartió cátedra en la Escuela de Medicina.

En el informe de actividades de la Facultad de Medicina referente al periodo escolar 1945-1946 quedó asentado que tras la renuncia del ingeniero Aureliano García Fernández, la doctora Moyeda lo sustituyó temporalmente al frente de dos grupos de la materia de química fisiológica; luego fue relevada por el ingeniero Fidel Mercado y por último por el doctor Febronio Peña Garza.

María Elena Martínez Ortega

Desafiando la costumbre, tomó un rumbo diferente y optó por una especialidad, la otorrinolaringología; después sería la primera jefa de un servicio en el Hospital Universitario (Figura 8).

Figura 8. Doctora María Elena Martínez Ortega, primera jefa de servicio del Hospital Universitario (otorrinolaringología).

Nació en la Ciudad de Tampico, Tamaulipas, el 4 de junio de 1920. Sus padres fueron Ricardo Martínez y María Guadalupe Ortega, una de las primeras parteras universitarias.

Llegó a Monterrey a la edad de siete años. Reconoce que, en su niñez, la imagen de Catalina Olivo influyó en su decisión de estudiar medicina.

"Estaba en la primaria y nos asustó un perro que entró al patio de la escuela; todas corrimos, el animal se asustó, arañó a algunas y no llegó a más, pero yo les dije: hay que ir a que nos pongan vacuna antirrábica. Y fuimos en tropel ocho o nueve muchachitas al Hospital González; del barrio de la iglesia del Roble al Hospital no había mucha distancia; yo estaba en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez. En el Hospital conocí a una señorita que estaba estudiando medicina, se me pusieron los ojos del tamaño de un plato."11

En 1932 ingresó al Colegio Civil. Posteriormente estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo León de 1937 a 1944.

Fue una de las cuatro mujeres de una generación de 41 alumnos: las doctoras María Guadalupe Garza Cantú, Diana Delgado y Aída Flores. "Cuatro mujeres en la carrera de medicina, escándalo nacional. Nos consideraban locas".

Aunque sus padres la apoyaron para que estudiara medicina (a su hermana menor se le permitió estudiar Leyes), nunca faltaron comentarios despectivos y críticas de una parte de la sociedad.

"Siempre hubo uno que otro maestro que no nos aceptaba, a mí de hecho me reprobaron dos veces. Un catedrático que me recriminó que la profesión no era para mujeres.

Hubo gente que decía, sobre todo varones: Si esta anda en eso sabe Dios qué clase de muchachita ligerita será. Pero nosotras dimos a entender que no hubo cosas así vergonzosas acerca de las mujeres de mis tiempos, después no sé y ni quiero saber, pero éramos mujeres muy damas, en ese sentido sin nada de colorcitos distintos ni actitudes distintas. Yo gocé el privilegio de tener el respeto y el apoyo de mis compañeros de generación."11

Las puertas se habían abierto en muchos ámbitos para las mujeres, pero no faltaba quien, de buena fe, con afán de protegerlas, tratara de alejarlas de tareas comúnmente delegadas a los hombres.

"Se suponía que las mujeres no deberíamos de entrar en ciertos pasillos de la Anatomía y de la Fisiología. Una vez me tocó, cuando estábamos en sexto año, hacer mi trabajo mensual en un departamento de varones y estaba yo atendiendo a presos que mandaban del Penal, sobre todo para circuncisiones, y que me ve uno de mis compañeros y que me dijo: '¡Lárguese de aquí, váyase de mi departamento, Usted no debe de estar aquí!' Estaba tan enojado, había restricciones en algunos aspectos."11

Realizó su servicio social en Higueras y su examen profesional se efectuó los días 21 y 22 de marzo de 1945. Aprobó por unanimidad para convertirse en la novena mujer en obtener el título de médico cirujano y partero en el estado.

Aunque lo normal para las doctoras era poner el rótulo "Enfermedades de mujeres y niños" en el exterior de su consultorio, la doctora Martínez Ortega fue la primera en optar por otra especialidad.

Durante una plática, mencionó que a pesar de ya haber estudiado dos años de otorrinolaringología en Monterrey y a punto de viajar a Estados Unidos a continuar su especialidad, un adinerado amigo de su familia le propuso pagarle otra carrera para que se quedara en la capital de Nuevo León y buscara una profesión apropiada para mujeres.

"-Le pago donde usted quiera pero estudie algo así como dietista.

"-No, don Manuel, sí ya soy cirujana."11

Años después, ya de regreso en Monterrey, don Manuel invitaba a la otorrinolaringóloga para que charlara acerca de "sus aventuras quirúrgicas, aventuras de hospital, aventuras de consultorio". Entonces estaba orgulloso de que ella hubiera podido realizar su sueño.

En la Unión Americana acudió a la Universidad de Temple en Filadelfia; fue la primera mujer alumna del doctor Chevalier L. Jackson, con quien realizó estudios de broncoesofagología a lo largo de un año; después fue a Nueva York, donde se acercó a la cirugía para la sordera; en Chicago realizó otros estudios de otorrinolaringología.

De vuelta en México participó en 14 cursos de educación continua en el Instituto Nacional de Cardiología de la Ciudad de México y cursó un año en el Instituto Nacional de Audiología al mismo tiempo que en el Instituto Mexicano para la Audición y el Lenguaje con el doctor Pedro Berruecos Tellez, e inició cursos de consejera de rehabilitación.

Trabajó durante 25 años en el ISSSTE, además de tener su consultorio en la Clínica Monterrey y laborar por 40 años en la Universidad Autónoma de Nuevo León ya que desde su quinto año de la carrera de medicina se integró al Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario, del que fue la primera jefa en el periodo 1970 a 1984.

Además de fundar la tercera residencia universitaria de otorrinolaringología en la República, fue miembro fundadora de la Asociación Universitaria de Nuevo León, de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, de la Asociación Panamericana de Otorrinolaringología y de la Alianza Panamericana de Mujeres Médicos, y miembro del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología; cabe destacar que la doctora Martínez Ortega fue la primera mujer en integrarse a todas ellas.

Una vez jubilada continuaba frecuentando el Hospital Universitario derramando el dinamismo y alegría que la caracterizaron, hasta el 1 de mayo del 2002, fecha en la que falleció.

Conclusiones

Es bien sabido que en la mayoría de las ocasiones quienes se empeñan en abrir nuevos caminos en cualquier rama son mal vistos y señalados por los que pretenden tener el control absoluto de las situaciones.

Las condiciones que vivieron las mujeres durante y después de la Revolución Industrial fueron sin duda alguna de las más difíciles que el género femenino ha padecido pues se enfrentaron a la apertura de nuevas oportunidades que no estaban dirigidas a ellas; sin embargo, unas cuantas buscaron incursionar, lidiando con la aceptación de las autoridades gubernamentales y directivas de las instituciones, y padeciendo los ataques a su integridad física y psicológica. Tales fueron los casos de Dorothea Christiane Leporin, Elizabeth Blackwell y otras contemporáneas.

En México transcurrió mucho más tiempo para que una mujer tuviera acceso a carreras que eran exclusivamente de hombres; Matilde Montoya pasó momentos penosos y lamentables debido a una sociedad de arraigado machismo como la mexicana. No resulta extraño que fuera el presidente Díaz quien avaló a la doctora Montoya primero para sus estudios y luego para su titulación. Durante este periodo de la historia mexicana el general Porfirio Díaz desempeñó un papel de suma importancia para el progreso del país, ya que a pesar de ser catalogado como un dictador fue él quien mediante diversas acciones logró importantes avances en educación y cultura, además de comercio, comunicaciones y tecnologías propias de la época.

Se puede inferir que en el aspecto local, si bien aún había algunos individuos reacios a la incursión de las mujeres en la profesión médica durante la primera mitad del siglo XX, las primeras mujeres que optaron por estudiar esta carrera en Nuevo León no tuvieron los problemas que enfrentaron algunas otras de sus colegas.

En Monterrey no existió acoso u hostigamiento contra Catalina Olivo y las mujeres que siguieron sus pasos, aunque se les veía con curiosidad y extrañeza. Al afirmar que un hospital y las cátedras de medicina "no eran lugar para mujeres" no se pretendía desalentar sus deseos, sino protegerlas de un ambiente que consideraban no propicio para las damas.

Con el paso de los años y el arduo trabajo, las mujeres se han ido abriendo muchos espacios en los diversos campos de la educación, el trabajo profesional y en particular en la medicina.

Hasta noviembre de 2009, según la información de la Sala Museo de Facultad de Medicina de la UANL, se titularon 10 mil 983 varones y 5 mil 098 mujeres en esta institución, para un total de 16 081 egresados. (Cuadro 1 y 2)

Queda mucho por alcanzar; sin duda las mujeres seguirán luchando por la oportunidad de participar en responsabilidades y esferas aún vedadas.


Correspondencia: Lic. Sandra Elizabeth Jaramillo Tallabs.

Sala Museo Dr. Ángel Oscar Ulloa Gregori de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Avenida Francisco I. Madero Pte. y Dr. Aguirre Pequeño s/n Colonia Mitras Centro.

Teléfono: 8348 3453.

Correo electrónico:salahistorica@hotmail.com.

Recibido: noviembre, 2009.

Aceptado: enero, 2010.

Bibliografía
[1]
Eigler F, Kord S..
The feminist encyclopedia of German literature, part 41..
[2]
Grützner S, Almut M, Elise Reimarus (1735-1805): the muse of Hamburg; a woman of the German Enlightenment..
Wûrzburg, Alemania, Königshausen & Newmann, 2005..
, 70-71
[3]
Pérez Sedeñ.o, Eulalia..
Federación de Mujeres Progresistas, Madrid España, Elizabeth Blackwell. www.fmujeresprogresistas..
org/visibili3, (htm),
[4]
Flores Rangel JJ; Historia de México 2..
México: Thomson Learning, 2004..
, 34-36
[5]
Cervantes E..
Hacedoras de Historias, Matilde Montoya, primera mujer médica de México..
, Cimac Noticias, 2004
[6]
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicin.a, Centros de estudios sobre la Universidad..
Catálogo de Tesis de Medicina del Siglo XIX..
[7]
Ortiz AH, Sabela S, Pérez EM..
Pascale Costanza..
Un medico de dos mundos,
[8]
González, José Eleuteri.o, citado en Aguirre Pequeño E: Datos para la historia de la Escuela de Medicina de Monterrey..
Monterrey: Universidad de Nuevo León, 1944..
, 28-29
[9]
Constancia de estudios y prácticas de Elena Knapp..
Legajo único de Obstetricia..
Escuela de Medicina, 1873,
[10]
Acta del examen profesional de María Saldívar..
Legajo único de Obstetricia..
Escuela de Medicina, 1899,
[11]
Entrevista con la doctora María Elena Martínez Ortega realizada por el profesor Armando Hugo Ortiz, coordinador de la Sala Museo de la Facultad de Medicina el 14 de mayo de 1999..
[12]
Consejo Estatal de Población..
Biografías de mujeres destacadas del Estado de Nuevo León..
[13]
Vida Universitaria..
Homenaje universitario a la Dra..
Olivo Villarreal,
[14]
Todd LE..
Revolución educativa..
[15]
Ortega R..
Son los pioneros del servicio social. El Norte, 1993..
Periódico El Norte, (26, septiembre, 1993),
Download PDF
Article options