metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Incidencia del Síndrome Confusional (delirio) en un Hospital Universitario Lati...
Journal Information
Vol. 53. Issue 1.
Pages 41-46 (January - March 2024)
Visits
19
Vol. 53. Issue 1.
Pages 41-46 (January - March 2024)
Artículo original
Full text access
Incidencia del Síndrome Confusional (delirio) en un Hospital Universitario Latinoamericano
Incidence of confusional syndrome (delirium) in a Latin American university hospital
Visits
19
Gabriel Fernando Oviedo Lugoa,b,c,
Corresponding author
goviedo@javeriana.edu.co

Autor para correspondencia.
, Paola Andrea García Martíneza,b,c, Andrés Duarte Osoriod, Carlos Javier Rincóne, Alejandra Lópezf, Roberto Chavarríaf, Catalina Pineda Betancurf, Natalia García Gilg, María Natalia Duarte Arizag, Juan Agustín Patiño Trejosh, Juan Sebastián Insignaresh, Carlos Gómez-Restrepoa,b
a Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
b Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia
c Centro de Memoria y Cognición Intellectus, Bogotá, Colombia
d Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
e Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
f Especialista en Psiquiatría y en Psiquiatría de enlace
g Departamento de Psiquiatría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
h Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (4)
Tabla 1. Características sociodemográficas y número de comorbilidades de 531 pacientes hospitalizados durante el primer semestre de 2018
Tabla 2. Incidencia de delirio y riesgos relativos por servicio de hospitalización
Tabla 3. Incidencia de delirio y riesgos relativos por edad, sexo, estado civil, estado profesional y número de comorbilidades
Tabla 4. – Riesgo relativo de delirio ajustado por edad, estado civil, número de comorbilidades y unidad de hospitalización
Show moreShow less
Resumen
Introducción

Poco se conoce acerca de la incidencia del delirio en pacientes hospitalizados en diferentes servicios de hospitales universitarios en Latinoamérica y de los subtipos que se presentan.

Objetivo

Determinar la incidencia del delirio, la frecuencia de los subtipos motores y los factores asociados en pacientes hospitalizados en diferentes servicios de un hospital universitario en Bogotá, Colombia.

Métodos

Se dio seguimiento a una cohorte de pacientes mayores de 18 años hospitalizados en los servicios de Medicina Interna, Geriatría, Cuidado Intensivo, Cirugía General y Ortopedia de un hospital universitario entre enero y junio de 2018. Para identificar la presencia de delirio, se utilizó la escala CAM (Confusion Assessment Method) y la CAM-ICU si el paciente presentaba disminución de las capacidades de comunicación. El subtipo de delirio se caracterizó utilizando la escala RASS (Richmond Agitation and Sedation Scale). Los pacientes fueron valorados el día de ingreso y luego cada 2 días hasta su alta hospitalaria. Se derivó a los pacientes en quienes se identificó delirio para tratamiento especializado interdisciplinario intrainstitucional.

Resultados

Se evaluó a 531 pacientes que ingresaron durante ese periodo a los servicios mencionados. La incidencia global del delirio fue del 12% (IC95%, 0,3-14,8). En orden descendiente, el 31,8% de los pacientes hospitalizados en el servicio de Geriatría, el 15,6% en Cuidado Intensivo, el 8,7% en Medicina Interna, el 5,1% en Ortopedia y el 3,9% en Cirugía. El subtipo motor más frecuente fue el mixto (60,9%), seguido por el normoactivo (34,4%) y el hipoactivo (4,7%). Los factores asociados con la incidencia del delirio fueron la edad (RR ajustada=1,07; IC95%, 1,05-1,09), la presencia de 4 o más comorbilidades (RR ajustada=2,04; IC95%, 1,31-3,20) y la hospitalización en Cuidado Intensivo (RR ajustada=2,02; IC95%, 1,22-3,35).

Conclusiones

La incidencia del delirio es heterogénea en los diferentes servicios del hospital universitario. La mayor incidencia se presentó en pacientes ingresados en el servicio de Geriatría; el subtipo más frecuente fue el mixto y los principales factores asociados fueron la edad, la presencia de 4 o más comorbilidades y la hospitalización en Cuidado Intensivo.

Palabras clave:
Delirio
Incidencia
CAM
CAM UCI
Subtipos de delirio
Unidad geriátrica
Abstract
Background

Little is known about the incidence of delirium and its subtypes in patients admitted to different departments of university hospitals in Latin America.

Objective

To determine the incidence of delirium and the frequency of its subtypes, as well as its associated factors, in patients admitted to different departments of a university hospital in Bogotá, Colombia.

Methods

A cohort of patients over 18 years of age admitted to the internal medicine (IM), geriatrics (GU), general surgery (GSU), orthopaedics (OU) and intensive care unit (ICU) services of a university hospital was followed up between January and June 2018. To detect the presence of delirium, we used the CAM (Confusion Assessment Method) and the CAM-ICU if the patient had decreased communication skills. The delirium subtype was characterised using the RASS (Richmond Agitation and Sedation Scale). Patients were assessed on their admission date and then every two days until discharged from the hospital. Those in whom delirium was identified were referred for specialised intra-institutional interdisciplinary management.

Results

A total of 531 patients admitted during the period were assessed. The overall incidence of delirium was 12% (95% CI, 0.3-14.8). They represented 31.8% of patients in the GU, 15.6% in the ICU, 8.7% in IM, 5.1% in the OU, and 3.9% in the GSU. The most frequent clinical display was the mixed subtype, at 60.9%, followed by the normoactive subtype (34.4%) and the hypoactive subtype (4.7%). The factors most associated with delirium were age (adjusted RR=1.07; 95% CI, 1.05-1.09), the presence of four or more comorbidities (adjusted RR=2.04; 95% CI, 1.31-3.20), and being a patient in the ICU (adjusted RR=2.02; 95% CI, 1.22-3.35).

Conclusions

The incidence of delirium is heterogeneous in the different departments of the university hospital. The highest incidence occurred in patients that were admitted to the GU. The mixed subtype was the most frequent one, and the main associated factors were age, the presence of four or more comorbidities, and being an ICU patient.

Keywords:
Delirium
Delirium assessment
Incidence
CAM
CAM ICU
Delirium subtypes
Geriatric Unit
Full Text
Introducción

El delirium, incluido por primera vez como una entidad clínica en el DSM-III de 1980, es una alteración de la atención y el estado de conciencia que se desarrolla en un corto periodo, habitualmente de horas o días1,2, tiende a fluctuar en el transcurso del día y puede acompañarse de desorientación, alteraciones cognitivas y déficit de memoria, lenguaje y habilidades visuoespaciales o de percepción1–3.

Esta condición es frecuente en pacientes hospitalizados, especialmente los internados en unidades de cuidado intensivo (UCI), donde se han reportado frecuencias de hasta el 80%3, y en pacientes geriátricos4–6. A pesar de conocerse su asociación con estancias hospitalarias más largas, rehospitalizaciones, aumento de costos hospitalarios, riesgo de alteración cognitiva a largo plazo y aumento de la mortalidad7–9, suele ser una condición subdiagnosticada, probablemente por su naturaleza fluctuante, la superposición con depresión o trastornos neurocognitivos y la falta de aplicación sistemática de instrumentos formales de evaluación hospitalaria.

En Colombia se han realizado pocos estudios que midan la incidencia de este trastorno y en muchos de ellos la validez es cuestionable, dado que no se realizan búsquedas activas del delirium o no se sigue a los pacientes durante toda su estancia hospitalaria10–14. En un estudio realizado en nuestra institución, se encontró una incidencia global de delirium del 18,6%, con un mayor porcentaje (60%) entre los pacientes internados en la UCI. Sin embargo, al igual que en muchos de los estudios publicados, no se clasificó el subtipo motor y el tamaño de la muestra (160 pacientes) limitó la probabilidad de establecer comparaciones de la incidencia entre los diferentes servicios15.

Se conocen 4 subtipos motores de delirio: hiperactivo, hipoactivo, mixto y normoactivo. A pesar de los problemas metodológicos para definir los subtipos del delirio, el perfil de la actividad motora se considera clínicamente relevante para su detección, su relación con otros diagnósticos neuropsiquiátricos, comorbilidades, etiología y tratamiento. Varios estudios han demostrado que la presencia de un trastorno neurocognitivo, la duración prolongada y un subtipo motor hipoactivo presente se asocian con un peor pronóstico6,16–18.

Este trabajo pretende determinar la incidencia del delirium, clasificar el subtipo motor, explorar factores asociados y establecer comparaciones entre los servicios de Cirugía, Ortopedia, Geriatría y Medicina Interna y la UCI del Hospital San Ignacio de Bogotá (HUSI).

Métodos

Este estudio describe una cohorte única de pacientes mayores de 18 años hospitalizados en la UCI y los servicios de Medicina Interna, Geriatría, Ortopedia y Cirugía General de un hospital de alta complejidad durante el primer semestre de 2018.

Se excluyó a los pacientes que al momento del ingreso estuvieran en delirium o inconscientes o recibiendo medicación antipsicótica. Durante el primer día de ingreso y cada 2 días durante su estancia hospitalaria, los pacientes fueron evaluados con las escalas CAM (Confusion Assesstment Method) o CAM-ICU validadas en español y para Colombia19. La caracterización del subtipo motor del delirio se hizo con la RASS (Richmond Agitation Sedation Scale)20,21. Personal entrenado se encargó de la aplicación de las escalas y la recolección de datos, en su mayoría residentes de las especializaciones de psiquiatría general y psiquiatría de enlace. Del tratamiento de los pacientes se responsabilizó un grupo interdisciplinario institucional.

Se estimó la incidencia acumulada de delirio y sus correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC95%), clasificados por sexo, edad, estado civil, profesión, servicio de hospitalización y número de comorbilidades. Si un paciente presentaba más de un episodio de delirio durante su hospitalización, para el cálculo de la incidencia solamente se cuantificó el primero. Para cada variable se estimó el riesgo relativo (RR), que se ajustó mediante un modelo de Poisson por las variables edad, estado de viudez, servicio de hospitalización y número de comorbilidades. Para el procesamiento y el análisis de los datos se empleó el programa Stata 15.0.

El protocolo de investigación fue sometido al Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Medicina y el hospital. Los pacientes brindaron su consentimiento informado por escrito.

Resultados

Se evaluó a 531 pacientes que ingresaron para atención hospitalaria en UCI y los servicios de medicina interna (MI), geriatría, cirugía general y ortopedia y voluntariamente consintieron su participación. Los datos sociodemográficos, el servicio de hospitalización y el número de comorbilidades se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.

Características sociodemográficas y número de comorbilidades de 531 pacientes hospitalizados durante el primer semestre de 2018

Variables
Edad  65 [48-79] 
Mujeres  261 (49,2) 
Estado civil
Soltero  105 (19,8) 
Casado  206 (38,8) 
Divorciado  45 (8,5) 
Viudo  95 (17,9) 
Unión libre  80 (15,1) 
Profesión
Estudiante  18 (3,4) 
Desempleado  140 (26,4) 
Técnico  169 (31,8) 
Universitario  63 (11,9) 
Pensionado  141 (26,6) 
Escolaridad (años)  10 [5-11] 
Comorbilidades
Ninguna  26 (4,9) 
179 (33,7) 
168 (31,6) 
102 (19,2) 
4 o mas  56 (10,5) 

Los valores expresan n (%) o mediana [intervalo intercuartílico].

La edad de los pacientes fluctuó entre 18 y 96 años, con diferencias en las medianas entre los servicios (53,9 años los pacientes del servicio de cirugía, 56,8 los de ortopedia, 58,4 los de medicina interna, 59,4 los de UCI y 84,6 los de geriatría). La mitad de los pacientes eran adultos mayores y el 25% tenía 80 o más años. Aunque los varones hospitalizados eran más que las mujeres, esta diferencia fue pequeña (el 50,8 frente al 49,2%). Respecto al estado civil, llama la atención la frecuencia con que los pacientes reportan estar solteros, viudos o divorciados (46,1%), más las mujeres (59,8%) que los varones (33%). La mayoría de los pacientes tenían 1 o más comorbilidades (95,1%).

La incidencia global del delirio con sus intervalos de confianza y la discriminación por servicios se encuentran en la tabla 2. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de delirio en los pacientes hospitalizados en el servicio de geriatría respecto a los hospitalizados en los servicios de ortopedia, medicina interna y cirugía. Sin embargo, a pesar de un riesgo relativo mayor para los pacientes hospitalizados en la unidad de geriatría, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a los otros servicios. El subtipo motor mixto fue el más frecuente (60,9%), seguido por el normoactivo (34,4%) y el hipoactivo (4,7%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia del delirio mixto e hipoactivo entre los servicios.

Tabla 2.

Incidencia de delirio y riesgos relativos por servicio de hospitalización

Servicio  Pacientes, nIncidencia (IC95%), %  RR (IC95%) 
  Delirio  Total     
Cirugía (comparador)  102  3,92 (0,15-7,69)  — 
Medicina Interna  13  150  8,67 (4,16-13,17)  2,21 (0,74-6,59) 
Cuidado Intensivo  15  96  15,63 (8,36-22,89)  3,98 (1,37-11,58) 
Ortopedia  98  5,10 (0,75-9,46)  1,30 (0,36-4,70) 
Geriatría  27  85  31,76 (21,87-41,66)  8,10 (2,95-22,24) 
Total  64  531  12,05 (9,28-14,82)   

IC95%: intervalo de confianza del 95%; RR: riesgo relativo.

En cuanto a los factores asociados, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia y riesgo relativo de delirio con el incremento de la edad, el estado de viudez y tener 4 o más comorbilidades (tabla 3).

Tabla 3.

Incidencia de delirio y riesgos relativos por edad, sexo, estado civil, estado profesional y número de comorbilidades

Variables  Casos (n/N)  Incidencia de delirio (IC95%), %  RR (IC95%) 
Edad      1,06 (1,04-1,08) 
Sexo
Varones comparador)  26/270  9,6 (6,1-13,1)  — 
Mujeres  38/261  14,6 (10,3-18,8)  1,51 (0,95-2,42) 
Estado civil
Soltero comparador)  7/105  6,7 (1,9-11,4)  — 
Casado  25/206  12,1 (7,7-16,6)  1,82 (0,81-4,07) 
Divorciado  7/45  15,6 (5-26,1)  2,33 (0,87-6,27) 
Viudo  18/95  18,9 (11,1-26,8)  2,84 (1,24-6,5) 
Unión libre  7/80  8,8 (2,6-14,9)  1,31 (0,48-3,59) 
Estado profesional
Estudiante comparador)  1/18  5,6 (0-16,1)  — 
Desempleado  27/140  19,3 (12,8-25,8)  3,47 (0,5-24,03) 
Técnico  10/169  5,9 (2,4-9,5)  1,07 (0,14-7,85) 
Universitario  5/63  7,9 (1,3-14,6)  1,43 (0,18-11,46) 
Pensionado  21/141  14,9 (9-20,8)  2,68 (0,38-18,75) 
Comorbilidades
1/26  3,8 (0-11,2)  — 
7/179  3,9 (1,1-6,8)  1,02 (0,13-7,93) 
17/168  10,1 (5,6-14,7)  2,63 (0,37-18,94) 
20/102  19,6 (11,9-27,3)  5,10 (0,72-36,25) 
4 o más  19/56  33,9 (21,5-46,3)  8,82 (1,25-62,4) 

IC95%: intervalo de confianza del 95%; RR: riesgo relativo.

Al ajustar el modelo por edad en años cumplidos, estado civil, el número de comorbilidades y unidad de hospitalización, se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 4.

Tabla 4.

– Riesgo relativo de delirio ajustado por edad, estado civil, número de comorbilidades y unidad de hospitalización

Variables  RRa (IC95%) 
Edad  1,07 (1,05-1,09) 
Viudez  0,70 (0,44-1,12) 
4 o más comorbilidades  2,04 (1,31-3,2) 
Hospitalización en Unidad de Cuidado Intensivo  2,02 (1,22-3,35) 

IC95%: intervalo de confianza del 95%; RRa: riesgo relativo ajustado.

Según este modelo ajustado por las variables mencionadas, existen diferencias estadísticamente significativas en el riesgo de delirio por edad, presencia de 4 o más comorbilidades y hospitalización en UCI.

Discusión

La incidencia general de delirio encontrada puede considerarse baja para un hospital de cuarto nivel de complejidad a la vez que es inferior a la reportada previamente en esta institución15,22. Consideramos que tanto la baja incidencia actual de delirio como su disminución en el tiempo están relacionadas con la implementación de una política institucional de tratamiento interdisciplinario basado en intervenciones multicomponente que incluyen intervenciones ambientales, revisión permanente de interacciones medicamentosas y desescalamiento de prescripciones para los pacientes que se encuentran polimedicados. Las intervenciones multicomponente en pacientes con riesgo de delirio se han mostrado efectivas en su prevención23,24, con disminuciones estadísticamente significativas en la incidencia de delirio al igual que en la frecuencia de caídas hospitalarias y costos de la atención23–25.

Asimismo, la baja incidencia encontrada en los pacientes hospitalizados en UCI puede relacionarse con la política institucional mencionada, sumada a la prescripción de agonistas alfa-2 centrales para pacientes que requieren sedación consciente o mantenimiento de la sedación profunda26 y a un componente de «puertas abiertas» en el cual el régimen de visitas es libre, amplio y flexible. De esta forma, nuestra institución puede considerarse un «hospital amigable para la prevención del delirium»24,27.

El hallazgo de una relación estadísticamente significativa entre la edad y la incidencia de delirio concuerda con lo reportado en diversos estudios16,17,28. El subtipo motor mixto como la variante más frecuente de presentación del delirio y la baja frecuencia encontrada para la variante hipoactiva pueden relacionarse con el diagnóstico precoz implementado en este estudio, conjuntamente con que llevaran a cabo la valoración de los pacientes especialistas en psiquiatría de enlace y que se etiquete con delirio a los pacientes cuyo cuadro primordial fuera atribuible a depresión, un sesgo frecuentemente referido en la literatura28–30. Sin embargo, nuestro estudio no se diseñó para explorar específicamente estas asociaciones, por lo que debe aclararse en posteriores investigaciones.

El carácter prospectivo del seguimiento de los pacientes que ingresaron a los servicios de hospitalización seleccionados y la identificación temprana de aquellos que comenzaron con delirio respaldan la validez de los resultados presentados. No obstante, también se encuentran limitados por no haberse evaluado otros factores de riesgo, como el uso específico de medicamentos de riesgo, pautas estandarizadas de evaluación nutricional, deprivación sensorial o biomarcadores de fase aguda31.

Financiación

Esta investigación se realizó utilizando el tiempo de contratación de los autores con la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá y el Hospital Universitario San Ignacio. Proyecto Número FM-CIE-0493-17.

Conflicto de intereses

Ninguno para el presente estudio.

Bibliografía
[1]
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5.aed. Washington: American Psychiatric Publishing; 2013.
[2]
NICE Guidelines. Delirium: prevention, diagnosis and management. Natl Collaborting Cent Acute Chronic Cond; 2019.
[3]
J.R. Maldonado.
Acute brain failure: pathophysiology, diagnosis, management, and sequelae of delirium.
Crit Care Clin., 33 (2017), pp. 461-519
[4]
S.K. Inouye.
Delirium in hospitalized older patients: Recognition and risk factors.
J Geriatr Psychiatry Neurol., 11 (1998), pp. 118-125
[5]
K.J. Schenning, S.G. Deiner.
Postoperative delirium in the geriatric patient.
Anesthesiol Clin., 33 (2015), pp. 505-516
[6]
S. Evensem.
Delirium motor subtypes and prognosis in hospitalized geriatric patients – A prospective observational study.
J Psychosom Res., 122 (2019), pp. 24-28
[7]
J.R. Maldonado.
Acute brain failure: pathophysiology, diagnosis, management, and sequelae of delirium.
Crit Care Clin., 33 (2017), pp. 461-519
[8]
A. Morandi, P. Pandharipande, M. Trabucchi, R. Rozzini, G. Mistraletti, A.C. Trompeo, et al.
Understanding international differences in terminology for delirium and other types of acute brain dysfunction in critically ill patients.
Intens Care Med., 34 (2008), pp. 1907-1915
[9]
J.I.F. Salluh, H. Wang, E.B. Schneider, N. Nagaraja, G. Yenokyan, A. Damluji, et al.
Outcome of delirium in critically ill patients: Systematic review and meta-analysis.
BMJ., 350 (2015), pp. h2538
[10]
S.J. Gutiérrez, A. Posada-Guzmán, E. Osorio-Tabares, J. Jaramillo, S. Cuartas, M. Corredor- Marín.
Delirium en pacientes con fractura de cadera. Hospital Universitario San Jorge, Pereira-2005.
Rev Médica Risaralda., 12 (2006), pp. 4
[11]
P. Flórez, J. Velásquez.
Frecuencia y factores de riesgo del delirium en población geriátrica de la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica Reina Sofía.
Rev Medica Sanitas., 12 (2009), pp. 66-73
[12]
H.G. Rincón, M. Granados, J. Unutzer, M. Gomez, R. Duran, M. Badiel, et al.
Prevalence, detection and treatment of anxiety, depression, and delirium in the adult critical care unit.
Psychosomatics., 42 (2001), pp. 391-396
[13]
J.C. Sánchez, M.I. González, J.C. Gutiérrez.
Delirium in patients over 60 years of age in a tertiary level public hospital in the City of Pereira (Colombia): Under-diagnosed and under-recorded.
Rev Colomb Psiquiatr., 42 (2013), pp. 191-197
[14]
D.R. Bernal, S.O. Ospina, J.C. Bernal.
Delirium: incidencia y características clínicas y epidemiológicas en un hospital universitario.
Rev Colomb Psiquiatr., 38 (2009), pp. 471-487
[15]
C. Gómez-Restrepo, A.X. Murillo Mosquera, J.M. García Amador.
Incidencia de delirium en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna, cuidados intensivos, ortopedia y cirugía general del hospital universitario san Ignacio de Bogotá durante un mes típico.
Repositorio biblioteca Pontificia Universidad Javeriana;, (2012),
[16]
E.E. Vasilevskis, J.H. Han, C.G. Hughes, E.W. Ely.
Epidemiology and risk factors for delirium across hospital settings.
Best Pract Res Clin Anaesthesiol., 26 (2012), pp. 277-287
[17]
K.D. Krewulak, H.T. Stelfox, J.P. Leigh, E.W. Ely, K.M. Fiest.
Incidence and prevalence of delirium subtypes in an adult ICU: a systematic review and meta-analysis.
Crit Care Med., 46 (2018), pp. 2029-2035
[18]
N. Siddiqi, J.K. Harrison, A. Clegg, E.A. Teale, J. Young, J. Taylor, et al.
Interventions for preventing delirium in hospitalised non-ICU patients.
Cochrane Database System Rev., 3 (2016), pp. CD005563
[19]
A.C. Toro, L.M. Escobar, J.G. Franco, J.L. Díaz-Gómez, J.F. Muñoz, F. Molina, et al.
Versión en español del método para la evaluación de la confusión en cuidados intensivos, estudio piloto de validación.
Med Intensiva., 34 (2010), pp. 14-21
[20]
J.A. Rojas-Gambasica, A. Valencia-Moreno, V.H. Nieto-Estrada, P. Méndez-Osorio, D. Molano-Franco, A.T. Jiménez-Quimbaya, et al.
Transcultural and linguistic adaptation of the Richmond Agitation-Sedation Scale to Spanish.
Rev Colomb Anestesiol., 44 (2016), pp. 216-221
[21]
C.N. Sessler, M.S. Gosnell, M.J. Grap, G.M. Brophy, P.V. O’Neal, K.A. Keane, et al.
The Richmond Agitation-Sedation Scale: validity and reliability in adult intensive care unit patients.
Am J Respir Crit Care Med., 166 (2002), pp. 1338-1344
[22]
J.R. Maldonado.
Pathoetiological model of delirium: a comprehensive understanding of the neurobiology of delirium and an evidence-based approach to prevention and treatment.
Crit Care Clin., 24 (2008), pp. 789-856
[23]
T.T. Hshieh, J. Yue, E. Oh, M. Puelle, S. Dowall, T. Travison, et al.
Effectiveness of multicomponent nonpharmacological delirium interventions: a meta-analysis.
JAMA Intern Med., 175 (2015), pp. 512-520
[24]
R.G. Rosa, T.F. Tonietto, D.B. Da Silva, F.A. Gutierres, A. Ascoli, L.C. Madeira, et al.
Effectiveness and safety of an extended ICU visitation model for delirium prevention: A before and after study.
Crit Care Med., 45 (2017), pp. 1660-1667
[25]
S. O’Keeffe, J. Lavan.
Predicting delirium in elderly patients: development and validation of a risk stratification model.
Age Ageing., 25 (1996), pp. 317-321
[26]
P.P. Pandharipande, R.D. Sanders, T.D. Girard, S. McGrane, J.L. Thompson, A.K. Shintani, et al.
Effect of dexmedetomidine versus lorazepam on outcome in patients with sepsis: an a priori-designed analysis of the MENDS randomized controlled trial.
Crit Care., 14 (2010), pp. R38
[27]
H. O’Connell, S. Kennelly, W. Cullen, D. Meagher.
Managing delirium in everyday practice: Towards cognitive-friendly hospitals.
Adv Psychiatr Treat., 20 (2014), pp. 380-389
[28]
R. O'Sullivan, S. Inouye, D. Meagher.
Delirium, and depression: Inter-relationship and clinical overlap in elderly people.
Lancet Psychiatry., 1 (2014), pp. 303-311
[29]
J.W. Devlin, N.E. Brummel, N.S. Al-Qadheeb.
Optimising the recognition of delirium in the intensive care unit.
Best Pract Res Clin Anaesthesiol., 26 (2012), pp. 385-393
[30]
K.R. Farrell, L. Ganzini.
Misdiagnosing delirium as depression in medically ill elderly patients.
Arch Intern Med., 155 (1995), pp. 2459-2464
[31]
H. Lindroth, L. Bratzke, S. Purvis, R. Brown, M. Coburn, M. Mrkobrada, et al.
Systematic review of prediction models for delirium in the older adult inpatient.
BMJ Open., 8 (2018), pp. e019223
Copyright © 2022. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Download PDF
Article options