metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de ...
Journal Information
Vol. 41. Issue 3.
Pages 550-561 (September 2012)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 41. Issue 3.
Pages 550-561 (September 2012)
Artículos originales
Full text access
Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo
Psychoactive Drug Abuse in Adolescent Addicts of a Colombian Rehabilitation Foundation. Descriptive Study
Visits
2695
Óscar Adolfo Medina-Pérez1,
Corresponding author
oscar.medina@unad.edu.co

Correspondencia: Óscar Adolfo Medina-Pérez, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad Abierta y a Distancia (UNAD)., Carrera 45 No. 55-19 Medellín, Colombia
, Luz Adriana Rubio2
1 Magíster. Docente Investigador, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional a Distancia (UNAD). Bogotá, Colombia
2 Investigadora de la Universidad San Buenaventura, seccional Medellín. Medellín, Colombia
This item has received
Article information
Resumen
Objetivo

Caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en población farmacodependiente, en una fundación dedicada a la rehabilitación en el Quindío, Colombia.

Métodos

Investigación de carácter cuantitativo-descriptivo. Se sistematizaron los formularios VESPA (vigilancia epidemiológica para uso indebido de sustancias psicoactivas) de las personas que ingresaron a la institución entre los años 2006 y 2009.

Resultados

En el periodo estudiado se atendieron 333 adolescentes entre 14 y 18 años; 75,4% hombres; 31,2% solo posee estudios primarios; 56% manifestó no tener empleo y 34,5% señaló que ingresó a la fundación por indicación legal. La SPA de entrada fue: 44,2% tabaco, 25,8% marihuana, 18,0% alcohol y 5,7% cocaína. Los hombres iniciaron, en promedio, a los 12,33 años de edad, y las mujeres, a los 11,96 años. Las sustancias reportadas presentaron los siguientes promedios de inicio: 12,26 años, alcohol; 12,49, tabaco; 13,39, marihuana; 13,98, inhalantes; 14,01, cocaína; 14,27, bazuco y 15,0, heroína. La edad media de ingreso a la institución fue de 15,7 años.

Conclusiones

Las cifras encontradas ponen de manifiesto la necesidad de hacer mayores y mejores programas de prevención del consumo de SPA en adolescentes y niños.

Palabras clave:
Abuso de sustancias
epidemiología
factores de riesgo
salud pública
Colombia
adolescentes
Abstract
Objective

To describe the use of psychoactive substances (PAS) in addict population between 14 and 18 years of a foundation devoted to rehabilitation in the Department of Quindío, Colombia.

Methods

Quantitative-descriptive research. The VESPA (Epidemiological surveillance for psychoactive substance abuse) Forms of the people admitted to the institution between 2006 and 2009.

Results

During the study, 333 adolescents between 14 and 18 were attended. 75.4% were men, only 31.2% had primary education, 56% reported being unemployed, and 34.5% stated they were admitted at the foundation after legal indication. Upon admission, the PAS was: 44.2%, tobacco; 25.8%, marijuana; 18.0%, alcohol and 5.7% cocaine. The average starting age for men was 12.33, while for women was 11.96; reported substances showed the following starting averages: alcohol, 12.26 ys old; tobacco, 12.49 ys old; marijuana, 13.39 ys old; inhalants, 13.98 ys old; cocaine, 14.01 ys old; crack, 14.27 ys old; and heroin, 15 ys old. The average admission age to the institution was 15.7 ys old.

Conclusions

Figures found highlight the need for greater and better prevention programs regarding PAS abuse in adolescents and children.

Key words:
Substance abuse
epidemiology
risk factors
public health
Colombia
adolescents
Full text is only aviable in PDF
Referencias
[1]
DZ Urrego Mendoza.
Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de especialidades médicas, Bogotá, 2001.
Rev. salud pública, 4 (2002), pp. 59
[2]
M Méndez, EC Leal Rojas, E Prieto Suárez, et al.
Relación entre el consumo crónico de sustancias psicoactivas y alteraciones neurocomportamentales en fármaco-dependientes en rehabilitación en comunidades terapéuticas (FECCOT). Estudio descriptivo.
Rev Fac Med Unal, 56 (2008), pp. 338-352
[3]
J Fernández Montalvo, E Echeburúa.
El consumo excesivo de alcohol: un reto para la salud.
Rev Salud y drogas, 1 (2001), pp. 17-39
[4]
A Rodríguez Martínez, SA Pinzón Pulido, E Mallada García, et al.
Características sanitarias y toxicológicas en drogodependientes de una prisión.
Rev Medicina de Familia, 3 (2005), pp. 144-151
[5]
NM Ortega De Medina, EA Osorio Rebolledo, LJ Pedrão.
El significado de drogas para el estudiante de enfermería según el modelo de creencias en salud de Rosenstock. Rev. LatinoAm. Enfermagem [internet]. 2004. [citado: 2 de diciembre de 2010].
[6]
Dirección Nacional de Estupefacientes.
Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia [internet]. 1996. [citado: 2 de diciembre de 2010].
[7]
Dirección Nacional de Estupefacientes.
Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 1ra. Ed., Editora Guadalupe S.A., (2008),
[8]
Ruíz Vélez VA, Londoño Calle N. Caracterización psicosocial de la población Consumidora de Spa, en proceso de rehabilitación vinculada a la Comunidad Terapéutica Faro del Departamento del Quindío. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis [internet]. 2010;10.
[9]
Piernagorda Gutiérrez DC, Rengifo Leiva AJ. Relevancia de las relaciones intrafamiliares en pacientes consumidores de heroína de la ciudad de Armenia. Revista Electrónica de Psicología Social Poiésis. 2009;9.
[10]
AF Schatzberg, JO Cole, C DeBattista.
Manual de psicofarmacología clínica, 4a edición, ARS Médica, (2005),
[11]
A Pérez.
Transiciones en el consumo de drogas en Colombia.
Rev. Adicciones, 21 (2009), pp. 81-88
[12]
AG Pardo, DA Sandoval, ZD Umbarila.
Adolescencia y depresión.
Revista Colombiana de Psicología, 13 (2004), pp. 13-28
[13]
A Campo Arias, Z Cogollo, CE Díaz.
Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estudiantes: prevalencia y factores asociados.
Rev Salud Uninorte, 24 (2008), pp. 226-234
[14]
DC Rodríguez Rodríguez, CM Dallos Bareño, SJ González Rueda, et al.
Asociación entre síntomas depresivos y consumo abusivo de alcohol en estudiantes de Bucaramanga. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Rev. Cad Saúde Pública, 21 (2005), pp. 1402-1407
[15]
MP Bermejo González.
Actitud ante el abuso de drogas [internet]. 2008. [citado: 2 de diciembre de 2010].
[16]
HRD Manrique, LJD Tobón, VMA Zapata.
Evaluación de impacto del proyecto Treatnet en Colombia: la experiencia en la ESE CARISMA 2007.
Rev CES Med, 22 (2008), pp. 15-29
[17]
S Tavera Romero.
El tratamiento no institucionalizado y las redes sociales: una vía para intervenir en las situaciones de farmacodependencia.
Revista Liber Addictus, 1 (2003), pp. 12
[18]
DR Vargas Pineda.
Alcoholismo, tabaquismo y sustancias psicoactivas. Rev salud pública, Bogotá [internet]. 2001. [citado: 2 de diciembre de 2010].
[19]
J Anicama, E Mayorga, C Henostroza.
Calidad de vida y recaídas en adictos a sustancias psicoactivas de Lima Metropolitana.
Rev- Psicoactiva, 19 (2001), pp. 7-27
[20]
DR Sierra, M Pérez, A Pérez, et al.
Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas.
Rev. Adicciones, Sección Latinoamericana, 17 (2005), pp. 349-360
[21]
OA Medina Pérez, DV Cardona Duque, JS Rátiva Osorio.
Caracterización del suicidio en Armenia, Colombia, 2004 – 2008.
Rev. Orbis, 15 (2010), pp. 76-102
[22]
JA Martínez Mantilla, W Amaya Naranjo, HA Campillo, et al.
Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga, Colombia 1996-2004.
Rev. Salud Pública, 9 (2007), pp. 215-229
[23]
IE Enríquez Flórez, MA Villar Luis.
Uso y actitudes relacionado a las drogas en las estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés.
Rev. Latino-am Enfermagem, 12 (2004), pp. 376-382
[24]
C Londoño Pérez, W García Hernández, SC Valencia Lara, et al.
Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos.
Rev. Anales de psicología, 21 (2005), pp. 259-267
[25]
C Isaza, P Suárez, J Henao, et al.
Características demográficas y de consumo en pacientes adictos a heroína o derivados de la coca.
Rev. Investig. Andina, 12 (2010), pp. 24-34
[26]
EA Osorio Rebolledo, NM Ortega De Medina, SC Pillon.
Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes.
Rev. Latino-Am Enfermagem, 12 (2004), pp. 369-375
[27]
DM Delgado, A Pérez Gómez, O Scoppetta.
Consumo de drogas en Colombia: un análisis sofisticado de datos simples.
Rev. Adicciones, Sección Lationamericana, 13 (2001), pp. 81-88
[28]
E Serfaty, JH Andrade, Z Ortiz, et al.
Descripción del perfil de consumo de sustancias psicoactivas en población adolescente de 15 a 18 años del Conurbano Bonaerense.
Rev. Bol ANM, 84 (2006), pp. 317-330
[29]
MT Varela Arévalo, IC Salazar Torres, DE Cáceres De Rodríguez, et al.
Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados.
Revista Pensamiento Psicológico, 3 (2007), pp. 31-45
[30]
JF Gálvez Flórez.
Farmacodependencia y abuso de sustancias: ¿un problema de salud pública colombiano olvidado, mal enfocado, distorsionado o convertido en una vendetta política?.
Rev. colomb. psiquiatr, 38 (2009), pp. 379-386
[31]
JA Gil Verona, JF Pastor, F De Paz, et al.
Neurobiología de la adicción a las drogas de abuso.
Rev. Neurol, 36 (2003), pp. 361-365
[32]
IE Mejía Motta.
Diagnóstico Situacional. Instituciones de Tratamiento, Rehabilitación y Reincorporación Social a Consumidores de SPA en Colombia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de la Protección Social, (2004),
[33]
E Rojas Guiot, CF Bautista, ME Medina Mora, et al.
Consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Pachuca, Hidalgo.
Rev. salud pública Méx, 41 (1999), pp. 297-308
[34]
J Villatoro, ME Medina Mora, C Rojano, et al.
¿Ha cambiado el consumo de drogas de los estudiantes? Resultados de la encuesta de estudiantes.
Rev. Salud Mental, 25 (2002), pp. 43-54
[35]
A Montoya Espinosa, SC Corrales, AM Segura Cardona.
Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria municipio de Guatapé.
Antioquia. Rev. Investig. Andina., 10 (2008), pp. 44-56

Conflictos de interés: Los autores manifiestan que no tienen conflictos de interés en este artículo.

Copyright © 2012. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Download PDF
Article options