metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de ...
Journal Information
Vol. 39. Issue 3.
Pages 544-555 (September 2010)
Share
Share
Download PDF
More article options
Vol. 39. Issue 3.
Pages 544-555 (September 2010)
Artículos originales
Full text access
Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria1
Lived Body and Narrative Identity in Women with Eating Disorders
Visits
1117
Mauricio Hernando Bedoya Hernández2,
Corresponding author
csmauriciobedoya@antares.udea.edu.co

Correspondencia: Mauricio Hernando Bedoya Hernández, Universidad de Antioquia, Calle 49B No. 64B-37, Medellín, Colombia
, Andrés Felipe Marín Cortés3
2 Psicólogo. Magíster en Psicología. Docente del Departamento de Psicología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia
3 Psicólogo. Magíster en Psicología. Docente Facultad de Psicología, Fundación Universitaria Luis Amigó y Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia
This item has received
Article information
Resumen
Introducción

Este trabajo presenta los resultados de la investigación titulada Narrativas identitarias sobre la vivencia corporal en mujeres diagnosticadas con trastorno de la alimentación, hecha en Medellín (Colombia) durante el 2008.

Objetivo

Reconocer cómo el significado atribuido a la vivencia corporal devela la construcción de la identidad en mujeres con trastornos de la alimentación.

Método

Estudio cualitativo con diseño de casos múltiples en el que se siguieron los procedimientos del método fenomenológico-hermenéutico. Como técnicas se utilizó entrevista en profundidad y grupos focales. El estudio se ajustó a los principios éticos vigentes para la investigación con seres humanos. Para ello se firmó el consentimiento informado por parte de cada una de las participantes.

Resultados y Conclusiones

Las mujeres diagnosticadas con anorexia-bulimia adoptan el modelo social de belleza y atractivo, anhelan un cuerpo competente como forma de ser exitosas y lo asocian al cuerpo delgado; el cuerpo y el “otro” son los dos horizontes privilegiados en la configuración de la identidad en estas mujeres; el hilo conductor de la identidad es vivir para lograr un cuerpo y exhibirlo, y las posibilidades de recuperación no consisten solamente en que la joven coma y acepte su cuerpo, sino en que pueda interrogar el modelo de cuerpo competente mediante un ejercicio narrativo que la lleva a una nueva configuración identitaria.

Palabras clave:
relación cuerpo-mente
trastorno dismórfico corporal
trastornos de la conducta alimentaria
Abstract
Introduction

This paper shows the results obtained in the research about narrative identity and lived body in women diagnosed with eating disorders, which was conducted in Medellin during 2008.

Objective

To recognize how the meaning given to the lived body reveals the construction of the identity of women with eating disorders.

Methodology

Qualitative study with a multiple-case design that follows the procedures of the phenomenological hermeneutic method. This study complied with current ethical principles for research with human beings. For this purpose, each participant willingly signed the informed consent form. Techniques used were in-depth interview and focus groups.

Results and Conclusions

Women diagnosed with anorexia-bulimia adopt the social model of beauty and attractiveness. They desire a competent body as a means of being successful, and therefore associate it with a thin body; the body and the “other” are the two main horizons in the identity construction of these women, the common thread is to live in order to accomplish a body and to show it. The possibilities of recovery do not simply involve the young woman eating and accepting her body, but rather prompting her to question the model of competent body by means of a narrative exercise that leads her to a new identity construction.

Key words:
Mind-body relations
body dysmorphic disorder
eating disorders
Full text is only aviable in PDF
Referencias
[1]
JF Uribe.
Anorexia. Los factores socioculturales de riesgo, Universidad de Antioquia; Centro de investigaciones sociales y humanas, (2007),
[2]
M Staudt, NM Rojo, GA Ojeda.
Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Revisión bibliográfica.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, (2006), pp. 24-30
[3]
R Vasquez, E Fuentes, M Baez, G Alvarez, J Mancilla.
Influencia de los modelos estéticos corporales en la presencia de la sintomatología de trastorno alimentario.
Psic y Sal, 1 (2002), pp. 123-129
[4]
Ramírez L, Moreno S, Yepes M, Pérez G, Posada A, Roldán L. Prevalencia de anorexia-bulimia en mujeres adolescentes de Medellín. Revista de Epidemiologia del Servicio Seccional de Salud de Antoquia; 2003, s.d.
[5]
Colombia, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de la Protección Social, (2003),
[6]
M Rodríguez, J Gempeler.
La corporalidad en los trastornos de la alimentación.
Rev Colomb Psiquiatr, 28 (1999), pp. 293-310
[7]
M Lameiras, M Calado, Y Rodríguez, M Fernández.
Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios.
Rev Intern Psic Clín Sal, 3 (2003), pp. 23-33
[8]
J Revilla.
Los anclajes de la identidad personal.
Athenea, 1 (2003), pp. 54-67
[9]
E Guba, Y Lincoln.
Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa.
Por los rincones, pp. 113-142
[10]
C Sandoval.
Investigación cualitativa, ICFES, (2002),
[11]
J Morse.
Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa, Universidad de Antioquia, (2003),
[12]
M Valles.
Técnicas cualitativas en investigación social, Síntesis, (1998),
[13]
B Colás.
Investigación educativa, Alfar, (1994),
[14]
A Giddens.
Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea, Península, (1995),
[15]
B Turner.
El cuerpo y la sociedad: Exploraciones en teoría social, Fondo de Cultura Económica, (1989),
[16]
DW Winnicott.
Los procesos maduracionales y el ambiente facilitador, International Universities, (1965),
[17]
DW Winnicott.
The capacity to be alone.
Int J Psycho-Anal, 39 (1958), pp. 416-420
[18]
G Vattimo.
Ética de la interpretación, Paidós Studio, (1991),
[19]
P Ricoeur.
Sí mismo como otro, 2a Ed., Siglo XXI, (2003),
[20]
E Erikson.
Infancia y sociedad, Lumen-Hormé, (1973),
[21]
D Levita.
El concepto de identidad, Marymar, (1977),
[22]
RS Finke.
Husserl y las aporías de la intersubjetividad.
Anuario Filosófico, 26 (1993), pp. 327-359
[23]
J Coderch.
La relación paciente-terapeuta, Paidós, (2001),
[24]
M Mahler, F Pine, A Bergman.
El nacimiento psicológico del infante humano, Marymar, (1977),
[25]
R Spitz.
El primer año de vida del niño, Fondo de Cultura Económica, (1974),
[26]
J Molinari.
Psicología clínica en la posmodernidad: perspectivas desde el construccionismo social.
Psykhé (Buenos Aires), 12 (2003), pp. 3-15
[27]
T Ibáñez.
Municiones para disidentes, Gedisa, (2001),
[28]
P Ricoeur.
Historia y narratividad, Paidós, (1999),
[29]
P Berger, T Luckmann.
La construcción social de la realidad, Amorrortu, (2005),
[30]
A Martínez.
La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas.
Papers, (2004), pp. 127-152
[31]
A Schütz.
El problema de la realidad social, 2º Edición., Amorrortu, (2003),
[32]
J Habermas.
Pensamiento postmetafísico, Taurus humanidades, (1990),
[33]
J Planella.
Corpografías: dar la palabra al cuerpo.
Artnodes, 6 (2006), pp. 13-23
[34]
J Planella.
Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico.
Revista de Educación, (2005), pp. 189-201
[35]
Q Morán.
El cuerpo como objeto de exploración sociológica.
La ventana, 6 (1997), pp. 136-149
[36]
HG Gadamer.
El giro hermenéutico, Cátedra, (1998),
[37]
HG Gadamer.
Verdad y método I, Sígueme, (1977),

Conflictos de interés: los autores no reportan conflictos de interés en este artículo.

Investigación realizada por el Grupo de Psicología Social y Salud Mental de la Fundación Universitaria Luis Amigó.

Copyright © 2010. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Download PDF
Article options