metricas
covid
Buscar en
Actas Urológicas Españolas
Toda la web
Inicio Actas Urológicas Españolas Pandemia COVID-19: impacto y reacción rápida de la Urología
Información de la revista
Vol. 44. Núm. 7.
Páginas 450-457 (septiembre 2020)
Visitas
1294
Vol. 44. Núm. 7.
Páginas 450-457 (septiembre 2020)
Artículo de revisión
Acceso a texto completo
Pandemia COVID-19: impacto y reacción rápida de la Urología
COVID-19 Pandemic: Impact and rapid reaction of Urology
Visitas
1294
V. Heviaa,
Autor para correspondencia
vital.hevia.uro@gmail.com

Autor para correspondencia.
, J. Lorcaa, M. Heviaa, A. Domíngueza, J. López-Plazaa, A. Artilesa, S. Álvareza, Á. Sáncheza, A. Frailea, L. López-Fandoa, E. Sanza, M. Ruiza, E. Alcarazb, F.J. Burgosa
a Servicio de Urología, Hospital Universitario Ramón y Cajal. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), Madrid, España
b Área de Diagnóstico Urológico y Pruebas Instrumentales de Urología, Servicio de Urología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Promedio de actividad mensual en el servicio de urología del Hospital Universitario Ramón y Cajal según las distintas áreas de atención
Tabla 2. Propuesta de priorización de la patología uro-oncológica para la fase de repliegue y recuperación de la actividad
Tabla 3. Propuesta de priorización de la patología urológica benigna para la fase de repliegue y recuperación de la actividad
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La pandemia COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 ha ocasionado decenas de miles de muertos en España y logrado colapsar los hospitales de la red sanitaria en la Comunidad de Madrid, debido en gran parte a su particular tendencia a causar neumonías graves con necesidad de soporte ventilatorio. Este hecho ha ocasionado el colapso de nuestro centro, llegando a tener una ocupación del 130% de sus camas por enfermos COVID-19, y causando por tanto el cese absoluto de actividad del servicio de urología, la práctica desaparición de la docencia de los residentes y la incorporación de buena parte de la plantilla de urología al grupo de personal médico que atiende a estos pacientes. Para la recuperación de esta elevada cantidad de actividad suspendida será necesaria una priorización de la patología en base a criterios puramente clínicos, para la cual se proponen tablas que recogen la relevancia de cada patología dentro de cada área de la urología. Herramientas brindadas por la tecnología como la formación online o los simuladores quirúrgicos podrán ser útiles para la necesaria restitución de la formación de residentes.

Palabras clave:
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Urología
Cáncer urológico
Triaje
Priorización
Abstract

The COVID-19 pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus has caused tens of thousands of deaths in Spain and has managed to breakdown the healthcare system hospitals in the Community of Madrid, largely due to its tendency to cause severe pneumonia, requiring ventilatory support. This fact has caused our center to collapse, with 130% of its beds occupied by COVID-19 patients, thus causing the absolute cessation of activity of the urology service, the practical disappearance of resident training programs, and the incorporation of a good part of the urology staff into the group of medical personnel attending these patients. In order to recover from this extraordinary level of suspended activity, we will be obliged to prioritize pathologies based on purely clinical criteria, for which tables including the relevance of each pathology within each area of urology are being proposed. Technology tools such as online training courses or surgical simulators may be convenient for the necessary reestablishment of resident education.

Keywords:
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemic
Urology
Urological cancer
Triage
Prioritization
Texto completo
Introducción

Los coronavirus son virus-RNA conocidos desde mediados del siglo XX, causantes de infecciones respiratorias comunes. Sin embargo, esta familia de virus ha sido causante de 2 epidemias graves en lo que llevamos de siglo XXI, como fueron el SARS en 2002 y el MERS en 20101. Y esta última que nos ataca en la actualidad, de mayor gravedad por algunas características propias de su agente causal SARS-CoV-2, se ha convertido en pandemia mundial denominada COVID-19 y ha logrado poner en jaque a muchos de los países más desarrollados del mundo, colapsando sus sistemas sanitarios debido a 3 factores principales: su rápida propagación, su elevada contagiosidad y su especial tendencia a causar neumonías víricas graves que requieren hospitalización y cuya mortalidad es elevada en el ámbito epidemiológico del primer mundo2,3. Así, en el caso particular de España, la red sanitaria se ha visto colapsada en poco tiempo, haciéndose necesaria en el ámbito hospitalario la redistribución de sus recursos materiales y personales para destinarlos a la lucha contra la pandemia. Desde el inicio de la epidemia declarado en China a finales de 2019 y hasta la fecha en que se envía este artículo (8 de abril de 2020), se han alcanzado 1.353.361 casos notificados en todo el mundo4, 146.690 de ellos en España causantes de 14.555 fallecidos5. Y la Comunidad de Madrid, a la que presta atención sanitaria nuestro centro, ha sido desgraciadamente la más castigada por el virus, representando casi un 30% del total de la población española infectada.

La estrategia llevada a cabo en los hospitales para frenar la curva de contagios ha seguido la máxima de la priorización absoluta de la pandemia, incrementando progresivamente la capacidad de las unidades de cuidados intensivos (UCI) y disminuyendo por tanto la actividad quirúrgica a la mínima expresión o, en ocasiones, a su total suspensión. Y todo ello con el fin último de liberar camas de hospitalización, personal de anestesiología, personal sanitario, equipos de protección personal, suministros de limpieza y quirófanos para que pudieran ser reconvertidos en UCI. Por ello, siguiendo las recomendaciones de algunas sociedades científicas6,7 y la experiencia previa comunicada por colegas italianos8–10, de Oriente Medio11 o del lejano Oriente12, se llevó a cabo la suspensión de toda la actividad quirúrgica programada no oncológica (incluyendo cirugía ambulatoria y patología benigna) y la priorización de la patología uro-oncológica evaluando cada caso individualmente. Y todo ello conjugado con el importante matiz de tratar de evitar el ingreso en UCI tras la cirugía, lo cual redujo los casos programados en quirófano a la mínima expresión. Adicionalmente, factores como la presencia del virus en las heces13, dudas iniciales sobre la validez de los métodos rápidos de esterilización en las salas de endoscopia o el exceso de prudencia que acompaña a toda situación grave y desconocida han conducido también a la suspensión de incontables exploraciones relevantes del diagnóstico y seguimiento de patologías urológicas como las cistoscopias, las biopsias de próstata o las ecografías urológicas no urgentes. Por último, como fase final consecuencia de todo lo anterior, y sumado a la elevadísima tasa de contagios entre el personal médico del hospital, un alto porcentaje de la plantilla de médicos especialistas y residentes de urología se incorporó al equipo médico al cuidado de estos enfermos en las plantas de hospitalización, además de atender las urgencias urológicas en primera instancia y reforzar transitoriamente la guardia y atención continuada de la especialidad.

Esta acuciante necesidad de camas de hospitalización, respiradores y camas de UCI para pacientes COVID-19 ha ido desplazando rápidamente la atención médica por otras causas. La urología se ha encontrado inmersa de lleno en este dramático problema de salud pública que ha causado la pandemia, dada la necesidad de seguir atendiendo patologías que comprometen la supervivencia de los pacientes, así como la obligación de realizar cirugías urgentes y dar soluciones a pacientes uro-oncológicos en el contexto de las difíciles situaciones que se viven en los hospitales durante este periodo. La urología engloba el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de 3 de los 10 cánceres con mayor incidencia en Europa14, así como patologías de gran prevalencia como la litiasis o la hiperplasia benigna de próstata, todas ellas arrasadas por el SARS-CoV-2 en apenas unos días.

En las próximas semanas se espera que asistamos a un descenso en el número de contagios, pudiendo disponer de forma progresiva de quirófanos y camas para recuperar la actividad quirúrgica urológica en los centros hospitalarios de la red sanitaria en España. Esta situación requerirá de un triaje de la patología urológica en base a su prioridad y que permita hacer un uso eficiente de los recursos que se esperan recuperar paulatinamente, para así ajustarlos a la elevada demanda esperada consecuencia del parón de estas semanas. Si la dificultad inicial de la pandemia desde un punto de vista urológico radicó en el proceso de suspensión masiva de toda actividad de un servicio de alto volumen, el gran reto que se avecina en los próximos meses será la priorización de la multiplicada actividad que se espera tener cuando se supere la fase crítica de la enfermedad en términos de salud pública. Por tanto, el objetivo de este artículo no es otro que el de compartir la compleja experiencia profesional de adaptación a una pandemia de estas dimensiones en el servicio de urología de un hospital de referencia, con distintas y difíciles medidas en cada una de sus sucesivas fases. Y finalmente el de elaborar una guía práctica y sintética que aglutine nuestra experiencia en primera persona con las recomendaciones de algunas sociedades científicas y centros hospitalarios, para así contribuir a facilitar la recuperación de la actividad urológica suspendida durante esta terrible crisis sanitaria.

Material y métodos

Exposición narrativa de las medidas tomadas en el servicio de urología de nuestro centro en el contexto de las fases iniciales de la pandemia COVID-19, así como búsqueda en las principales bases de datos (Medline, Embase) para identificar estudios e informes relativos al impacto de la pandemia en nuestra especialidad. No se aplicaron restricciones de idioma o año, y la búsqueda se complementó con la revisión de la bibliografía de los estudios incluidos. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron «COVID-19», «SARS-CoV-2», «coronavirus» y «urology». Finalmente, se realizó una síntesis narrativa de los datos obtenidos y la elaboración de una propuesta de priorización de la patología urológica para la esperada fase de repliegue.

ResultadosFase 1: cese de la actividad urológica

La primera fase de expansión de la pandemia causó el ingreso de cientos de pacientes afectos de COVID-19, que de una forma rápidamente progresiva fueron ocupando buena parte del hospital hasta saturarlo con una ocupación del 130%. Esto obligó en apenas pocos días a la suspensión progresiva de la actividad quirúrgica del hospital hasta casi alcanzar su completa cancelación, todo ello con el fin de obtener suficientes respiradores y espacios habilitados que dieran soporte a los pacientes críticos. La tabla 1 detalla los datos de actividad del servicio en el año anterior, extraídos de la memoria anual del centro, equiparables en buena medida a otros hospitales de alto volumen de la Comunidad de Madrid. Ello supone que, en este periodo inicial de 4 semanas, se han suspendido un promedio de 295 cirugías, representadas por los promedios de los siguientes procedimientos específicos: 32,4 resecciones transuretrales (RTU) de vejiga, 10,8 prostatectomías radicales, 6,7 trasplantes renales, 6,3 nefrectomías radicales o parciales y 4,6 cistectomías radicales.

Tabla 1.

Promedio de actividad mensual en el servicio de urología del Hospital Universitario Ramón y Cajal según las distintas áreas de atención

Promedio actividad mensual Urología Ramón y CajalTotal 
ConsultasHospital  1.638  3.482 
Ambulatorio  1.844   
Pruebas instrumentalesCistoscopias  232  827 
Biopsias próstata  35   
Ecografías  335   
EUD  41   
Dilatación uretral  12   
Instilaciones  172   
CirugíasProgramadas  208  295 
Cirugía Ambulatoria  43   
Pacto de gestión   
Trasplante   
Urgencias  30   

Extraído de la memoria anual de actividad del servicio y cálculo del promedio mensual dividiendo entre los 12 meses del año.

EUD: estudio urodinámico.

Además, tal y como se ha podido comprobar en la experiencia adquirida en estas difíciles semanas, y en la línea de lo recientemente publicado por colegas chinos, la mortalidad por COVID-19 de pacientes portadores asintomáticos o en fase de incubación que se someten a cirugía electiva puede alcanzar el 20,5%15. Estas preocupantes cifras suponen otro motivo de peso para justificar una suspensión tan drástica de la cirugía programada durante la situación inicial de propagación de la pandemia.

En cuanto a la actividad ambulante del hospital, un total de 3.482 consultas presenciales (tabla 1) fueron suspendidas y sustituidas en su mayoría por teleconsultas16, empleándolas para seleccionar aquellos pacientes que debieran ser vistos inexorablemente de forma presencial. Y en lo que respecta a las 827 pruebas instrumentales, a través de la teleconsulta y empleando la historia electrónica del centro se seleccionaron aquellos pacientes con pruebas difícilmente demorables, que básicamente fueron: retiradas de catéteres ureterales de largo tiempo de evolución o infectados, cistoscopias de sospechas de cáncer de vejiga, controles de tumor de vejiga de alto riesgo e instilaciones endovesicales en tumores de alto riesgo. Dada la presencia de PCR del SARS-CoV-2 en heces y su ausencia hasta la fecha en la orina13, se suspendieron todas las biopsias de próstata y mantuvieron algunas dilataciones uretrales puntuales.

Fase 2: incorporación de urólogos a los grupos médicos COVID

Toda epidemia no le es ajena al personal sanitario, no solo en su aspecto laboral sino también, más aún si cabe, en el puramente personal, siendo un sector especialmente vulnerable por su elevada exposición. Un elemento clave a controlar y al que anticiparse es la escasez de personal durante estas crisis sanitarias, que llegan a producir elevadas tasas de absentismo17. Así, con el hospital desbordado debido a una ocupación de camas del 130%, más de 300 médicos de baja y el cese completo de toda actividad quirúrgica no urgente, casi la mitad de la plantilla del servicio de urología, incluidos parte de los residentes, se incorporó al grupo «Macro-COVID» coordinado por los servicios médicos del hospital. La planta de hospitalización de urología, que cuenta con 42 camas, incrementó su capacidad un 157% hasta un total de 66, dedicadas todas ellas a pacientes COVID-19 y siendo coordinada conjuntamente con los servicios de enfermedades infecciosas y neumología.

Respecto a la urgencia urológica, se reforzó la guardia de la especialidad para prestar atención a la patología urológica en primera instancia. Esta actividad quirúrgica urgente se vio drásticamente reducida, pasando de un promedio de 33 cirugías el año anterior a tan solo 8 en este, siempre ajustando la indicación en cada caso y balanceando el riesgo-beneficio de tal intervención en un centro de alta incidencia COVID-19, dada la elevada mortalidad observada en pacientes quirúrgicos que se infectaron en el perioperatorio15.

En el caso de que el paciente que precisa cirugía urológica sea sospechoso o COVID-19 confirmado, deberá ser operado en un quirófano específico dedicado a este perfil de enfermos, con un entorno de presión negativa, circuitos de acceso separado de los otros quirófanos y un mismo respirador estable en dicho lugar empleado exclusivamente para estos casos18,19. Si no se cuenta con quirófanos de estas características, los protocolos de limpieza postoperatoria deberán adherirse a las instrucciones de control central de enfermedades del servicio de medicina preventiva de cada centro. Por último, ha de minimizarse estrictamente el acceso y estancia de personal en quirófano, limitándolo a cirujanos, anestesistas y enfermería.

Fase 3: repliegue y restitución de la actividad urológica

Si la fase inicial de contención de la pandemia y reorganización del servicio no fue sencilla, probablemente venga seguida de una fase aún más compleja. En las próximas semanas se espera que asistamos a un descenso paulatino y sostenido en el número de contagios, pudiendo disponer de forma progresiva de quirófanos y camas para recuperar la actividad quirúrgica urológica en los centros hospitalarios de la red sanitaria en España. Y es que, como ya se ha señalado, el impacto en la actividad durante las primeras 4 semanas de la pandemia ha supuesto en nuestro servicio la cancelación de aproximadamente 295 cirugías, 3.482 consultas y 827 pruebas instrumentales, que inexorablemente deberán ser reintroducidas en la actividad cuando esta comience a recuperarse. Para ello será esencial priorizar la patología urológica en base a criterios estrictamente clínicos, desoyendo más que nunca aquellas causas no médicas que priorizan algunos procedimientos y prestando especial atención a la experiencia de colegas de otros países que se han enfrentado a esta situación antes que el nuestro9,11,20. Aunque como norma general la patología oncológica prevalecerá frente a la benigna, existen algunas salvedades que merece la pena considerar. Para ello proponemos humildemente una priorización de la patología, con un carácter visual y práctico, y que se sintetiza en las tablas 2 y 3. Esta propuesta atiende a razones estrictamente clínicas y, a nuestro entender, puede ofrecer ayuda en la toma de decisiones a todos aquellos colegas que se enfrenten a situaciones similares. Estas decisiones deberán ser siempre individualizadas en base a cada paciente y a las disponibilidades y particularidades de cada centro. En ningún caso se considerarán estas recomendaciones como dogmas o principios rígidos, y deberán estar sometidas al sano debate médico que indudablemente enriquece la asistencia.

Tabla 2.

Propuesta de priorización de la patología uro-oncológica para la fase de repliegue y recuperación de la actividad

    Alta  Intermedia  Baja 
Cáncer próstataCirugía  Alto riesgoLista espera >4mVariante histológica desfavorable  Riesgo intermedioLista espera <4Bajo riesgoTerapia focalSalidas de VA 
Biopsias  cT3bSospecha M1  PSA>20cT2-cT3a  PSA<20cT1c 
Consultas  Alto riesgoVariante histológica desfavorable  Riesgo intermedio  Bajo riesgo 
Seguimiento  Complicaciones postopAlto riesgoCPRC en progresión  Riesgo intermedioRecaída bioquímicaCPRC estable  Bajo riesgoBuen control bioquímicoVA / Actitud expectante 
    Alta  Intermedia  Baja 
Cáncer renalCirugía  Nefrectomía radical de:cT3aN1Masas sintomáticas  Nefrectomía radical de:cT2Masas asintomáticas  Nefrectomía parcial / radical cT1Ablación cT1 
Consultas  cT3aN1 / M1Masas sintomáticas  T2T1bT1a bilateral  T1a 
Seguimiento  Complicaciones postoppT3aN1 / M1Recaídas  pT2  pT1VA / Actitud expectante 
    Alta  Intermedia  Baja 
Cáncer vejigaCirugía  TVMI (Cistectomía / RTUv)Variantes histológicas desfavorables  TVNMI alto riesgo (Cistectomía / RTUv)  Cistectomía de TVNMI riesgo intermedioRTUv TVNMI bajo riesgo / asintomático 
Cistoscopias  Estudio de tumor de vejigaHematuria con citología (+)TVNMI alto riesgoRetirada de doble J>4TVNMI riesgo intermedioTVMI en preservación vesicalHematuria con citología (−)Retirada de doble J<4TVNMI bajo riesgoCualquier TVNMI>5años seguimiento 
Instilaciones  TVNMI alto riesgo  TVNMI riesgo intermedio  TVNMI bajo riesgo 
Consultas  Cualquier primer diagnósticoVariantes histológicas desfavorables  TVNMI alto riesgo  TVNMI intermedio-bajo riesgoSeguimientos largo plazo 
Seguimiento  Alta postcistectomía con complicaciones postopTVMI en neoadyuvancia  Alta postcistectomía sin complicaciones postop  Seguimientos largo plazo 
    Alta  Intermedia  Baja 
Tumor de urotelio superior  Cirugía  T2 /G3 (NUR)  Ta/T1 G1-2 (NUR o tratamiento conservador)URS diagnóstica  URS de control de tratamiento conservador 
    Alta  Intermedia  Baja 
Cáncer de testículo  Cirugía  Cualquier masa sólida (orquiectomía)  LDNR masa residual post-QT grande (>5cm)  LDNR masa residual post-QT pequeña (<5cm) 
    Alta  Intermedia  Baja 
Cáncer de pene  Cirugía  Biopsia lesión sospechosaLesión confirmada >T1 - PenectomíaLinfadenectomía inguinal / pélvica (≥N1)  Ampliación de márgenesGlandectomíaTa, Tis, T1  Biopsia lesión dudosaResurfacing de glandeTratamiento local (Nd-YAG, CO2, 5-FU) 
    Alta  Intermedia  Baja 
Tumores adrenales  Cirugía  Carcinoma suprarrenalLesiones dudosas >7cm  Lesión >7cm sin criterios de malignidadFeocromocitomaMasas funcionantes de mal control médico  Masas <7cm sin criterios de malignidadMasas no funcionantesMasas funcionantes de buen control médico 

CPRC: cáncer de próstata resistente a la castración; LDNR: linfadenectomía retroperitoneal; PSA: antígeno prostático específico; QT: quimioterapia; RTUv: resección transuretral de vejiga; TVNMI: tumor de vejiga no músculo-invasivo; TVMI: tumor de vejiga músculo-invasivo; URS: ureterorrenoscopia; VA: vigilancia activa.

Tabla 3.

Propuesta de priorización de la patología urológica benigna para la fase de repliegue y recuperación de la actividad

  Alta  Intermedia  Baja 
HBP  -  Con sonda  Sin sonda 
  Alta  Intermedia  Baja 
Urología funcional y reconstructiva  Infección de EUA  Extrusión de EUADilataciones uretrales, uretrotomía, cistostomía suprapúbica  Cirugía de la IUE - cabestrillosEUAUretroplastiaCirugía del Prolapso, NMS, Botox 
  Alta  Intermedia  Baja 
Andrología  Infección prótesis penePriapismo  Extrusión prótesis de pene  Implante prótesis peneCirugía Peyronie 
  Alta  Intermedia  Baja 
Trasplante  No acceso a diálisisDobles trasplantesComplicaciones vasculares  Complicación vía urinariaLinfocele compresivo  Donante vivoDonante en asistolia 
  Alta  Intermedia  Baja 
Litiasis y Endourología  Litiasis ureteral obstructiva:- Monorreno- FRA / Sepsis- BilateralPortadores transitorios de NPC  Litiasis ureteral obstructiva:- Sin FRA / sepsisPortadores permanentes de NPC  Litiasis no obstructiva 

EUA: esfínter urinario artificial; FRA: fracaso renal agudo; HBP: hiperplasia benigna de próstata; IUE: incontinencia urinaria de esfuerzo; NMS: neuromodulación sacra; NPC: nefrostomía percutánea.

La necesaria individualización de cada caso clínico deberá tener en cuenta la situación general del paciente, su proceso urológico y su momento temporal, la relación riesgo-beneficio del tratamiento frente a un posible contagio y la existencia de posibles opciones alternativas de tratamiento que ofrezcan temporalmente un paréntesis hasta poder ofrecer condiciones sanitarias mejores y de menor riesgo. En este sentido, algunos escenarios clínicos que pueden ser considerados son:

  • Uro-oncología: en pacientes con cáncer de próstata de alto o muy alto riesgo planificados para cirugía dentro de un tratamiento multimodal, considerar la opción de neoadyuvancia con deprivación androgénica trimestral. En pacientes con enfermedades uro-oncológicas avanzadas que vayan a precisar quimioterapia, se recomienda no iniciarla ante la menor sospecha de COVID-19 o contacto de riesgo y demorarlos unas semanas21,22.

  • Litiasis: además de la clasificación reflejada en la tabla, cabría considerar medidas individuales como la profilaxis antibiótica en pacientes con catéteres de larga duración, en pacientes con expectativa de portarlo largo tiempo o en aquellos con antecedentes de sepsis urológicas graves, con el fin de evitar potenciales nuevos episodios de sepsis que requieran ingreso en UCI y cuya mortalidad puede alcanzar el 10%23, dada la conocida escasez de este recurso y el ambiente epidemiológico desfavorable repleto de pacientes COVID-19.

  • Trasplante renal: tanto la condición de inmunosuprimidos de los trasplantados renales y el efecto deletéreo que ello produce24,25 como la estancia en UCI de los donantes cadáver y la condición de pacientes sanos de los donantes vivos ha hecho que prácticamente se paralice la actividad de trasplante en el país, con una caída del promedio de donaciones semanales de 8,3 a 0,7 y de trasplantes de 17,6 a 1,426. La prioridad deberá ir dirigida a aquellos pacientes pendientes de dobles trasplantes en los que la necesidad del órgano acompañante al riñón sea urgente (hepatorrenales o cardiorrenales), así como a los infrecuentes casos de imposibilidad de acceso a diálisis.

Por último y no menos importante, la pandemia COVID-19 también ha impactado de lleno en los programas de formación de posgrado de los médicos internos residentes (MIR). Esta crisis ha provocado una drástica disminución de las actividades formativas de los MIR de urología en todas las áreas de capacitación (guardias, procedimientos diagnósticos, cirugía endoscópica, abierta y miniinvasiva), siendo más acentuada en el último año de residencia27. Sin embargo, desde los inicios de esta crisis sanitaria en España, muchos de los MIR de distintas especialidades, incluida la urología, asumieron ejemplarmente su ineludible responsabilidad como médicos, anteponiendo su deber de enfrentarse a una terrible pandemia que colapsa el sistema sanitario y paraliza un país, y representando así el mejor ejemplo de su compromiso como médicos con una sociedad que afrontará el brutal efecto de decenas de miles de muertes en apenas unas pocas semanas. Durante este difícil periodo, el 50% de los MIR de urología de nuestro centro se integraron en el grupo «Macro COVID» del hospital, frente a solo el 7% de los MIR de urología en Italia27. Sin embargo, este sacrificio de su valioso tiempo de formación no es fácil saber si será recuperable teniendo en cuenta la medida gubernamental de prolongación sine die de su contrato como residentes28. Restituir su formación y tiempo perdido también serán un reto y un deber de todos en esta fase de repliegue que parece que se iniciará en las fechas próximas. El correcto empleo de herramientas que la tecnología nos brinda como la telemedicina, videoconferencias, simuladores quirúrgicos, vídeos quirúrgicos grabados, docencia online, webinars, redes sociales o plataformas robóticas10 podrían ayudar a compensar su ejemplar esfuerzo y responsabilidad en esta difícil época.

Conclusiones

La pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha colapsado el sistema sanitario en la Comunidad de Madrid e impactado de lleno en toda actividad hospitalaria, incluyendo la del servicio de urología. La práctica suspensión de toda actividad urológica durante las primeras 4 semanas ha supuesto la cancelación de un elevado número de cirugías, consultas y pruebas instrumentales del servicio. La priorización de la patología de los pacientes suspendidos en base a criterios clínicos será clave a la hora de afrontar la necesaria recuperación de esta actividad. El parón en el programa formativo de los residentes deberá ser recuperado, para lo cual nuevas herramientas que la tecnología ofrece puedan jugar un papel no solo temporal sino quizá definitivo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Dedicatoria

A la memoria de todas las víctimas de la pandemia y sus familias, en especial a la de José Alcaraz Ortega.

Bibliografía
[1]
C.I. Paules, H.D. Marston, A.S. Fauci.
Coronavirus infections-more than just the common cold.
JAMA., 323 (2020), pp. 707-708
[2]
W.J. Guan, Z.Y. Ni, Y. Hu, W.H. Liang, C.Q. Ou, J.X. He, et al.
Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China.
[3]
N. Zhu, D. Zhang, W. Wang, X. Li, B. Yang, J. Song, et al.
A novel coronavirus from patients with pneumonia in China, 2019.
N Engl J Med., 382 (2020), pp. 727-733
[4]
World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-19) Situation Report. 2020 [consultado 8 Abr 2020]. Disponible en: www.who.int
[5]
Ministerio de Sanidad. Situación de COVID-19 en España. Madrid; 2020 [consultado 8 Abr 2020]. Disponible en: www.mscbs.gob.es
[6]
American College of Surgeons. COVID-19: Recommendations for management of elective surgical procedures. Chicago; 2020 [consultado 8 Abr 2020]. Disponible en: www.facs.org
[7]
Asociación Española de Cirujanos. Documentos de posicionamiento y recomendaciones de la AEC en relación con la cirugía y COVID-19. Madrid: Asociación Española de Cirujanos; 2020 [consultado 8 Abr 2020]. Disponible en: www.aecirujanos.es
[8]
S. Proietti, F. Gobardoni, F.G. Giusti.
Endourological stone management in the era of the COVID-19.
[9]
A. Simonato, G. Giannarini, A. Abrate, R. Bartoletti, A. Crestani, C. de Nunzio, et al.
Pathways for urology patients during the COVID-19 pandemic.
[10]
F. Porpiglia, E. Checcucci, D. Amparore, P. Verri, R. Campi, F. Claps, et al.
Slowdown of urology residents’ learning curve during COVID-19 emergency.
[11]
A. Nowroozi, E. Amini.
Urology practice in the time of COVID-19.
[12]
M.C. Chan, S.E.K. Yeo, Y.L. Chong, Y.M. Lee, Stepping Forward:.
Urologists’ efforts during the COVID-19 outbreak in Singapore.
[13]
W. Wang, Y. Xu, R. Gao, R. Lu, K. Han, G. Wu, et al.
Detection of SARS-CoV-2 in different types of clinical specimens.
[14]
J. Ferlay, M. Colombet, I. Soerjomataram, C. Mathers, D.M. Parkin, M. Pineros, et al.
Estimating the global cancer incidence and mortality in 2018: GLOBOCAN sources and methods.
Int J Cancer., 144 (2019), pp. 1941-1953
[15]
S. Lei, F. Jiang, W. Su, C. Chen, J. Chen, W. Mei, et al.
Clinical characteristics and outcomes of patients undergoing surgeries during the incubation period of COVID-19 infection.
[16]
J.E. Hollander, B.G. Carr.
Virtually perfect? Telemedicine for Covid-19.
[17]
S. Damery, S. Wilson, H. Draper, C. Gratus, S. Greenfield, J. Ives, et al.
Will the NHS continue to function in an influenza pandemic? A survey of healthcare workers in the West Midlands, UK.
BMC Public Health., 9 (2009), pp. 142
[18]
F. Coccolini, G. Perrone, M. Chiarugi, F. Di Marzo, L. Ansaloni, I. Scandroglio, et al.
Surgery in COVID-19 patients: operational directives.
World J Emerg Surg., 15 (2020), pp. 25
[19]
L.K. Ti, L.S. Ang, T.W. Foong, B.S.W. Ng.
What we do when a COVID-19 patient needs an operation: operating room preparation and guidance.
[20]
V. Ficarra, G. Novara, A. Abrate, R. Bartoletti, A. Crestani, C. de Nunzio, et al.
Urology practice during COVID-19 pandemic.
[21]
S. Gillessen, T. Powles.
Advice regarding systemic therapy in patients with urological cancers during the COVID-19 pandemic.
[22]
Group SOGUG. Recomendaciones SOGUG para tumores genitourinarios, basadas en indicaciones actuales, sólo aplicables a la situación de alto riesgo de enfermedad COVID-19, y que se deben readaptar a tratamiento estándar posteriormente. Madrid; 2020 [consultado 8 Abr 2020]. Disponible en: www.sogug.es
[23]
H. Fukushima, M. Kobayashi, K. Kawano, S. Morimoto.
Performance of quick sequential (Sepsis Related) and sequential (Sepsis Related) organ failure assessment to predict mortality in patients with acute pyelonephritis associated with upper urinary tract calculi.
J Urol., 199 (2018), pp. 1526-1533
[24]
H. Zhang, Y. Chen, Q. Yuan, Q.X. Xia, X.P. Zeng, J.T. Peng, et al.
Identification of kidney transplant recipients with coronavirus disease 2019.
[25]
J. Wang, X. Li, G. Cao, X. Wu, Z. Wang, T. Yan.
COVID-19 in a kidney transplant patient.
[26]
Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Recomendaciones Donación y Trasplante frente al COVID-19. ONT. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020.
[27]
D. Amparore, F. Claps, G.E. Cacciamani, F. Esperto, C. Fiori, G. Liguori, et al.
Impact of the COVID-19 pandemic on urology residency training in Italy.
[28]
Gobierno de España. Orden SND/319/2020, de 1 de abril, por la que se modifica la Orden SND/232/2020, de 15 de marzo, por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Ministerio de la Presidencia. Boletín Oficial del Estado; Madrid, 2020.
Copyright © 2020. AEU
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos