se ha leído el artículo
array:20 [ "pii" => "X1405994010900482" "issn" => "14059940" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2010-10-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Arch Cardiol Mex. 2010;80:315-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 2405 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 30 "HTML" => 1883 "PDF" => 492 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "X1405994010900490" "issn" => "14059940" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2010-10-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Arch Cardiol Mex. 2010;80:318-24" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 3539 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 41 "HTML" => 3025 "PDF" => 473 ] ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Tabaquismo. La naturaleza causal pide respeto" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "318" "paginaFinal" => "324" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Smoking. The natural cause asks for respect" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:8 [ "identificador" => "fig1" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "293v80n04-13190049fig1.jpg" "Alto" => 791 "Ancho" => 1187 "Tamanyo" => 135667 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Los enfoque sobre el tema de tabaquismo es múltiple, como incontables las áreas de estudio o de intervención educativa. La visión panorámica u holística, es necesaria para no perder los objetivos, no importa de dónde se inicie una participación." ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Rafael César Chávez-Domínguez" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Rafael César" "apellidos" => "Chávez-Domínguez" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X1405994010900490?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/14059940/0000008000000004/v0_201307091108/X1405994010900490/v0_201307091110/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "X1405994010900474" "issn" => "14059940" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2010-10-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/" "subdocumento" => "fla" "cita" => "Arch Cardiol Mex. 2010;80:301-14" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 3646 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 44 "HTML" => 2987 "PDF" => 615 ] ] "en" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Ionic and substrate mechanisms of atrial fibrillation: rotors and the excitation frequency approach" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => "en" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "en" 1 => "es" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "301" "paginaFinal" => "314" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Mecanismos iónicos y sustratos en la fibrilación auricular; rotores y su relación con la frecuencia de excitación" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "en" => true "es" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "293v80n04-13190047fig1.jpg" "Alto" => 487 "Ancho" => 941 "Tamanyo" => 54099 ] ] "descripcion" => array:1 [ "en" => "13190047fig1.jpg" width="941" height="487" alt="Figure 1. Computer model of action potential propagation from a pactinate muscle to the atrial wall. A 3-dimensional (60x60x60 elements) model includes a 1-dimensional bundle attached to a 2-dimensional sheet (left panel). Periodic stimulation (Stim) was applied at the top edge of the bundle and the impulse was allewed to propagate downward with conduction velocity of ~0.29 m/sec and to invade the two dimensional sheet. The voltage time series and corresponding power spectra are shown for a site near the stimulation point and a site at the sheet. Comparison between the points indicates a 3:2 pattern of propagation into the sheet with a concomitant spectral transformation and a DF shift fron 8.4 to 5.7 Hz. Reproduced from Jalife et a" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Omer Berenfeld" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Omer" "apellidos" => "Berenfeld" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X1405994010900474?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/14059940/0000008000000004/v0_201307091108/X1405994010900474/v0_201307091110/en/main.assets" ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Los dislates en los escritos médicos" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "315" "paginaFinal" => "317" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Manuel Cárdenas" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Manuel" "apellidos" => "Cárdenas" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Investigador Emérito, Jefe de Servicios. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. " "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Nonsense in medical papers written in spanish" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Los dislates en los escritos médicos</span></p><p class="elsevierStylePara">El Editor de Archivos me solicitó un escrito para publicar en el número de Aniversario en relación con mi experiencia en la edición de la revista de 1974 a 1976.</p><p class="elsevierStylePara">Para cumplir con su amable solicitud se hará referencia a uno de los problemas con los que se enfrentan los editores y los comités editoriales ante escritos frecuentemente plagados de errores gramaticales: barbarismos, solecismos, neologismos, anfibologías y otros, lo cual los vuelve ininteligibles, difusos y confusos, y totalmente impublicables pese a su mérito científico.</p><p class="elsevierStylePara">Los correctores de estilo profesionales no son una solución, ya que si bien pueden conocer extensamente la gramática no saben medicina y así, con la corrección, resulta peor el remedio que la enfermedad, ya que se acaba con afirmaciones totalmente distintas a las del manuscrito original.</p><p class="elsevierStylePara">Es por ello que el médico pendolista debe repasar la gramática de la lengua en que se expresa. De otro modo acabará escribiendo en jerga<span class="elsevierStyleSup">1</span> médica, si no lo hace aún peor en germanía.<span class="elsevierStyleSup">2</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleSup">1 </span>Jerga: Lenguaje difícil de entender, especial y familiar que usan entre si los individuos de ciertas profesiones y oficios.<br></br><span class="elsevierStyleSup">2</span> Germanía: Jerga o manera de hablar de ladrones, rufianes y otros gremios; y compuesta de voces de idioma español con significación distinta a la genuina y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos.</p><p class="elsevierStylePara">Debe quedar claro que el cometer pecados en el buen decir y escribir no hay quien no cometa errores, es la casa del jabonero en la que el que no cae resbala, por lo tanto el que esté libre de culpa que lance la primera piedra. </p><p class="elsevierStylePara">De cualquier modo el escritor de obras médicas tiene la obligación de evitar los errores gramaticales y ser breve, preciso y conciso.</p><p class="elsevierStylePara">A continuación se describen y analizan algunos de los dislates que se encuentran frecuentemente en escritos médicos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Patología</span></p><p class="elsevierStylePara">El uso del término Patología como sinónimo de enfermedad, padecimiento, lesión, daño, mal o morbo, es muy común en la actualidad.</p><p class="elsevierStylePara">Patología en español, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es una palabra derivada de las raíces griegas, π¿θος afección, enfermedad y λ¿γος tratado, y por lo tanto la define como la parte de la medicina que trata del estudio de las enfermedades. De ahí se desprende que, decir que un paciente sufre o padece una patología es usar el todo para lo particular.</p><p class="elsevierStylePara">No es raro oír o leer que "hay que diagnosticar la patología y removerla quirúrgicamente", "en el infarto del miocardio la patología está en el corazón"; "La principal patología está en los riñones". Estas frases, en español correcto deben ser: "Hay que diagnosticar la enfermedad para removerla o extirparla quirúrgicamente", "En el infarto del miocardio el daño está en el corazón", "Las lesiones principales están en los riñones". Más aún, el uso de Patología como sinónimo de enfermedad es un anglicismo inaceptable. En inglés, la primera acepción de la palabra<span class="elsevierStyleItalic"> pathology</span> es exactamente la misma que en español; hay además una segunda acepción <span class="elsevierStyleItalic">"any abnormal variation from a sound condition"</span>, es decir: cualquier variación anormal de una condición saludable. Así pues, en inglés es correcto usar el término como sinónimo de enfermedad o padecimiento, pero totalmente inaceptable su uso como sinónimo; en español, el término además de barbarismo, es totalmente anfibológico.</p><p class="elsevierStylePara">Igualmente inaceptable es llamar Patología al Departamento o Servicio de Anatomía Patológica. La Anatomía es la ciencia que tiene por objeto conocer las estructuras, el número y las relaciones de los órganos que forman a los animales o las plantas.</p><p class="elsevierStylePara">La Anatomía humana es la que estudia al hombre. Clásicamente se divide en Anatomía Macroscópica y Anatomía Microscópica o Histología. La Anatomía patológica tiene los mismos objetivos de estudio que la Anatomía, pero en las enfermedades; así mismo hay Anatomía Patológica macroscópica y microscópica. </p><p class="elsevierStylePara">Resulta pues absurdo enviar una pieza quirúrgica, un frotis vaginal o un cadáver para su estudio a Patología. Totalmente ininteligible y culterano es decir "estado patológico". </p><p class="elsevierStylePara">La Fisiopatología tiene por objeto el estudio de las funciones en los seres vivos, se define claramente como el estudio de las funciones en las enfermedades; aunque quizá fuese más correcto usar el término morbofisiología cuando se haga referencia a un padecimiento en particular. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Clínica</span></p><p class="elsevierStylePara">La palabra clínica y sus derivados que son de las más usadas en la jerigonza médica, tiene varias acepciones que son correctas desde el punto de vista gramatical, pero hay muchas otras que son ejemplo de lo mal que se puede hablar, escribir o ambos.</p><p class="elsevierStylePara">La primera acepción de clínica es la que se encuentra en el libro de Don José Terrés, "Guía del Estudiante de Clínica Médica" y que es del todo semejante a como define el término la Real Academia de la Lengua Española.</p><p class="elsevierStylePara">Clínica se deriva del griego κλ¿νη, lecho; en la primera acepción es: el arte que tiene por objeto estudiar a los enfermos para diagnosticar el estado patológico, para sentar las bases del pronóstico, instituir el tratamiento, evitar la transmisión de la dolencia y formar las bases a la Patología. Una buena práctica clínica no es la que sólo hace el diagnóstico de la enfermedad, sino el del enfermo, para conocer el daño producido por el padecimiento, las condiciones de los órganos no atacados por ese mal, el estado general del paciente y las generales del enfermo (edad, sexo, nivel económico social, etc.). No hay un paciente igual a otro, el aforismo hipocrático "no hay enfermedades sino enfermos", es totalmente válido. </p><p class="elsevierStylePara">Otras acepciones de la palabra clínica son: </p><p class="elsevierStylePara"> Parte práctica de la enseñanza de la medicina al lado del enfermo.</p><p class="elsevierStylePara"> Lugar del Hospital donde se enseña la clínica. </p><p class="elsevierStylePara"> Hospital privado, regido por uno o varios médicos más comúnmente quirúrgico. </p><p class="elsevierStylePara">Todos los usos de la palabra clínica que no se ajusten a estas definiciones son incorrectos.</p><p class="elsevierStylePara">Mencionaré algunos ejemplos de estos errores: </p><p class="elsevierStylePara">En la actualidad, la antigua división en "Clínica Médica y Clínica Quirúrgica", que se usó hasta el siglo pasado, y que se hizo con fines didácticos, es obsoleta; hoy en día prácticamente todas las especialidades son medicoquirúrgicas.</p><p class="elsevierStylePara">"Clínicamente" es un termino innecesario, anfibológico, difícil de entender ¿qué se quiere decir?, ¿a simple vista?, ¿por exploración física?, ¿por interrogatorio? "En clínica se debe diferenciar el infarto del miocardio de la pericarditis": ¿según las acepciones de clínica, que tiene que ver la práctica y el estudio del enfermo, la enseñanza de esa práctica, el sitio donde se enseña, con hacer el diagnóstico diferencial?</p><p class="elsevierStylePara">"Análisis clínicos", son de laboratorio y pueden ser químicos, bacterioscópicos, histológicos, etc. pero no son clínicos. Menos se entiende que dichos análisis sean llamados "Patología Clínica". </p><p class="elsevierStylePara">"Instrumental clínico", este término debe quedar restringido al que utiliza el médico en su práctica del estudio del paciente y que sirve para aumentar la sensibilidad de sus sentidos son: el oftalmoscopio, el otoscopio, el rinoscopio, el estetoscopio, el esfigmomanómetro y el martillo de reflejos.</p><p class="elsevierStylePara">"Discusión Clínica", "Sesión Clínica" no es posible saber que se quiere decir.</p><p class="elsevierStylePara">"Signos y síntomas clínicos", en lenguaje médico síntoma es una manifestación de enfermedad que es percibida por el paciente o un observador de una manera espontánea y signo es el que se obtiene al explorar al paciente; por lo tanto decir síntoma o signo clínico es una redundancia totalmente inútil.</p><p class="elsevierStylePara">"Terapéutica clínica", es imposible saber que se quiere decir.</p><p class="elsevierStylePara">"Exploración clínica". En medicina con decir exploración del enfermo basta, agregar clínica es redundante, la práctica de la exploración del paciente por el médico no es sino clínica.</p><p class="elsevierStylePara">"Evolución clínica", evolución en su segunda acepción es el desarrollo de las cosas o de los organismos por el cual pasan gradualmente de un estado a otro. En buen español significa el desarrollo o avance de la clínica, no de la salud del paciente. Lo correcto es decir curso de la enfermedad, puesto que curso significa dirección o carrera. Por lo tanto la enfermedad cursa hacia la curación, la mejoría, el agravamiento, etc., pero no cursa con tal o cual síntoma, o signo. Solamente los estudiantes cursan los cursos en las universidades. </p><p class="elsevierStylePara">"Hallazgos clínicos". Los hallazgos que hace el médico en su práctica para el estudio del paciente son específicamente síntomas y signos. Hallazgos es totalmente anfibológico ¿qué se quiere decir? </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Otros barbarismos</span></p><p class="elsevierStylePara">En la actualidad hay varias expresiones bárbaras que se usan en germanía médica frecuentemente y de reciente aparición son: Epidemiología clínica y Medicina basada en evidencias.</p><p class="elsevierStylePara">En el año de 1998, publicamos en Archivos en colaboración con Martín Rosas Peralta un artículo para tratar de explicar los términos pero no abordamos su incorrección o corrección gramatical. </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Epidemiología clínica</span></p><p class="elsevierStylePara">Para describir una enfermedad una vez establecido el diagnóstico y sentar las bases de la patología se estudian cuatro aspectos principales del padecimiento. </p><p class="elsevierStylePara">1. Cómo se reconoció la enfermad en el paciente y el diagnóstico integral del sujeto.</p><p class="elsevierStylePara">2. Las manifestaciones generales que sustentan el diagnóstico completo del sujeto, no de la enfermedad.</p><p class="elsevierStylePara">3. La secuencia de aparición de las manifestaciones mórbidas.</p><p class="elsevierStylePara">4. La duración de cada una de ellas. </p><p class="elsevierStylePara">La llamada Epidemiología Clínica pretende clasificar y analizar por métodos estadísticos las variaciones de esos aspectos. Dado que las variaciones son infinitas, lo que se obtiene son ideas muy generales sobre modelos teóricos de la enfermedad que no se encontrarán nunca en la práctica y que sólo serán útiles para acercarse al diagnóstico.</p><p class="elsevierStylePara">En español Epidemiología es, según el Diccionario de la Real Academia el "tratado de las Epidemias", ¿qué tendrán que ver las epidemias con lo señalado como materia de estudio?; y se puede insistir, Clínica es la práctica de la medicina en el estudio del paciente, ¿cómo en una base de datos estadísticos se puede estudiar al paciente?</p><p class="elsevierStylePara">Por lo tanto, el término Epidemiología clínica resulta incompresible y nada tiene que ver con lo que se supone es su objeto de estudio.</p><p class="elsevierStylePara">¿Por qué se le dice así?; "averígualo Vargas". </p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Medicina Basada en Evidencia</span></p><p class="elsevierStylePara">Alrededor del decenio de los años 60 del siglo pasado, se generalizaron los estudios con metodología basada en modelos estadísticos sustentados en el azar o casualidad, llamados "estudios randomizados" por los metodólogos, espantoso e innecesario anglicismo, "<span class="elsevierStyleItalic">at random</span>" en inglés es sinónimo de "<span class="elsevierStyleItalic">haphazard</span>", es decir "azar" en español, ambos términos derivados del árabe "<span class="elsevierStyleItalic">al-zahar</span>", juego de dados, más claro ni el agua. </p><p class="elsevierStylePara">Esos estudios han tenido como objeto la terapéutica, la cirugía y los métodos; y pruebas diagnósticas. Al análisis de un conjunto de estos estudios se le ha llamado meta-análisis y resulta así un resumen de varios estudios lo que le da más valor a los resultados.</p><p class="elsevierStylePara">El estudio, conocimiento e interpretación correcta de los trabajos publicados en la literatura internacional, y su aplicación en la práctica diaria, es lo que se ha llamado "Medicina basada en evidencias".</p><p class="elsevierStylePara">Este término es totalmente incomprensible e inaceptable si se usa en español. Evidencia según el diccionario es: "certeza clara, manifiesta y tan perceptible de una cosa que nadie puede racionalmente dudar de ella". En medicina nada es evidente, cierto, claro, patente sin la menor duda; habrá que recordar la frase de Sir William Osler, "los médicos deben de hacer de la duda su norma de conducta". En la Ciencia y más en la Medicina, la verdad de hoy será una falsedad mañana.</p><p class="elsevierStylePara">La Medicina en el estado actual de nuestra ignorancia no es capaz siquiera de tener certeza de la vida y la muerte: ¿está vivo un órgano, corazón, pulmón, hígado, que se trasplanta obtenido de un cadáver?</p><p class="elsevierStylePara">Lo que se quiere decir con Medicina basada en evidencia es "Práctica Médica, con base en estudios estadísticos publicados en la literatura médica".</p><p class="elsevierStylePara">Para terminar, se refieren en la <span class="elsevierStyleBold">Tabla 1</span> algunas locuciones empleadas en medicina, las incorrectas en la columna de la izquierda, las correctas a la derecha y que no necesitan de mayor discusión.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="293v80n04-13190048fig1.jpg" alt="Tabla 1. Ejemplos de algunas locuciones incorrectas empleadas en Medicina. "></img></p><p class="elsevierStylePara">Es claro que la Medicina ha evolucionado y progresado, que es necesario que el médico utilice los nuevos métodos de atención en su práctica, y que los debe conocer desde la Escuela de Medicina, pero esto no justifica que utilice un lenguaje ininteligible y pedantesco llamado "técnico".</p><p class="elsevierStylePara">La frase de Latamendi se aplica sin mayor comentario a esta situación: "El médico que sólo medicina sabe, ni Medicina sabe", y se puede recordar a Cervantes cuando Don Quijote aconseja a Sancho "llaneza, Sancho, llaneza".</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Correspondencia:</span> Manuel Cárdenas. <br></br> Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Juan Badiano Nº 1, Col. Sección XVI, Delegación Tlalpan, C.P. 14080, México, D.F. <span class="elsevierStyleItalic"><br></br> Correo electrónico:</span><a href="mailto:carman_14050@yahoo.com.mx" class="elsevierStyleCrossRefs">carman_14050@yahoo.com.mx</a></p>" "pdfFichero" => "293v80n04a13190048pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:1 [ 0 => array:8 [ "identificador" => "tbl1" "etiqueta" => "Tabla 1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "293v80n04-13190048fig1.jpg" "imagenAlto" => 395 "imagenAncho" => 1033 "imagenTamanyo" => 64828 ] ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Ejemplos de algunas locuciones incorrectas empleadas en Medicina." ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/14059940/0000008000000004/v0_201307091108/X1405994010900482/v0_201307091110/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "14595" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Artículo especial" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/14059940/0000008000000004/v0_201307091108/X1405994010900482/v0_201307091110/es/293v80n04a13190048pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X1405994010900482?idApp=UINPBA00004N" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Noviembre | 1 | 0 | 1 |
2024 Octubre | 14 | 4 | 18 |
2024 Septiembre | 18 | 3 | 21 |
2024 Agosto | 14 | 8 | 22 |
2024 Julio | 17 | 4 | 21 |
2024 Junio | 15 | 6 | 21 |
2024 Mayo | 5 | 2 | 7 |
2024 Abril | 23 | 3 | 26 |
2024 Marzo | 18 | 6 | 24 |
2024 Febrero | 20 | 8 | 28 |
2024 Enero | 13 | 12 | 25 |
2023 Diciembre | 14 | 6 | 20 |
2023 Noviembre | 12 | 5 | 17 |
2023 Octubre | 41 | 10 | 51 |
2023 Septiembre | 9 | 5 | 14 |
2023 Agosto | 10 | 4 | 14 |
2023 Julio | 11 | 8 | 19 |
2023 Junio | 17 | 13 | 30 |
2023 Mayo | 18 | 7 | 25 |
2023 Abril | 6 | 1 | 7 |
2023 Marzo | 12 | 3 | 15 |
2023 Febrero | 6 | 0 | 6 |
2023 Enero | 2 | 1 | 3 |
2022 Diciembre | 14 | 14 | 28 |
2022 Noviembre | 8 | 10 | 18 |
2022 Octubre | 9 | 8 | 17 |
2022 Septiembre | 11 | 10 | 21 |
2022 Agosto | 11 | 8 | 19 |
2022 Julio | 15 | 14 | 29 |
2022 Junio | 11 | 5 | 16 |
2022 Mayo | 16 | 13 | 29 |
2022 Abril | 21 | 14 | 35 |
2022 Marzo | 22 | 9 | 31 |
2022 Febrero | 17 | 7 | 24 |
2022 Enero | 31 | 6 | 37 |
2021 Diciembre | 24 | 13 | 37 |
2021 Noviembre | 27 | 21 | 48 |
2021 Octubre | 18 | 15 | 33 |
2021 Septiembre | 11 | 10 | 21 |
2021 Agosto | 13 | 7 | 20 |
2021 Julio | 4 | 15 | 19 |
2021 Junio | 14 | 8 | 22 |
2021 Mayo | 20 | 7 | 27 |
2021 Abril | 30 | 29 | 59 |
2021 Marzo | 25 | 13 | 38 |
2021 Febrero | 17 | 9 | 26 |
2021 Enero | 14 | 10 | 24 |
2020 Diciembre | 12 | 8 | 20 |
2020 Noviembre | 6 | 8 | 14 |
2020 Octubre | 6 | 3 | 9 |
2020 Septiembre | 8 | 26 | 34 |
2020 Agosto | 8 | 19 | 27 |
2020 Julio | 6 | 5 | 11 |
2020 Junio | 10 | 4 | 14 |
2020 Mayo | 4 | 11 | 15 |
2020 Abril | 7 | 5 | 12 |
2020 Marzo | 9 | 12 | 21 |
2020 Febrero | 10 | 11 | 21 |
2020 Enero | 7 | 7 | 14 |
2019 Diciembre | 22 | 4 | 26 |
2019 Noviembre | 5 | 2 | 7 |
2019 Octubre | 8 | 1 | 9 |
2019 Septiembre | 6 | 2 | 8 |
2019 Agosto | 4 | 7 | 11 |
2019 Julio | 16 | 13 | 29 |
2019 Junio | 31 | 21 | 52 |
2019 Mayo | 63 | 48 | 111 |
2019 Abril | 34 | 20 | 54 |
2019 Marzo | 2 | 5 | 7 |
2019 Febrero | 5 | 3 | 8 |
2019 Enero | 3 | 4 | 7 |
2018 Diciembre | 1 | 5 | 6 |
2018 Noviembre | 2 | 5 | 7 |
2018 Octubre | 7 | 5 | 12 |
2018 Septiembre | 5 | 5 | 10 |
2018 Agosto | 1 | 5 | 6 |
2018 Julio | 6 | 3 | 9 |
2018 Junio | 5 | 0 | 5 |
2018 Mayo | 10 | 8 | 18 |
2018 Abril | 4 | 0 | 4 |
2018 Marzo | 6 | 3 | 9 |
2018 Febrero | 4 | 4 | 8 |
2018 Enero | 4 | 0 | 4 |
2017 Diciembre | 8 | 1 | 9 |
2017 Noviembre | 7 | 2 | 9 |
2017 Octubre | 5 | 2 | 7 |
2017 Septiembre | 10 | 1 | 11 |
2017 Agosto | 8 | 0 | 8 |
2017 Julio | 8 | 1 | 9 |
2017 Junio | 13 | 5 | 18 |
2017 Mayo | 12 | 1 | 13 |
2017 Abril | 6 | 1 | 7 |
2017 Marzo | 9 | 40 | 49 |
2017 Febrero | 9 | 7 | 16 |
2017 Enero | 8 | 2 | 10 |
2016 Diciembre | 14 | 0 | 14 |
2016 Noviembre | 16 | 1 | 17 |
2016 Octubre | 18 | 1 | 19 |
2016 Septiembre | 15 | 1 | 16 |
2016 Agosto | 11 | 1 | 12 |
2016 Julio | 11 | 5 | 16 |
2016 Junio | 39 | 16 | 55 |
2016 Mayo | 33 | 7 | 40 |
2016 Abril | 27 | 9 | 36 |
2016 Marzo | 41 | 10 | 51 |
2016 Febrero | 56 | 12 | 68 |
2016 Enero | 24 | 12 | 36 |
2015 Diciembre | 18 | 15 | 33 |
2015 Noviembre | 18 | 9 | 27 |
2015 Octubre | 17 | 12 | 29 |
2015 Septiembre | 17 | 6 | 23 |
2015 Agosto | 8 | 4 | 12 |
2015 Julio | 14 | 5 | 19 |
2015 Junio | 4 | 4 | 8 |
2015 Mayo | 15 | 10 | 25 |
2015 Abril | 12 | 10 | 22 |
2015 Marzo | 11 | 9 | 20 |
2015 Febrero | 15 | 5 | 20 |
2015 Enero | 45 | 10 | 55 |
2014 Diciembre | 38 | 4 | 42 |
2014 Noviembre | 24 | 2 | 26 |
2014 Octubre | 37 | 3 | 40 |
2014 Septiembre | 39 | 1 | 40 |
2014 Agosto | 19 | 2 | 21 |
2014 Julio | 35 | 4 | 39 |
2014 Junio | 41 | 7 | 48 |
2014 Mayo | 24 | 3 | 27 |
2014 Abril | 12 | 5 | 17 |
2014 Marzo | 44 | 5 | 49 |
2014 Febrero | 33 | 5 | 38 |
2014 Enero | 33 | 3 | 36 |
2013 Diciembre | 33 | 5 | 38 |
2013 Noviembre | 37 | 7 | 44 |
2013 Octubre | 45 | 8 | 53 |
2013 Septiembre | 33 | 2 | 35 |
2013 Agosto | 41 | 2 | 43 |
2013 Julio | 37 | 1 | 38 |
2013 Junio | 9 | 0 | 9 |
2013 Mayo | 28 | 0 | 28 |
2013 Abril | 16 | 0 | 16 |
2013 Marzo | 10 | 0 | 10 |
2013 Febrero | 10 | 0 | 10 |
2013 Enero | 3 | 0 | 3 |
2012 Diciembre | 5 | 0 | 5 |
2012 Noviembre | 1 | 0 | 1 |
2012 Octubre | 6 | 0 | 6 |
2010 Septiembre | 319 | 0 | 319 |