Introducción
Hoy día prácticamente nadie discute la necesidad de los programas de formación continuada en cualquier ámbito profesional.
Esta necesidad también es asumida, quizás con un mayor enfásis, por los profesionales de la salud en general y por los médicos en particular, ante la caducidad de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos durante su período formativo para conseguir una óptima competencia profesional (por ejemplo a través de la correspondiente especialización médica).
Los programas de formación médica continuada tienen como misión básica proporcionar a los profesionales los instrumentos precisos para mantener y mejorar su competencia1. Estas consideraciones son especialmente relevantes en el caso de los médicos de atención primaria, para los que hasta hoy son bien escasos los instrumentos de formación continuada creados por y para ellos, que respondan completamente a sus necesidades y expectativas, y que proporcionen soluciones a los problemas que les plantea su práctica cotidiana1.
Esta idea se recogía ya en 1984 en un editorial de esta Revista titulado «La formación del médico de atención primaria»2, y ha seguido siendo objeto de atención por parte del colectivo de médicos de familia, tal como demuestran las continuas aportaciones a este tema, desde distintos puntos de vista3-10.
Esta necesidad también la han puesto de manifiesto, con carácter general distintos e importantes autores, como Hart11,12, cuando describe la necesidad de un nuevo médico de cabecera; Mejía13,14 y García Barbero15, al definir el marco conceptual y la visión de la OMS; Vuori16, cuando propone la formación continuada como una de las soluciones a los problemas de la atención primaria de salud en Europa; o Sosa17, en el momento que plantea la necesidad de la formación de los nuevos recursos humanos en salud. Así mismo es destacable que la formación continuada viene siendo objeto en nuestro país de un número cada vez más numeroso de investigaciones18-23.
Las sociedades profesionales, en colaboración con otras instituciones, deben desempeñar un papel fundamental en este campo formativo, por lo tanto la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) no puede ni debe permanecer al margen de la formación continuada en relación con los médicos de atención primaria en general y con los médicos de familia en particular. Por todo ello, lo que la sección de docencia desde su creación (en 1990) ha venido apoyando el diseño de unas líneas generales para el Programa de Formación Continuada de la semFYC.
En un sentido amplio la formación continuada tiene una estrecha relación con el perfil profesional básico del médico de familia24,25 al que debe tener como referencia. La formación continuada puede y debe considerarse como una medida de motivación e incentivación de los profesionales de AP26, debe tener en cuenta los elementos perversos en la práctica del médico de familia27 y sus repercusiones económicas28, al mismo tiempo que debe contemplar su conexión con la carrera profesional en AP6, los aspectos de acreditación y recertificación7, y la evaluación de la competencia profesional29.
Antes de exponer estas líneas generales es preciso hacer una serie de consideraciones, en primer lugar la necesidad de seguir las propuestas para el desarrollo de un programa de formación continuada en atención primaria5, y en segundo, proceder a la identificación de las necesidades de formación continuada de los médicos de atención primaria8, teniendo en cuenta varias aproximaciones ya publicadas21,30,31.
Al enunciar las líneas generales para la formación continuada de los médicos de APS el propósito de la semFYC es el de ofrecer un marco general para esta formación, recogiendo, apoyando y dando coherencia a las iniciativas ya existentes. No se trataría, por tanto, de comenzar a desarrollar un nuevo y específico programa de formación continuada, sino más bien de ofrecer un marco de referencia (teórico y práctico) donde pudieran integrarse sin dificultad las actividades que en este campo ya vienen desarrollándose; y que al mismo tiempo pusiera de manifiesto aquellas áreas de la formación continuada más deficitarias, donde sería necesario impulsar nuevas iniciativas.
Un precedente básico que tener en cuenta es el denominado «Programa de Formación Médica Continuada en Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria»1; y que según nuestra opinión es perfectamente integrable en esta perspectiva más global que aquí se propone.
Breve resumen del método empleado para elaborar este documento
El Grupo de Expertos
El Grupo de Trabajo sobre Formación Continuada de la Sección de Docencia de la semFYC se creó en 1990.
En 1993 se reactivó el grupo de trabajo con el objetivo específico de elaborar las líneas generales de un Programa de Formación Continuada de la semFYC, que teniendo siempre en cuenta las valiosas aportaciones de todos los documentos y talleres precedentes ha dado lugar a este documento. Se ha convertido en Grupo de Trabajo Estable en noviembre de 1994, con el fin de seguir con el desarrollo de este documento, que sigue abierto a todo tipo de aportaciones.
Presentación en distintos foros y discusión
Se ha presentado en la IV y V Jornadas Docentes de Medicina de Familia, y en la Reunión Anual de la Sección de Docencia de la semFYC, celebrada en Sevilla en mayo de 1995.
Aprobación por distintas instancias
Este documento cuenta con la aprobación de la Sección de Docencia, y de la Directiva y Permanente de la semFYC.
Líneas generales del programa de formación continuada de la semFYC
Para su exposición ordenada el Programa de Formación Continuada de la semFYC se ha estructurado en distintos apartados que son: objetivos, características generales, organización, líneas de formación continuada y evaluación.
Objetivos del Programa de Formación Continuada de la semFYC
Los objetivos fundamentales del Programa de Formación Continuada de la semFYC son:
Actualizar los conocimientos, habilidades y actitudes de todos los médicos de familia, necesarios para hacer frente a las demandas de la población en relación con la salud, facilitando para ello los medios necesarios.
Estimular el autoaprendizaje y la autoevaluación de los médicos de familia.
Establecer un sistema de evaluación de forma continuada.
Características generales
Las actividades de formación continuada de este programa deben tener las siguientes características:
Su diseño debe realizarse basándose en largos períodos de tiempo, de forma continua, dinámica, renovable y con distribución homogénea por años.
Debe tener en cuenta la accesibilidad geográfica y la idoneidad de la metodología docente según la actividad que se haya de realizar.
Debe ser evaluable.
Debe abarcar todas las áreas de trabajo de la atención primaria, siguiendo un plan de formación preestablecido que responda al perfil profesional del médico de familia24, prestando especial atención a las áreas de nuevo desarrollo.
Organización
La organización del Programa de Formación Continuada de la semFYC debe basarse en los siguientes aspectos:
La existencia de un Grupo de Trabajo estable en Formación Continuada dependiente de la Vocalía de Docencia de la semFYC.
Favorecer las actividades formativas descentralizadas, que acerquen estas actividades a los profesionales alejados de los núcleos urbanos, procurando que esto no suponga una disminución en la calidad de éstas.
Estimular y utilizar las ofertas actuales de formación continuada y las publicaciones de la semFYC.
Recoger en una «propuesta única» de la semFYC, todas las propuestas de las diferentes Sociedades Autonómicas. Se trataría de recoger en una especie de catálogo las ofertas de las instituciones locales que cumplieran todas las premisas y líneas generales de esta propuesta. Este catálogo sería renovable y se actualizaría periódicamente según las necesidades formativas observadas en las distintas Sociedades Autonómicas.
Cada una de las ofertas docentes que se incluyera en ese catálogo debería constar y especificar al menos: a) objetivos docentes generales y específicos; b) contenido teórico y práctico; c) duración en horas; d) docentes que lo impartirían; e) metodología docente que se utilizará; f) discentes: número y tipo de selección si fuera necesario; g) mecanismo de evaluación; h) valoración a efectos de baremos, y/o inclusión dentro de la carrera profesional; i) entidad responsable que lo avala.
Iniciar y mantener vías de comunicación con: a) el Ministerio de Educación y el de Sanidad, con el fin de consensuar los criterios de acreditación de las actividades docentes; b) el Insalud y homólogos autonómicos para que valoren estas actividades y las incluyan en sus presupuestos de formación continuada; c) otras sociedades profesionales que trabajan en AP, con el fin de consensuar estas actividades y aunar esfuerzos si esto es posible; d) con todas aquellas instituciones que realicen formación continuada (OMC, EASP, etc.).
El organigrama funcional sería el siguiente. La semFYC (en su caso la Sección de Docencia) recogería las ofertas y actividades docentes de las entidades educativas y de las Sociedades Autonómicas, las valoraría, las informaría, las aprobaría, las acreditaría, establecería su paso a créditos docentes y remitiría esta información a su lugar de origen, procediendo a su difusión por la red de Sociedades Autonómicas (Vocales de Docencia). Las Sociedades Autonómicas recogerían las ofertas docentes de su autonomía, las seleccionarían, y aquellas que cumplieran los requisitos previstos las pasarían a la semFYC. Distribuirían la información procedente de la semFYC, de su propia sociedad o de otras comunidades autónomas.
Propuesta de siete líneas de formación continuada
El Grupo de Trabajo, a partir de la bibliografía examinada y de las discusiones en grupo (técnica Delphi modificada) ha establecido siete grandes líneas de formación continuada para los médicos de atención primaria, las cuales a su vez se justifican a partir de unas necesidades y se traducen en una serie de temas priorizados.
Formación continuada clínica y psicosocial
Justificación. Para tratar de resolver las necesidades de la población que atendemos basándonos en nuevos y relevantes problemas de salud.
Temas priorizados. Atención a las enfermedades más prevalentes en APS; el VIH y las manifestaciones clínicas del sida; atención al paciente con problemas de salud mental (ansiedad, depresión, demencia); alcoholismo y toxicomanías; el paciente crónico; abordaje familiar; atención a domicilio; atención al paciente terminal; atención al dolor crónico; atención al paciente en otras situaciones de crisis; accidentes de tráfico; atención a los problemas relacionados con el ciclo vital familiar.
En admimistración en salud y gestión
Justificación. Para facilitar al médico de familia los instrumentos técnicos de gestión de los recursos materiales y humanos, ante la necesidad de adaptarse y rentabilizar los recursos limitados del Sistema Nacional de Salud.
Temas priorizados. Técnicas de dirección en APS; el trabajo en equipo; gestión y funcionamiento de la consulta27,28: la prescripción farmacéutica, la incapacidad laboral, la solicitud de exámenes complementarios, las derivaciones y remisiones, la utilización de nuevas tecnologías, la gestión del tiempo de consulta.
En técnicas de comunicación
Justificación. Para mejorar la satisfacción del usuario, sobre todo en la relación médico-paciente y para asegurar la eficiencia del consejo médico, ya sea individual o grupal.
Temas priorizados. La relación médico-paciente23; la entrevista clínica; el enfoque biopsicosocial en la práctica del médico de familia; la entrevista familiar.
En el uso del método científico
Justificación. Para mejorar técnica y científicamente el ejercicio de la medicina en APS, tal como se nos exige por la sociedad.
Temas priorizados. Epidemiología clínica32,33; la toma de decisiones en medicina de familia; protocolización y protocolos clínicos; el manejo de la documentación científica; los métodos de actualización de conocimientos; la evaluación crítica de las fuentes; métodos de investigación en AP; manejo de la informática; traducción científica de otros idiomas (inglés).
En medicina legal
Justificación. Para facilitar al médico instrumentos que le permitan enfocar adecuadamente la ética profesional y la relación del ejercicio profesional con la medicina legal y el derecho.
Temas priorizados. Bioética y atención primaria34; responsabilidad civil y penal en la práctica de la medicina familiar; aspectos judiciales (forenses) de la APS.
En evaluación y mejora de la calidad asistencial
Justificación. Para poder garantizar a las instituciones y a la población un nivel óptimo de calidad asistencial.
Temas priorizados. Evaluación de actividades en APS; mejora de la calidad científico-técnica; mejora de la satisfacción del usuario; mejora de la accesibilidad.
En metodología docente
Justificación. Para garantizar una capacidad docente de los médicos de familia, con el fin de poder formar nuevos recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud.
Temas priorizados. Relación profesor-alumnos (tutorización, residentes, actividades formales, etc.); técnicas pedagógicas18,35; organización de la docencia (pregrado, posgrado, formación continuada); evaluación de la docencia.
Evaluación de la formación continuada
Se basará en los criterios establecidos por el Grupo de Trabajo de Acreditación y Reacreditación de la CNE en el documento ya elaborado.
Para ello deben cumplirse una serie de requisitos como:
Tener establecidos criterios de calidad docente.
Establecer un mecanismo de acreditación de instituciones o planes docentes, basado en: a) la existencia de un Programa de Formación Continuada y el cumplimiento de éste; b) contar con unos mínimos recursos materiales; c) contar con los adecuados recursos humanos (acreditación de profesores y evaluación de los alumnos).
Acreditación de actividades. Tipos de actividades: actividades de autoformación asistida (por ordenador, a distancia con soporte escrito, a distancia con soporte audiovisual, etc.); actividades docentes formales (cursos, seminarios, diplomaturas, máster, etc.); actividades docentes interactivas (talleres, grupos de trabajo, etc.); actividades formativas tutorizadas (estancias, reciclajes, etc.). Requisitos de acreditación: tener objetivos docentes explícitos, metodología adecuada a los contenidos, actualizada, dinámica y participativa, duración en horas lectivas acorde con el contenido y con el número máximo de discentes según la metodología; debe explicar el método de evaluación de la actividad por parte de los docentes y de los discentes, estar orientada a la práctica profesional del médico de familia, accesibilidad y adecuación del lugar según la actividad que se haya de realizar. En las actividades de autoformación asistida, será requisito imprescindible la realización de una evaluación del aprovechamiento.
Comentario
Estas líneas generales para el plan general de formación continuada de la semFYC que aquí se proponen son el resultado del trabajo de un grupo de su Sección de Docencia, y debe entenderse como tal.
Como objetivo fundamental tratamos de que los médicos de familia tengan un Programa Específico de Formación Continuada (unas líneas generales), para estar así presentes en esta área formativa tan importante.
Además, introduce elementos de organización y de evaluación que pueden permitir una próxima acreditación de actividades docentes por parte de la semFYC.
El documento que aquí se presenta debe entenderse como un documento abierto, sometido a la crítica, pero que debe ser mejorado y perfeccionado por todo el colectivo de médicos de familia. Por todo ello el grupo de trabajo no ha acabado aún su tarea, y espera de las personas interesadas que nos hagan llegar sus sugerencias y aportaciones para seguir mejorándolo en el futuro.
Agradecimientos
Agradecemos a todas aquellas personas sus aportaciones y sugerencias que han hecho posible este documento, especialmente a los participantes en el taller de Formación Continuada de las IV Jornadas Docentes de Medicina Familiar, celebradas en Madrid en 1995.