O-135 - ANÁLISIS DE COMPLICACIONES EN CMA MEDIANTE ESTUDIO DE BENCHMARKING
1Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 2Fundación Hospital Alcorcón, Madrid. 3Hospital Rey Juan Carlos Móstoles, Madrid.
Introducción y objetivos: Se utiliza la monitorización y valoración de las complicaciones registradas en la cirugía mayor ambulatoria con el fin de evaluar de la actividad quirúrgica, afianzar los resultados e identificar puntos de mejora. Comparamos, por esto, nuestros resultados en cuanto a complicaciones postquirúrgicas con los estándares aceptados en la literatura, referentes a la CMA, y valoramos su evolución a lo largo de un año.
Métodos: 569 pacientes intervenidos en régimen de CMA en el curso de un año en una unidad integrada. Estudio retrospectivo con un análisis estadístico transversal de la evolución anual y de benchmarking comparando con los estándares internacionales (EEUU y Reino Unido). Las variables cualitativas se describen con su distribución de frecuencias y se comparan con la prueba X-cuadrado o con la prueba exacta de Fisher cuando no seguían sus criterios de aplicación.
Resultados: Se obtuvo una tasa de morbilidad global entre 0,13 y 0,08. Se registraron entre 0,07 y 0,14 consultas de urgencia por paciente. La tasa de infección de herida fue inferior a 0,02 en los cuatro trimestres. Ninguno de los parámetros demostró variaciones significativas entre los períodos a estudio (p < 0,05). Se encontró una mejora no significativa en la tasa de hospitalización tras CMA. En cuanto a las causas de complicación: el 31% de pacientes presentó dolor, 22% sangrado o hematoma; 17% infección de herida y el 25% seromas o disrupciones u otros problemas de la herida operatoria; otras complicaciones fueron inferiores al 1%. La tasa de morbilidad más elevada se encontrón en el sinus pilonidal (0,21), al igual que el mayor porcentaje de consultas a urgencias (24%) y la tasa de ingresos no deseados (0,07); las más bajas en las hernias umbilicales y ventrales (0,08) y 6%; y la fisura anal, sin ingresos no deseados; respectivamente. En global, se observaron un 5% de recidivas a un año. Cuatro pacientes tuvieron que ser reintervenidos de forma urgente. En cuanto al estudio de benchmarking, se registraron diferencias significativas en la tasa de morbilidad global (p < 0,05) en los pacientes intervenidos por sinus pilonidal. Únicamente la tasa de hospitalización inmediata fue significativamente peor (p < 0,05) que el mejor de los datos recogidos en la literatura (tabla).
Índice |
HRJC |
p RU |
p EEUU |
Tasa de infección de herida |
0,018 |
0,5 |
0,36 |
Tasa de morbilidad global |
0,11 |
0,052 |
0,05 |
Tasa de hospitalización inmediata |
0,043 |
0,5 |
0,004 |
Tasa de hospitalización diferida |
0,01 |
0,31 |
0,5 |
Tasa de reintervención |
0,008 |
0,1 |
1 |
Conclusiones: Dado que la principal complicación fue el dolor debemos revisar los protocolos farmacológicos y las instrucciones al paciente para el cumplimiento de los mismos. El manejo extrahospitalario de la herida en cirugías expuestas, como el sinus pilonidal, puede condicionar un aumento de las visitas a urgencia y la morbilidad. En otros indicadores clínicos se cumplen con holgura los estándares internacionales. Con la monitorización y comparación de nuestros indicadores obtenemos una forma de detectar puntos de mejora y afianzar nuestra unidad de CMA.