ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6001. Electrofisiología/Arritmias

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6001-498. Crioablación por balón de venas pulmonares: resultados tras más de 100 casos

Cristina González Cánovas, Marina Navarro Peñalver, Pablo Peñafiel Verdú, María Eladia Salar Alcaraz, Juan José Sánchez Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Arcadi García Alberola y Mariano Valdés Chávarri del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Introducción: La crioablación con balón de las venas pulmonares es una técnica de reciente introducción que se ha revelado como una alternativa segura y eficaz al tratamiento con radiofrecuencia.

Objetivos: Describir la epidemiología, el procedimiento de ablación y las complicaciones asociadas al mismo en los más de 100 procedimientos realizados en nuestro centro.

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal de pacientes sometidos a crioablación con balón de venas pulmonares en fibrilación auricular (FA) paroxística o persistente entre diciembre de 2008 y diciembre de 2011.

Resultados: Se realizaron un total de 113 procedimientos. La edad media fue de 52 ± 12 años, el 66% fueron varones. En el 85% de los pacientes la FA tenía un comportamiento paroxístico, estando bajo tratamiento antiarrítmico el 85% de los pacientes previo a la ablación. El 9% de los pacientes presentaba FA con cardiopatía estructural. En relación con el procedimiento, el balón más comúnmente empleado fue de 28 mm, y sólo en uno de los pacientes no fue necesario realizar punción transeptal por presencia de foramen oval permeable. El tiempo medio del procedimiento fue de 223 ± 54 minutos. De los 99 casos en que se pudo estudiar la existencia de potenciales en las 4 venas tras el procedimiento, 77 mostraron aislamiento efectivo de todas las venas. La complicación más frecuente fue la parálisis frénica (15 pacientes) con recuperación inmediata en 11 de ellos. Otras complicaciones supusieron un 8%, incluyendo un taponamiento cardíaco y 2 hemorragias pulmonares. No se produjo ningún ictus. El se­guimiento medio fue de 16 ± 9 meses. En 32 pacientes (28%) se do­cumentó recidiva de FA mediante Holter o ECG en el primer años de seguimiento, de los cuales 28 fueron sometidos a un segundo procedimiento (20 casos con radiofrecuencia, 4 con criobalón, 3 con ambos y 1 caso con crioablación punto a punto). En 3 pacientes se realizó un tercer procedimiento por recidiva sintomática. No conseguir la desconexión aguda de las 4 venas se asoció a la realización de un asegundo procedimiento (p = 0,001); sin embargo la documentación de FA en las 48 horas tras el procedimiento no se asoció a un peor resultado a medio plazo.

Conclusiones: El aislamiento de las venas pulmonares con ­criobalón es una técnica con una alta tasa de éxito agudo y en el seguimiento a corto-medio plazo, con una tasa razonable de complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología/Arritmias"

6001-418. Diferencias a nivel pronóstico de la ablación frente a tratamiento antiarrítmico en pacientes ingresados con tormenta eléctrica
Clara Bonanad Lozano, Maite Izquierdo de Francisco, Juan Miguel Sánchez Gómez, Beatriz Mascarell Gregori, Ángel Ferrero de Loma-Osorio, Ángel Martínez Brotons, Salvador Morell Cabedo y Ricardo Ruiz Granell del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
6001-419. Resultados de la ablación epicárdica de las venas pulmonares con ultrasonidos de alta intensidad en la fibrilación auricular
Bernardo Romero Ferrer, Luis Delgado Ramis, Claudio Fernández Gallego, Elisabet Berastegui García, Juan Bernardo Flores Sigüenza, Andrea Colli, María Luisa Cámara Rosell y Xavier Ruyra Baliarda del Servicio de Cirugía Cardíaca, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y Cardiac Surgery Unit, Department of Cardiology, Thoracic and Vascular Sciences, University of Padova.
6001-420. ¿Existen diferencias entre la crioablación con balón y la radiofrecuencia en un centro de baja experiencia en ablación de fibrilación auricular?
Julio Martí Almor, Victor Bazan, Ermengol Vallès, Begoña Benito, Miguel Jauregui, Soledad Ascoeta, Nuria Farré y Jordi Bruguera del Hospital del Mar, Barcelona.
6001-421. Características del accidente cerebrovascular cardioembólico por fibrilación auricular y el tratamiento anticoagulante oral
Rafael Peñafiel Burkhardt, Manuel Molina Lerma y Jesús Palomares Rodríguez del Hospital General Básico Santa Ana de Motril, Motril (Granada) y Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6001-422. Prevalencia y evaluación de criterios de calidad en el manejo de la fibrilación auricular en las consultas de cardiología de Andalucía. Registro RACFA
Juliana Caballero Güeto, Miguel Ángel Ulecia Martínez y Emilio González Cocina del Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Córdoba, Hospital Clínico San Cecilio, Granada y Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).
6001-423. Implicación de las variantes genéticas de la proteína quimioatrayente de monocitos-1 y de la proteína C-reactiva en el riesgo de fibrilación auricular
José Mª Alegret, Roberto Elosua, Joven Jorge, Gerard Aragonés, Anna Hernández-Dalmau, Francesc Planas, Rosa María Martínez Abella y Berthy Rivero del Hospital Universitari de Sant Joan, Reus (Tarragona), Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y Parc Sanitari Sant Joan de Déu, Sant Boi de Llobregat (Barcelona).
6001-424. Comparación de la prevalencia y gravedad del síndrome de apnea obstructiva del sueño en portadores de DAI, con disfunción ventricular sistólica, frente a personas sin cardiopatía
Rocío Cózar León, Rafael Peinado Peinado, Francisco García Rio, Ernesto Díaz Infante, Agustín Valido Morales, David Romero Ribate, Irene Valverde André y Sara Moreno Reviriego del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Servicio de Cardiología, Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6001-425. Efecto protector del tratamiento betabloqueante sobre el daño producido por las descargas en pacientes con disfunción ventricular portadores de un desfibrilador automático implantable
Javier Jiménez Candil, Rosana López, María Valenzuela, José Luis Moriñigo, Claudio Ledesma, Ana Martín y Cándido Martín-Luengo del Servicio de Cardiología, IBSAL - Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.
6001-426. Grado de adherencia a las indicaciones de anticoagulación de las guías de práctica clínica europeas de fibrilación auricular en pacientes ingresados en un servicio de cardiología
Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Rafael Bravo Marques, Francisco Javier Martínez García, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Francisco Torres Calvo, Juan Ramón Siles Rubio, Carmen Corona Barrio y Francisco Ruiz Mateas del Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).
6001-427. Influencia de intervalo QTc prolongado, bradicardia e hipokaliemia en la incidencia de arritmias ventriculares durante hipotermia terapéutica tras muerte súbita extrahospitalaria recuperada
Irene Buera Surribas, Rosa María Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, Ferran Rueda Sobella, José A. Barrabés Riu, Jaume Figueras Bellot y David García-Dorado del Hospital General Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6001-428. Nuevo algoritmo predictor del éxito de la terapia de estimulación antitaquicardia en los desfibriladores automáticos implantables basado en la morfología de los complejos QRS
Gonzalo Sánchez Huete, Antonio Hernández Madrid, Roberto Matía Francés, Antonia Delgado, Sara Fernández Santos, Mónica Recio, Concepción Moro y José Zamorano del Medtrónic Ibérica, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6001-429. ¿Podemos disminuir las recurrencias tras crioablación de taquicardia nodal reentrante? Experiencia con catéter de 8 mm
Eduardo Castellanos Martínez, Jesús Almendral Garrote, Natália António, Ana Ruiz Navarro y Mercedes Ortiz Patón de la Unidad de Electrofisiología, Grupo Hospital de Madrid y Universidad CEU San Pablo.
6001-430. Conexiones musculares venosas extrapulmonares como causa potencial de reconducción de venas pulmonares en pacientes tratados con el crio-balón por fibrilación auricular
Jesús M. Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Miguel A. Gómez-Marino, Aracelis Morales Hernández y Vicente Gómez-Tello del Hospital Moncloa, Unidad de Arritmias/Electrofisiología y Universidad Europea de Madrid, Madrid.
6001-431. Evaluación y comparación de la prueba de esfuerzo con respecto al Holter ECG para la detección de arritmias ventriculares en sujetos positivos para una mutación en el gen de la rianodina
Fernando Wanguemert Pérez, Pablo Ruiz Hernández, Paola Berne, Óscar Campuzano Larrea, Cristina Bosch Calero, Guillermo Pérez, Ramón Brugada Terradellas y Josep Brugada Terradellas del Cardiavant, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), Hospital Clínic, Barcelona y Centro de Genética Cardiovascular IDIBGI, Girona.
6001-432. Análisis de los electrogramas auriculares locales durante ritmo sinusal en los pacientes sometidos a ablación con radiofrecuencia de fibrilación auricular paroxística y persistente
Eduardo Caballero Dorta, Marta Díaz Escofet, Pedro Martín Lorenzo, José Nóvoa Medina, Verónica Quevedo Nelson, Haridian Mendoza Lemes, Irene Menduiña Gallego y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6001-433. Grado de adherencia a las indicaciones de anticoagulación oral de las guías de práctica clínica europeas de fibrilación auricular en pacientes atendidos en consultas de cardiología
Leticia Fernández López, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Antonio Estebán Luque, Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Rafael Bravo Marques, Ana Flores Marín, Francisco de Asis Martos Pérez y Francisco Ruiz Mateas del Área de Cardiología del Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), Unidad de Cardiología del Hospital de Alta Resolución Benalmádena (Málaga) y Área de Procesos Médicos del Hospital de Alta Resolución Benalmádena (Málaga).
6001-434. ¿Qué proporción de pacientes hospitalizados y ambulatorios con fibrilación auricular tienen una indicación preferente de dabigatrán 110/12 h frente a antagonistas de la vitamina K?
Francisco Javier Martínez García, Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Antonio Estebán Luque, Rafael Bravo Marques, Ana Flores Marín, Francisco Ruiz Mateas y Francisco de Asis Martos Pérez del Área de Cardiología del Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), Unidad de Cardiología del Hospital de Alta Resolución Benalmádena (Málaga) y Área de Procesos Médicos del Hospital de Alta Resolución Benalmádena (Málaga).
6001-435. Seguridad de la estrategia de implante de desfibrilador automático implantable en régimen ambulatorio
Alberto Núñez García, Ángel Luis Miracle Blanco, Tomás Datino Romaniega, Ángel Arenal Maíz, Esteban González Torrecilla, Felipe Atienza Fernández, Jesús Hernández Hernández y Francisco Fernández-Avilés del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Móstoles, Madrid.
6001-436. Remodelado auricular en el seguimiento a largo plazo tras la ablación del flutter auricular típico
Pilar Cabanas Grandío, Javier García Seara, José Luis Martínez Sande, Xesús Alberte Fernández López, Sergio Raposeiras Roubin, Rosa María Agra Bermejo y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña).
6001-437. Valor pronóstico del electrocardiograma en el síncope: datos del estudio GESINUR (grupo de estudio del síncope en urgencias)
Jordi Pérez Rodón, Jesús Daniel Martínez Alday, Gonzalo Barón-Esquivias, Roberto García Civera, Alfonso Martín Martínez, Carmen del Arco, Eva Martínez Renedo y Ángel Moya Mitjans del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Servicio de Cardiología del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y GESINUR.
6001-438. Electrocardiograma de superficie y Holter 24 horas: predictores de detección de fibrilación auricular en Holter subcutáneo en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico criptogénico
María de Gracia Sandín Fuentes, Jerónimo Rubio Sanz, Emilio García Morán, Fernando Malpica Cervantes, Juan Manuel Villadeamigo Romero, Ignacio Jesús Amat Santos, Carolina Hernández Luis y José Alberto San Román Calvar del ICICOR, Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6001-439. Relación entre la morfología del electrograma de campo lejano y la eficacia de la estimulación antitaquicardia en taquicardias ventriculares rápidas ocurridas en pacientes con DAI
Javier Jiménez Candil, Ignasi Anguera, Paolo Dallaglio, José Luis Moriñigo, Claudio Ledesma y Cándido Martín-Luengo del Servicio de Cardiología, IBSAL - Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca y Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.
6001-440. Papel de los nuevos criterios electrocardiográficos del Task Force 2010 en el diagnóstico de la displasia arritmogénica ventricular derecha: comparación con los previos
José Manuel Rubio Campal, Juan Benezet-Mazuecos, Silvia del Castillo, Miguel A. Quiñones, Josefina Chirife, Ester Macia, Juanjo de La Vieja y Jerónimo Farré de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6001-441. Eficacia de la segunda ráfaga en el tratamiento de las taquicardias ventriculares rápidas en portadores de DAI
Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera, Elaine Núñez, Montserrat Gracida, Mercè Fontanals, Raquel Benedicto, Ángel Cequier y Xavier Sabaté de la Unidad de Arritmias del Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6001-442. ¿Hay asociación entre la mejoría de la función ventricular y la reducción de arritmias ventriculares en pacientes portadores de desfibrilador-resincronizador?
Mónica Recio Vázquez, Antonio Hernández Madrid, Roberto Matía Francés, Antonia Delgado Montero, Paula Navas Tejedor, Concepción Moro Serrano y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6001-443. Angiografía rotacional intraprocedimiento de aurícula izquierda y venas pulmonares para la ablación de fibrilación auricular. ¿Podemos abandonar el tac previo?
Marta de Riva Silva, Adolfo Fontenla Cerezuela, Ricardo Salgado Aranda, María López Gil, Rafael Salguero Bodes, José Manuel Montero Cabezas, Beatriz García Aranda Domínguez y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6001-444. Ablación de vías accesorias en pacientes pediátricos: seguimiento a largo plazo de 104 niños consecutivos en un hospital de tercer nivel
Ivo Roca Luque, Nuria Rivas Gándara, Jordi Pérez-Rodón, Albert Dimpna, Pedro Betrian, Axel Sarrias Merce, David García-Dorado y Ángel Moya Mitjans de la Unitat de Arrítmies, Servei de Cardiología, Servei de Cardiologia Pediàtrica del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
6001-445. Estimación del porcentaje de pacientes afectos de fibrilación auricular y no diagnosticados en la comarca del Baix Ebre
David Bierge Valero, Josep Lluís Clua Espuny, Carlos López Palop, Albert Roso Llorach, Emmanuel Giménez García, Nuria González-Rojas, Íñigo Lechuga Durán y Miquel Gallofré Lopez del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona), CAP El Temple, ABS Tortosa Est, Tortosa (Tarragona) y Boehringer Ingelheim España S.A., Barcelona.
6001-446. Caracterización electrofisiológica de la alternancia de la onda T auricular inducida por estimulación rápida
Rob F. Wiegerinck, Esther Jorge Vizuete, Roser Martínez y Juan Cinca Cuscullola del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6001-447. ¿Cuántos candidatos a ablación de fibrilación auricular tienen un mecanismo subyacente de taquicardia supraventricular? Eficacia a medio plazo de la ablación del trigger
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Mónica Recio, Antonia Delgado, Sara Fernández Santos, Carla Lázaro, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6001-448. Intervalo de acoplamiento electromecánico: un nuevo marcador de disfunción ventricular reversible tras ablación de complejos ventriculares prematuros
María Emilce Trucco Vernetti, Antonio Berruezo Sánchez, Juan Fernández-Armenta Pastor, David Andreu Caballero, Roger Borras Amoraga, Diego Penela Maceda, Lluís Mont Girbau y Josep Brugada Tarradellas del Hospital Clínic, Barcelona.
6001-449. Impacto pronóstico de los choques en pacientes con desfibrilador automático. ¿Sigue abierto el debate?
Susana González-Enríquez, Víctor Expósito García, Felipe Rodríguez-Entem, Cristina Castrillo Bustamante, Ángela Cantelli Álvarez, Ángel Solloso Martínez, Inés Madrazo Delgado y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6001-450. Resincronización cardiaca: la selección del paciente y la práctica de implante varían de acuerdo al volumen del centro
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Antonia Delgado, Sara Fernández-Santos, Mónica Recio, Manuel Bullón, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6001-451. Ablación mediante catéter en pacientes con fibrilación ventricular idiopática
Elizabet Méndez Eirín, Alberto J Pérez Pérez, Ignacio Mosquera Pérez, Enrique Ricoy Martínez, Luisa Pérez Álvarez y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6001-452. Seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación ventricular primaria: mínima tasa de eventos bajo tratamiento betabloqueante
Víctor Expósito García, Susana González-Enríquez, Felipe Rodríguez-Entem, Jaime Lucas, Piedad Lerena, Gonzalo Martín-Gorría, David Iglesias-Posadilla y Juan J. Olalla del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6001-453. Opciones de tratamiento en pacientes con fibrilación auricular durante el implante de dispositivos de resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Carla Lázaro, Sara Fernández, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6001-454. Relación de los scores de riesgo de síncope con reingreso y recurrencia
Agustín Fernández Cisnal, Agustín Fernández Cisnal, Eva María Cantero Pérez, Juan Parejo Matos, Álvaro Arce León, Mariano Zamora Sierra, Nieves Romero Rodríguez y Gonzalo Barón Esquivias del Área del Corazón y Unidad de Urgencias del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6001-455. Modelos de respuesta a la ablación de fibrilación auricular paroxística: análisis de la carga pre y postablación con Holter insertable
Juan Manuel Durán Guerrero, Alonso Pedrote Martínez, Eduardo Arana-Rueda, Juan Acosta Martínez, Lorena García Riesco, Federico Gómez Pulido, José Luis Martos Maine y Diego Rangel Sousa del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6001-456. Análisis de supervivencia de pacientes que consultan por síncope. Valor de las escalas de riesgo
Álvaro Arce León, Eva María Cantero Pérez, Agustín Fernández Cisnal, Juan Parejo Matos, Mariano Zamora Sierra, Nieves Romero Rodríguez y Gonzalo Barón Esquivias del Área del Corazón y Unidad de Urgencias del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6001-457. Impacto de la fibrilación auricular en la práctica diaria de la fase aguda: ¿la epidemia del siglo XXI? (estudio HERMES-AF)
Alfonso Martín Martínez, Juan Sánchez López, Francisco Malagón Caussade, Carmen del Arco Galán, Coral Suero Méndez, Blanca Coll-Vinent i Puig, José Carbajosa Dalmau y Xavier Llobet de la Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid y Sanofi España, Barcelona.
6001-458. Características de una cohorte de pacientes hospitalizados por muerte súbita extrahospitalaria por fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso. Experiencia de un único centro
Irene Buera Surribas, Rosa-María Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, José A. Barrabés Riu, Antonia Sambola Ayala, Jaume Figueras Bellot y David García Dorado del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
6001-459. Relación entre el retraso en el inicio de maniobras de resucitación y el pronóstico de los pacientes con muerte súbita extrahospitalaria sometidos a un protocolo de hipotermia terapéutica
Irene Buera Surribas, Rosa-María Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, Ferran Rueda Sobella, José A. Barrabés Riu, Jaume Figueras Bellot y David García Dorado del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6001-460. Desfibrilador automático implantable en población muy anciana: complicaciones del implante, eventos y beneficio
José Joel Hernández Sevillano, Marcelino Cortés García, Paloma Ávila Barahona, Elena de la Cruz Berlanga, Ignacio Hernández González, Miguel Ángel Navas Lobato, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6001-461. Eficacia y seguridad de la anticoagulación con dosis única de heparina en la ablación de fibrilación auricular
Jesús Manuel Hernández Hernández, Esteban González Torrecilla, Tomás Datino Romaniega, Ángel Arenal Maíz, Pablo Ávila Alonso, Felipe Atienza Fernández, Ángel Luis Miracle Blanco y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6001-462. Detección de regiones con frecuencias dominantes durante fibrilación auricular mediante cartografía eléctrica no invasiva
María S. Guillem, Andreu M. Climent, Felipe Atienza, Omer Berenfeld, José Millet, Ángel Arenal, Jalife José y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, University of Michigan, Ann Arbor (Michigan) y Universitat Politécnica de Valencia, Valencia.
6001-463. Utilidad de la ecocardiografía como estratificador pronóstico en pacientes con síncope de riesgo moderado-alto
Felipe Rodríguez Entem, Víctor Expósito García, Susana González Enríquez, Blanca Arnáez Corada, Jenny M. Gómez Delgado, Piedad Lerena Sáenz y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6001-464. Utilidad de la resonancia magnética con realce tardío para planificar el acceso endocárdico frente a epicárdico en la ablación de arritmias ventriculares
Juan Fernández-Armenta Pastor, David Andreu Caballero, Antonio Berruezo Sánchez, José Tomás Ortiz Pérez, Diego Pérez Díez, Tim Boussy, Lluís Mont Girbau y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona, Barcelona.
6001-465. Importancia del tamaño del catéter balón ArcticFront para la crioablación de venas pulmonares
Nicasio Pérez Castellano, María Jesús García Torrent, Asunción Conde López-Gómez, Luis Borrego Bernabé, María Herreros Gil, Moisés Pulido, Julián Pérez-Villacastín y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-466. Significado de la temperatura registrada durante la crioablación de venas pulmonares
Nicasio Pérez Castellano, Roberto Fernández Cavazos, Ana González, Ramiro Montaubán, María L Sánchez Sánchez, Jennifer Núñez Chávarry, Julián Pérez-Villacastín y Carlos Macaya Miguel del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-467. Disfunción de cables riata. Experiencia de un centro
Ricardo Salgado Aranda, Adolfo Fontenla Cerezuela, Marta de Riva Silva, María López Gil, Carolina Granda Nistal, Ana Fernández Herranz, Rafael Salguero Bodes y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6001-468. Seguimiento a largo plazo de pacientes sometidos a implantación urgente (tras marcapasos temporal) de marcapasos definitivo
Alexandra Sousa, Iván Núñez-Gil, Luis Borrego, Borja Ruiz-Mateos, Cristina Sánchez-Enrique, Carlos Macaya, Julián Pérez Villacastín y Antonio Fernández-Ortiz del Centro Hospitalar São João, Oporto (Portugal) y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-469. Control agudo del ritmo y de frecuencia en la fibrilación auricular: la contribución necesaria de los servicios de urgencias. Estudio HERMES-AF
Alfonso Martín Martínez, Francisco Malagón Caussade, Blanca Coll-Vinent i Puig, Coral Suero Méndez, Carmen del Arco Galán, Juan Sánchez López, Mercedes Varona Peinador y Eugeni Montull del Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid y Sanofi España, Barcelona.
6001-470. Seguimiento a largo plazo de una cohorte de 16 pacientes con implante de DAI bajo el diagnóstico de síndrome de Brugada
José Luis Martos Maine, Diego Rangel Sousa, Manuel Durán-Guerrero, Eduardo Arana Rueda, Lorena García Riesco y Alonso Pedrote Martínez del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6001-471. Recidiva tardía de la fibrilación ventricular idiopática tras el implante de un desfibrilador antitaquicardia
Andrés Ignacio Bodegas Cañas, Íñigo Sainz Godoy, José I. Arana Aramburu y Pedro Mª Montes Orbe del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
6001-472. Evaluación del coste económico de las descargas inapropiadas de DAI (Estudio CARDINA: Costes Adicionales Relacionados con Descargas INApropiadas)
Damián Pereferrer Kleiner, Antonio Sicras Mainar, Roger Villuendas Sabaté, Oscar Alcalde Rodríguez, Meritxell Lloreda Surribas, Carles Labata Salvador, Ruth Navarro, Antoni Bayes-Genis del Servicio de Cardiología, Departamento de Proyectos e Innovación y Departamento de Documentación Clínica y Archivos del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6001-473. Eficacia, seguridad y resultados de la ablación de fibrilación auricular en ancianos
Elena Arbelo Laínez, Antonio Berruezo Sánchez, José María Tolosana Viu, Esther Guiu Hernández, Pablo Ramos Ardanaz, Felipe Bisbal van Bylen, Josep Brugada Terradellas y Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.
6001-474. Punción transeptal facilitada con aplicación de radiofrecuencia
Jorge Figueroa, José Luis Merino, Alejandro Estrada, David Doiny, Sergio Castrejón-Castrejón, Marta Ortega, Ana Peinado y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital La Paz, Madrid.
6001-475. Seguridad y eficacia de la ablación con radiofrecuencia de arritmias ventriculares en los senos de Valsalva aórticos
Ana Cecilia Gonzales Luna, Javier Moreno Planas, José Manuel Aguirre Víquez, Lázaro Hernández Jiménez, Juan José González Ferrer, Ramiro Montaubán Zardo, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-476. Estudio funcional básico de la mutación R420Q del gen de RyR2, causa de taquicardia ventricular catecolaminérgica polimórfica
Diana Domingo Valero, Patricia Neco Adalid, Spyros Zissimopoulos, Elena Fernández Pons, Anthony F. Lai, Ana M. Gómez, Antonio Salvador Sanz y Esther Zorio Grima del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, Universidad de Alicante, Edificio Vinalopó (Alicante), Wales Heart Research Institute, Cardiff University School of Medicine, Cardiff, Reino Unido e Inserm, Université Paris-Sud, Francia.
6001-477. Remodelado de las venas pulmonares tras su desconexión eléctrica: estudio de predictores ANATÓMICOS de estenosis mediante resonancia magnética
Susana Martín Garre, Nicasio Pérez Castellano, Joaquín Ferreirós Domínguez, Julián Pérez Villacastín, Juan Arrazola García y Carlos Macaya Miguel del Servicio de Diagnóstico por Imagen, Unidad de Arritmias y Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-478. Modificaciones atriales tras ablación de fibrilación auricular por radiofrecuencia: remodelado auricular y resultado de la ablación
Susana Martín Garre, Nicasio Pérez Castellano, Joaquín Ferreirós Domínguez, Julián Pérez Villacastín, Juan Arrazola García y Carlos Macaya Miguel del Servicio de Diagnóstico por Imagen, Unidad de Arritmias y Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-479. La adición de flecainida mejora la prueba de esfuerzo en pacientes con taquicardia ventricular catecolaminérgica polimórfica
Diana Domingo Valero, Miguel Ángel Arnau Vives, Elena Fernández Pons, Joaquín Rueda Soriano, Joaquín Osca Asensi, José Olagüe de Ros, Antonio Salvador Sanz y Esther Zorio Grima del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6001-480. Modificaciones del feedback mecanoeléctrico inducidas por la 2,3-butanediona monoxima y blebistatina en corazón aislado de conejo
Luis Such-Miquel, Laia Brines, Isabel Trapero, Irene del Canto, Manuel Zarzoso, Carlos Soler, Antonio Alberola y Francisco Javier Chorro de la Universidad de Valencia, Valencia y Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia.
6001-481. La ranolazina modifica los efectos electrofisiológicos producidos por el estiramiento agudo miocárdico
Laia Brines Ferrando, Luis Such-Miquel, Irene del Canto, Carlos Soler, Germán Parra, Nathalia Gallego, Jaume Barber y Luis Such del Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia y Universidad de Valencia, Valencia.
6001-482. Incidencia y factores predictores de aparición de taquicardias ventriculares rápidas en portadores de DAI
Rocío Cózar León, Rafael Peinado Peinado, Ernesto Díaz Infante, María del Mar González Vasserot, Belén Prado Gotor, Ester Macia Palafox y José María Cruz Fernández de la Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Área del Corazón y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Unidad de Electrofisiología y Arritmias del Hospital La Paz, Madrid.
6001-483. Experiencia inicial y seguridad de la ablación mediante el sistema robótico "amigo"
Experiencia inicial y seguridad de la ablación mediante el sistema robótico "amigo"
6001-484. Implicaciones pronósticas de la presencia de una vena media derecha independiente en la ablación de la fibrilación auricular
Juan José González Ferrer, Javier Moreno, Nicasio Pérez Castellano, Carmen Olmos, Beatriz Cerrón, Moisés Pulido, Carlos Macaya y Julián Villacastín del Hospital San Carlos, Madrid.
6001-485. Factores determinantes de la prolongación inmediata de los intervalos intracardiacos tras el implante percutáneo de una prótesis aórtica
José López Aguilera, José María Segura Saint-Gerons, Francisco Mazuelos Bellido, María Luisa Peña Peña, Soledad Ojeda Pineda, Miguel Romero Moreno, Djordje Pavlovic Djurovic y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6001-486. Microalternancia de la onda T en cardiopatía hipertrófica primaria y secundaria
Alejandro Estrada, Sebastián Carrizo, Jorge Figueroa, Marcelo Urinovsky, Fernando Daghero, Guillermo Allende, José Luis Serra y Eduardo Moreyra del Sanatorio Allende, Cordoba.
6001-487. Ablación de flutter auricular izquierdo mediante navegación remota
Alejandro Estrada, José Luis Merino, Sergio Castrejón-Castrejón, David Doiny, Jorge Figueroa, David Filgueiras-Rama, Maurice Batlle y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-488. Manejo actual de la fibrilación auricular en centros terciarios
Roger Villuendas Sabaté, Jordi Pérez Rodón, Ivo Roca Luque, Víctor Bazán Gelizo, Ignasi Anguera Camós, Miguel Jáuregui Abularach, Jordi Puntí Sala y Julio Martí Almor del Grupo de Trabajo de Arritmias de la Societat Catalana de Cardiologia (SCC), Barcelona.
6001-489. Riesgo de daño del nervio laríngeo recurrente izquierdo durante la ablación de fibrilación auricular. Un estudio postmortem de pacientes con y sin fibrilación auricular
Damián Sánchez-Quintana, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro Sánchez, Ana Pastor Planas, Beatriz Fuertes Suárez, Eva González Caballero, Silvia Bayona Horta y José Ángel Cabrera Rodríguez del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
6001-490. Distribución del sistema nervioso vegetativo en el tracto de salida del ventrículo derecho en un modelo murino
Margarita Murillo Haba, José Ángel Cabrera Rodríguez, Gonzalo Pizarro Sánchez, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Ana María García López, Silvia Bayona Horta y Damián Sánchez-Quintana del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
6001-491. Ablación de flúter auricular común sin suspensión de la anticoagulación oral
Sergio Castrejón Castrejón, José Luis Merino, Alejandro Estrada, David Doiny, Óscar Salvador Montañés, David Filgueiras, Ana Peinado y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada y Servicio de Cardiología del Hospital La Paz, Madrid y Hospital Infanta Cristina, Madrid.
6001-492. ¿Supone la estimulación cardiaca en el tracto de salida de ventrículo derecho riesgo de daño coronario?
María Mera Romero, Manuel González Correa, Cristina Navarro Valverde, Rocío Picón Heras, Juan Leal del Ojo González, Francisco J. Sánchez Burguillos, Francisco J. Molano Casimiro y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6001-493. Identificación de factores limitantes y su abordaje en la cartografía y ablación de taquicardias ventriculares mediante acceso pericárdico percutáneo
David Filgueiras Rama, Sergio Castrejón-Castrejón, Alejandro Estrada, David Doiny, Jorge Figueroa, Marta Ortega-Molina y José Luis Merino-Llorens del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-494. Reablación de venas pulmonares: perfil clínico del paciente "redo" y efectividad del procedimiento a un año
Reablación de venas pulmonares: perfil clínico del paciente "redo" y efectividad del procedimiento a un año
6001-495. Demostración mediante mapas de ciclo de retorno de la reentrada perimitral como un potencial mecanismo de taquicardia ventricular en pacientes con CARDIOPATÍA estructural
Sergio Castrejón Castrejón, José Luis Merino, David Filgueiras, Marta Ortega, David Doiny, Alejandro Estrada, Jorge Figueroa y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada y Servicio de Cardiología del Hospital La Paz, Madrid.
6001-496. Eficacia y satisfacción tras ablación de flutter auricular común: seguimiento tras 10 años
Resalía Cadenas Chamorro, Susana del Prado Díaz, Fernando de Torres Alba, Sergio Castrejón-Castrejón, David Filgueiras, Jorge Figueroa, José Luis Merino Llorens y José Luis López Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-497. Navegación remota del catéter de cartografía mediante electroimanes de rápida respuesta: primeros 40 pacientes
José Luis Merino, Alejandro Estrada, David Doiny, David Filgueiras-Rama, Sergio Castrejón-Castrejón, Rosalía Cadenas, Maurice Batlle y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Servicio de Cardiología del Hospital Henares, Madrid.
6001-498. Crioablación por balón de venas pulmonares: resultados tras más de 100 casos
Cristina González Cánovas, Marina Navarro Peñalver, Pablo Peñafiel Verdú, María Eladia Salar Alcaraz, Juan José Sánchez Muñoz, Juan Martínez Sánchez, Arcadi García Alberola y Mariano Valdés Chávarri del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6001-499. Aislamiento de venas pulmonares con nuevo sistema de navegación remota guiado de forma automática o por el operador: experiencia inicial
Alejandro Estrada, José Luis Merino, Jorge Figueroa, Sergio Castrejón-Castrejón, David Doiny, David Filgueiras-Rama, Óscar Salvador y José Luis López-Sendón de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6001-500. La disfunción ventricular izquierda en la ablación con catéter de fibrilación auricular ¿empeora realmente los resultados?
Jéssica Roa Garrido, Ana Blanca Martínez Pérez, Ana López Suárez, Pablo Moriña Vázquez, Rafael Barba Pichardo, Juan Manuel Fernández Gómez y José Venegas Gamero del UGC de Cardiología y Cirugía Vascular del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y Unidad de Arritmias y Marcapasos, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6001-501. Influencia de la cardiopatía estructural en la ablación con catéter en la fibrilación auricular persistente recurrente y de larga duración
Jéssica Roa Garrido, Ana Blanca Martínez Pérez, Pablo Moriña Vázquez, Rafael Barba Pichardo, Ana López Suárez, Juan Manuel Fernández Gómez y José Venegas Gamero del UGC de Cardiología y Cirugía Vascular del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y Unidad de Arritmias y Marcapasos, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6001-502. Segundos procedimientos de ablación de venas pulmonares: 10 años de experiencia en un hospital
Lidia Carballeira Pol, Bieito Campos García, Santiago Magnani, Alfredo Vázquez Cruz, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín, José María Guerra Ramos y Xavier Viñolas Prat del BST Hospital de Sant Pau, Barcelona.
6001-503. Rentabilidad del ecocardiograma intracardiaco en los procedimientos de ablación de arritmias complejas
David Filgueiras Rama, Sergio Castrejón-Castrejón, Marta Ortega-Molina, Alejandro Estrada, David Doiny, Jorge Figueroa, José Luis López Sendón y José Luis Merino-Llorens del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?