ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6001. Enfermería cardiovascular

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6001-762. Reacción alérgica al gadolinio en estudios de cardiorresonancia magnética

Marta Lluesma Vidal, Joaquín Bosque Hernández, Javier Olmos Alapont y Alicia Maceira González del Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, ERESA, Hospital La Fe, Valencia y Hospital Clínico Universitario, Valencia.

Introducción y objetivos: Desde que la FDA autorizó el uso del gadolinio en 1988 su uso se ha implementado en el diagnóstico de numerosas patologías. En cardiorresonancia magnética (CRM) se emplea en estudios de perfusión y caracterización tisular. Existe escasa bibliografía sobre las reacciones adversas al gadolinio en CRM. El objetivo del estudio fue valorar la incidencia, factores relacionados, síntomas de las reacciones alérgicas al gadolinio en estudios de CRM.

Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico en el que se incluyeron todas las CRM con contraste realizadas en 7 hospitales durante 2010 y 2011. El contraste empleado es gadobenato dimeglumina. Asimismo se estudió la incidencia de reacciones adversas al gadolinio en estudios de resonancia magnética que no fueran CRM en dichos centros. Las reacciones se clasificaron en leves cuyas manifestaciones principales son náuseas, vómitos, abones, intranquilidad, urticaria limitada, rash y prurito, palidez o sudoración. Moderadas que cursan con vómitos intensos, desmayo, urticaria extensa, disnea, dolor de cabeza, edema facial o de glotis, edema orbital. Graves cuyos síntomas son parada cardíaca, arritmia, pérdida de conciencia, colapso, broncoespasmo, edema de glotis o edema de pulmón.

Resultados: En total, se realizaron 7896 CRM. Del resto de exploraciones se realizaron 349.400, de éstas 180.635 en 2010, de las cuales 28.170 fueron con contraste. En 2011, se realizaron 168.765 resonancias y de éstas 34.664 fueron con contraste. De las resonancias que no son CRM, un 18% se realizaron con gadolinio. Las exploraciones cardíacas suponen un 12,5% del total de exploraciones realizadas con contraste. Se produjeron 20 reacciones adversas al gadolinio en CRM (0,25%). De éstas, 60% fueron reacciones leves, 20% moderadas y 20% cursaron con síntomas de ambos grupos (leves y moderados), resolviéndose en todos los casos satisfactoriamente tras la administración de corticoides y antihistamínicos. En ningún caso ocurrieron reacciones graves.

Conclusiones: La incidencia de la reacción alérgica al gadolinio es muy baja, tanto en CRM como en el resto de exploraciones. La diferencia entre la incidencia de reacción alérgica en CRM y el resto de exploraciones no es significativa. La administración de gadolinio en CRM es una técnica segura.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

6001-754. Evaluación de la efectividad de un protocolo de extracción de muestras sanguíneas en la disminución de la incidencia de anemia en los pacientes con cardiopatía isquémica
M. José López Marcos, M. Isabel Álvarez Leiva, Alejandro Recio Mayoral, Rosa Martín García, Josefa Morete Pozo y Vicente Vázquez Barba del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6001-755. Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral. mitraclip: características, procedimientos y cuidados de enfermería
Itziar López Zarrabeitia, María José Morales Vicente, Mónica Collado Martín y Luisa Lozano Gallego del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-756. La comunicación, un gran valor que debemos manejar
Itziar López Zarrabeitia, María José Morales Vicente y Mónica Collado Martín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-757. Actividad asistencial desarrollada en nuestra unidad de dolor torácico y síncope
Natividad Fernández Borrego, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Daniel Gaitán Román, Antonio Miguel Vega Romero, Nieves Hevia Ceva, Ismael Vegas Vegas, Blanca Luque Aguirre y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6001-758. Educación para la salud en pacientes cardiacos hospitalizados
Concepción Cruzado Álvarez, Carmen García Fernández y Yolanda Sánchez Paule del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6001-759. Protocolo de preparación de la válvula percutánea Edwards SAPIEN XT para su implante vía transfemoral
Vanesa García Mosquera, Miguel Ángel Martínez Gómez, Eva María Sánchez Hernández, Cristina Herrera Álvarez y Virginia Argibay Pitlik del Servicio de Hemodinámica del Hospital Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
6001-760. Evolución en la calidad de vida percibida en el paciente añoso sometido a cirugía de revascularización coronaria
Silvia Valentín-Fernández García, Luis Fernando López Almodóvar y Pedro Lima Cañadas del Servicio de Cirugía Cardiaca, Enfermería Quirúrgica del Hospital Virgen de la Salud, Toledo y Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6001-761. Eficacia del análisis de monitorización electrocardiográfica con telemetría por personal de enfermería
Rosa Revert Gandía, Ruth María Sánchez Soriano, Carlos Israel Chamorro Fernández, Clara Gallego Escohotado, Rafael Raso Raso, María José Reyes Galera, María José Llorca Cortés y Mercedes Richart Prats del Hospital Virgen de los Lirios, Alicante.
6001-762. Reacción alérgica al gadolinio en estudios de cardiorresonancia magnética
Marta Lluesma Vidal, Joaquín Bosque Hernández, Javier Olmos Alapont y Alicia Maceira González del Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, ERESA, Hospital La Fe, Valencia y Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6001-763. Valorar protocolo de actuación de cierre con dispositivo de colágeno sin vendaje compresivo y con movilización precoz en pacientes con SCACEST tratados con ACTP primaria por vía femoral
Rosa María Sánchez Villaverde, Celia Romo Carreiras, Pilar Cabello Casar, Laura Fernández Sanz, María Pacheco Aranda y Beatriz Terres Martínez del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
6001-764. Influencia del género en el manejo hospitalario y los cuidados de enfermería en pacientes ingresados en el servicio de cardiología
Natividad Fernández Borrego, Evangelina Liarte González, Luz Divina Muñoz Jiménez, Dolores Alcántara Pedrosa, Nieves Hevia Ceva y Manuel de Mora Martín del Hospital Carlos Haya, Málaga.
6001-765. Influencia de la gravedad y estabilidad de la insuficiencia cardiaca en el nivel de satisfacción de los pacientes con el seguimiento por parte de enfermería mediante un programa de telemedicina
Ana María Linàs Alonso, Pilar Ruiz Rodríguez, José María Verdú Rotellar, Josep Comín Colet, Cristina Enjuanes Grau, Ainhoa Torrens Oses, Marina García Rodríguez y Jordi Bruguera Cortada del IMIM, Programa Integrado de IC Mar-Litoral, Hospital del Mar, Barcelona, Fundación Jordi Gol de Investigación en Atención Primaria, Barcelona y Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona.
6001-766. Denervación renal: procedimiento y cuidados de enfermería
María José Morales Vicente, Mónica Collado Martín e Itziar López Zarrabeitia del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-767. Estudio prospectivo de las diferentes modalidades de fluoroscopia de un equipo de rayos X en el laboratorio de electrofisiología
Mercè Fontanals Fernández, Francisco Pino Sorroche, Paolo Domenico Dallaglio, Ignasi Anguera Camós, Ivana Valdelvira Castillo y Xavier Sabaté de la Cruz del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) e Institut Català d'Oncologia, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6001-768. Valoración de la limitación física en una unidad de insuficiencia cardiaca multidisciplinar mediante test de 6 minutos y su relación con marcadores bioquímicos pronósticos
Cristina Jordán Ferraz, Rocío Planelles Romero, María Emma Grande García, Ana María Fernández Sánchez, Encarnación Álamo Tomillero, Nieves Blázquez Gómez, Juan Roberto Peraira Moral y Lucas Izarduy Pereyra del Instituto de Cardiología, Madrid.
6001-769. Diseño y características de un programa de seguimiento telefónico liderado por enfermería en una unidad de insuficiencia cardiaca
Rocío Planelles Romero, Cristina Jordán Ferraz, María Emma Grande García, Encarnación Álamo Tomillero, Ana María Fernández Sánchez, Nieves Blázquez Gómez, Juan Roberto Peraira Moral y Lucas Izarduy Pereyra del Instituto de Cardiología, Madrid.
6001-770. Diseño, puesta en marcha y valoración de un programa de formación en insuficiencia cardiaca para atención primaria
María Emma Grande García, Cristina Jordán Ferraz, Rocío Planelles Romero, Ana María Fernández Sánchez, Encarnación Álamo Tomillero, Nieves Blázquez Gómez, Juan Roberto Peraira Moral y Lucas Izarduy Pereyra del Instituto de Cardiología, Madrid.
6001-771. Fallo del injerto renal tras cirugía cardiaca. a propósito de un caso
Elena Casero Velasco, M. Carmen Mateos Martín, Rut Prieto Román y Carolina Sánchez Hernández del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?