metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
Inicio Cirugía Española Resultados preliminares de la implementación de un área del paciente quirúrgi...
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
21
Original
Disponible online el 7 de marzo de 2025
Resultados preliminares de la implementación de un área del paciente quirúrgico complejo como herramienta para mejorar la calidad asistencial
Preliminary results of the implementation of a Complex Surgical Patient Area as a tool to improve the quality of care
Visitas
21
Mihai-Calin Pavela,b,c,
Autor para correspondencia
mpavel.hj23.ics@gencat.cat

Autor para correspondencia.
, Ana Ferrec, Lucia Garcia-Huetec,d, Iban Olivac,e, Lluisa Guillemc,f, Ignacio Tomasc,g, Marcela Renzullic,h, Rosa Jorba-Martina,b,c
a Unidad de Cirugía HBP, Servicio de Cirugía General, Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona, España
b Grup de Recerca en Cirurgia General i Aparell Digestiu (RECERCGAD), Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Departament de Medicina i Cirurgia, Universitat Rovira i Virgili (URV), Institut d’Investigació de la Salut Pere Virgili (IISPV), Tarragona, España
c Área del Paciente Quirúrgico Complejo, Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona, España
d Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona, España
e Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona, España
f Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona, España
g Servicio de Geriatría y Cuidados Paliativos, Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona, España
h Servicio de Rehabilitación, Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII, Tarragona, España
Este artículo ha recibido
Recibido 02 Noviembre 2024. Aceptado 05 Enero 2025
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Características básicas de los pacientes incluidos en el APQC
Tablas
Tabla 2. Diferencia entre las complicaciones esperadas para el paciente y el riesgo medio estimado para la cirugía según la herramienta ACS NSQIP Surgical Risk Calculator
Tablas
Tabla 3. Las complicaciones postoperatorias según la clasificación de Clavien-Dindo
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Dado el aumento de la complejidad de los pacientes quirúrgicos, es necesaria su evaluación dentro de una Área del Paciente Quirúrgico Complejo (APQC). El presente estudio tiene como objetivos mostrar el funcionamiento del APQC y analizar sus resultados.

Métodos

Entre 2022 y 2024, se evaluó 73 pacientes, con un edad media de 72,8±10 años. 97,3% fueron ASA≥ III; el 41,1% tenía un Clinical Frailty Score ≥ 4. La evaluación de los pacientes tuvo como punto central el comité multidisciplinar, responsable de decidir la operabilidad del paciente, así como de indicar el circuito intrahospitalario. En cada momento de la evolución postoperatoria, el seguimiento del paciente fue realizado por 2equipos complementarios en continua comunicación. Se define el fracaso en rescate (FER) como fallecimiento de un paciente tras una o varias complicaciones serias.

Resultados

El motivo principal para incluir los pacientes en el APQC fue pluripatología en el 53,4% de los casos y una enfermedad especifica en 28,8%. En 31,5% de los casos se descartó la intervención, con supervivencia al año menor al 40%. En los 35 pacientes intervenidos, el comprehensive complication index (CCI) fue de 18,034±21,94, la estancia media de 14,34±20,15 y el índice de reingreso 25,7%. El FER fue de 12,5%.

Conclusiones

Los datos actuales sugieren un impacto positivo de la APQC en la evolución de los pacientes complejos. Se necesita un mayor número de pacientes para un análisis detallado de los factores donde la actividad APQC puede tener mayor influencia.

Palabras clave:
Paciente quirúrgico complejo
Comité multidisciplinar
Fragilidad
Riesgo quirúrgico
Fallo en el rescate
Abstract
Introduction

Given the increasing complexity of surgical patients, their evaluation within a Complex Surgical Patient Area (APQC) is essential. This study aims to present the functioning of the APQC and analyze its outcomes.

Methods

Between 2022 and 2024, 73 patients were evaluated, with a mean age of 72.8±10 years. Of these, 97.3% were ASA≥ III and 41.1% had a Clinical Frailty Score ≥4. The evaluation centered on a multidisciplinary committee responsible for determining the patient's operability and guiding the intrahospital circuit. During postoperative evolution, patient follow-up was carried out by 2complementary teams in continuous communication. Failure to Rescue (FTR) was defined as the death of a patient following one or more serious complications.

Results

The main reason for including patients in the CSPA was multimorbidity in 53.4% of cases and a specific pathology in 28.8%. In 31.5% of cases, the intervention was ruled out, with one-year survival below 40%. Among the 35 operated patients, the Comprehensive Complication Index (CCI) was 18.034±21.94, the average hospital stay was 14.34±20.15 days, and the readmission rate was 25.7%. The FTR rate was 12.5%.

Conclusions

Current data suggest a positive impact of the APQC on the evolution of complex patients. A larger patient sample is needed for a detailed analysis of the factors where APQC activities may have the greatest influence.

Keywords:
Complex surgical patient
Multidisciplinary committee
Frailty
Surgical risk
Failure to rescue
Resumen gráfico

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Cirugía Española
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Cirugía Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos