covid
Buscar en
Endocrinología y Nutrición
Toda la web
Inicio Endocrinología y Nutrición Diseño de una lista de verificación en la gestión de riesgos en tiroidectomí...
Información de la revista
Vol. 61. Núm. 9.
Páginas 445-454 (noviembre 2014)
Visitas
12858
Vol. 61. Núm. 9.
Páginas 445-454 (noviembre 2014)
Original
Acceso a texto completo
Diseño de una lista de verificación en la gestión de riesgos en tiroidectomía
Development of a checklist in risk management in thyroidectomy
Visitas
12858
José Luis Pardal-Refoyoa,
Autor para correspondencia
jlpardal@saludcastillayleon.es

Autor para correspondencia.
, Jesús Javier Cuello-Azcárateb, Luis Francisco Santiago-Peñac
a Servicio de Otorrinolaringología, Sección de Cirugía tiroidea y paratiroidea, Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen de la Concha, Grupo de Investigación en patología de tiroides y paratiroides, Zamora, España
b Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen de la Concha, Grupo de Investigación en patología de tiroides y paratiroides, Zamora, España
c Unidad de Endocrinología, Complejo Asistencial de Zamora, Hospital Virgen de la Concha, Grupo de Investigación en patología de tiroides y paratiroides, Zamora, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (4)
Tabla 1. Registro de la comorbilidad. Escalas de Charlson y Elixhauser
Tabla 2. Listas de verificación en tiroidectomía. Etapa peroperatoria (A)
Tabla 3. Listas de verificación en tiroidectomía. Etapa operatoria (B)
Tabla 4. Listas de verificación en tiroidectomía. Etapa postoperatoria (C)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Los fallos en la comunicación pueden provocar tratamiento inadecuado, daño al paciente y son una de las causas más frecuentes de aparición de eventos centinela. Las listas de verificación son herramientas que forman parte de los ciclos de mejora de la calidad del proceso asistencial, facilitan la comunicación entre los profesionales implicados, ayudan en la detección de fallos y riesgos e incrementan la seguridad del paciente. La falta de listados de verificación en cada etapa es un factor contribuyente en los fallos de comunicación.

Objetivo

Diseñar listas de verificación en distintas etapas del proceso asistencial de tiroidectomía para mejorar la comunicación entre los profesionales implicados.

Método

Equipo de trabajo multidisciplinar constituido por especialistas en otorrinolaringología, anestesiología y endocrinología. El proceso de tiroidectomía se distribuyó en 3 etapas (preoperatoria [A], operatoria [B] y postoperatoria [C]). Se identificaron los posibles incidentes de seguridad y fallos en cada etapa y sus factores contribuyentes (causas) mediante revisión bibliográfica y tormenta de ideas. Se diseñaron listados de verificación para cada punto de control mediante consenso del grupo de trabajo.

Resultados

Los ítems se corresponden con factores contribuyentes en la presentación de incidentes perioperatorios en tiroidectomía relacionados con el paciente, los equipos tecnológicos, el entorno, la gestión y la organización.

Conclusiones

Las listas de verificación en cirugía tiroidea son herramientas que permiten comprobar de forma reiterativa en distintos puntos de control del proceso de tiroidectomía datos que se relacionan con factores contribuyentes en la presentación de fallos en cada etapa del proceso asistencial.

Palabras clave:
Tiroidectomía
Seguridad del paciente
Factores de riesgo
Control de riesgo
Análisis de causa raíz
Comorbilidad
Lista de verificación
Summary
Introduction

Communication failures may result in inadequate treatment and patient harm, and are among the most common causes of sentinel events. Checklists are part of cycles to improve quality of the care process, promote communication between professionals involved in the different stages, help detect failures and risks, and increase patient safety. The lack of checklists at each stage was identified as a factor contributing to communication failures.

Objective

To design checklists at different stages of the thyroidectomy care process to improve the communication between the professionals involved.

Method

Multidisciplinary working team consisting of specialists in otolaryngology, anesthesiology, and endocrinology. The process of thyroidectomy was divided into three stages (preoperative -A-, operative -B- and postoperative -C-). Potential safety incidents and failures at each stage and their contributing factors (causes) were identified by literature review and brainstorming. Checklists for each checkpoint were designed by consensus of the working group.

Results

The items correspond to factors contributing to the occurrence of incidents in the perioperative stage of thyroidectomy related to patients, technological equipment, environment, management, and organization. Lists of items should be checked by the appropriate specialist in each stage.

Conclusions

Checklists in thyroid surgery are tools that allow for testing at different checkpoints data related to factors contributing to the occurrence of failures at each stage of the care process.

Keywords:
Thyroidectomy
Patient Safety
Risk factors
Risk management
Root cause analysis
Comorbidity
Checklist
Texto completo
Introducción

Los incidentes postoperatorios más frecuentes en cirugía tiroidea se relacionan con la hipocalcemia (transitoria 15,5-19,5%1, permanente desde el 0-0,3%1 hasta el 4,8%2), la parálisis del nervio laríngeo recurrente (transitoria 1,8-2,1%1, permanente desde 0-0,2%1 hasta el 5,1%3), la hemorragia (0,5-0,9%)1 y con la obstrucción de la vía aérea4. Sin embargo, la morbilidad global de la tiroidectomía llega al 46-64%1, asociada a múltiples factores investigados sin conclusiones definitivas5, por lo que la optimización del tratamiento ha de orientarse a mejorar diversos aspectos desde el preoperatorio6.

El incidente de seguridad es el evento o circunstancia que provocó o pudo provocar un daño innecesario al paciente7; incluye el concepto de evento centinela (evento adverso inesperado relacionado con la muerte, lesión física o psicológica grave o riesgo de la misma8). Así, los incidentes de seguridad se manifiestan en daños reales o potenciales para el paciente, aplicación de tratamientos y cuidados no habituales para el procedimiento (incremento del nivel de atención, necesidad de procedimientos y tratamientos adicionales), incremento de la estancia, estancias inadecuadas, reingresos, suspensión de la programación quirúrgica y en aumento del coste8–10.

Probablemente la complejidad en la asistencia y su mayor instrumentalización influyan en la presentación de incidentes11. Los incidentes de seguridad suelen ser multicausales (fallos del sistema o individuales12) y deben ser investigados mediante métodos como análisis de causas raíz (ACR) y Healthcare Failure Mode Effects and Analysis (HFMEA)9,13. HFMEA evalúa, para cada fallo potencial, su criticalidad (frecuencia y gravedad) y su detectabilidad9.

Se estima que el número de incidentes relacionados con la asistencia sanitaria oscila del 2,9 al 16,6%, y que estos serían evitables entre el 27,4 al 51,1%14. En el 3 al 16% de los procedimientos quirúrgicos que requieren ingreso se presenta alguna complicación, con tasas de mortalidad o discapacidad permanente del 0,4 al 0,8%, considerándose que, al menos en la mitad de los casos, serían evitables15,16. En nuestro país los eventos adversos son evitables hasta el 42,8% y se presentan en el 9,3% de los pacientes hospitalizados por causas atribuibles a los cuidados, elevándose 1,6 veces en pacientes con factores de riesgo y hasta 2,5 veces si además la edad es superior a 65 años10. La comorbilidad influye en la presentación de incidentes, en la estancia y en el coste17. La valoración de la comorbilidad en el preoperatorio permite evaluar el riesgo de morbimortalidad perioperatoria en función de factores de riesgo individuales17–19, pero no tiene en cuenta los otros factores contribuyentes (equipo, entorno, gestión, etc.) por lo que es necesario emplear varias escalas20 e interpretarlas con precaución al no disponer de un gold standard21.

Diversos modelos intentan explicar y analizar las causas de los incidentes de seguridad22,23. Los sistemas de gestión de riesgo clínico permiten una solución sistemática de problemas, contribuyendo a mejorar la calidad y seguridad de la actuación médica mediante la prevención de eventos adversos, identificando las circunstancias que exponen al paciente al riesgo y previniendo o controlando dichos riesgos, involucrando varios niveles organizacionales13,24. Esto «implica practicar una atención a la salud libre de daños evitables» lo que «supone desarrollar sistemas y procesos encaminados a reducir la probabilidad de aparición de fallos del sistema y errores de las personas y aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren y mitigar sus consecuencias»25. El sistema de seguridad permite establecer criterios para reducir el riesgo de recurrencia que incrementaría la posibilidad de resultados adversos graves7,9.

La comunicación de información de un prestador de atención sanitaria a otro es una de las 9 soluciones para la mejora de la seguridad del paciente propuestas por la Joint Commission, ya que las «brechas en la comunicación pueden provocar graves interrupciones en la continuidad de la atención, un tratamiento inadecuado y un daño potencial para el paciente» y se ha comunicado como una de las causas más frecuentes de aparición de eventos centinela26.

Las listas de verificación (LV) son herramientas que incluyen una secuencia sistemática de acontecimientos relacionados con el proceso asistencial27 que pretenden consolidar prácticas de seguridad y fomentar la comunicación y trabajo en equipo entre varias disciplinas clínicas15.

En este sentido, la utilización del «listado de verificación de seguridad quirúrgica» ha facilitado la disminución de la morbilidad (del 11 al 7%) y la mortalidad (del 6,2 al 3,4%) asociadas a la cirugía15,16. Sin embargo, las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la seguridad de la cirugía se aplican de forma irregular, incluso en los entornos más avanzados15.

La comunicación correcta beneficia a los profesionales y a los pacientes, pero no existen modelos aceptados universalmente para transmitir la información crítica perioperatoria en cirugía tiroidea basados en un enfoque racional28.

El objetivo de este trabajo fue diseñar LV en distintas etapas del proceso asistencial de tiroidectomía para mejorar la comunicación entre los profesionales implicados.

Material y método

Para el desarrollo de la LV se siguió la metodología propuesta por Stufflebeam29 resumida en los siguientes puntos:

  • 1.

    Formación del grupo de trabajo multidisciplinar, constituido por especialistas en otorrinolaringología, anestesiología y endocrinología.

  • 2.

    Identificación de las etapas críticas del proceso de tiroidectomía: preoperatoria (A), operatoria (B) y postoperatoria (C). En cada etapa se identificaron los puntos de control en un orden lógico secuencial27.

  • 3.

    Identificación de incidencias, incidentes de seguridad, riesgos y fallos potenciales en cada etapa. Se consideraron incidentes de seguridad aquellos relacionados con eventos centinela, cualquier otro incidente de seguridad, fallos en los indicadores de calidad, incidentes recogidos en la historia clínica médica o de enfermería, efectos adversos farmacológicos y las quejas o reclamaciones de los pacientes9,12. Para la selección de fallos potenciales se siguió la metodología HFMEA8,9. Se creó la matriz de riesgos según la frecuencia (incidencia en nuestro centro y mediante revisión bibliográfica), la gravedad (según la repercusión en el paciente12) y la detectabilidad (dificultad para detectar el riesgo o situaciones precursoras al fallo). Se priorizaron los incidentes de gravedad muy alta (catastróficos); los incidentes indetectables (o de difícil detección) o con criticalidad alta (producto de gravedad por frecuencia)8,9.

  • 4.

    Identificación de los ítems. Se seleccionaron los ítems relacionados con incidentes de seguridad y fallos en cada etapa, así como los factores contribuyentes (causas) mediante tormenta de ideas adaptando la taxonomía utilizada en la literatura revisada7,9,12. La falta de LV en cada etapa se identificó como factor contribuyente en los fallos de comunicación. Se incluyó la evaluación de la comorbilidad en el periodo preoperatorio mediante las escalas de Charlson y Elixhauser18,19 (tabla 1). El periodo operatorio incluyó el listado de la OMS15.

    Tabla 1.

    Registro de la comorbilidad. Escalas de Charlson y Elixhauser

    Escala de Charlson
    Infarto de miocardio 
      Insuficiencia cardiaca congestiva 
      Enfermedad vascular periférica 
      Enfermedad vascular cerebral 
      Demencia 
      Enfermedad pulmonar crónica 
      Enfermedad del tejido conectivo 
      Úlcera péptica 
      Enfermedad hepática leve 
      Diabetes 
    Hemiplejía-paraplejía 
      Enfermedad renal severa 
      Diabetes con enfermedad orgánica 
      Tumor de cualquier tipo 
      Leucemia 
      Linfoma 
    Enfermedad hepática moderada o severa 
    Tumor sólido metastásico 
      Sida 
      Total (grupos: 0, 1-2, 3-4, >5) 
    Escala de Elixhauser 
    1. Insuficiencia cardiaca congestiva 
    2. Arritmia cardiaca 
    3. Enfermedad valvular cardiaca 
    4. Enfermedad de la circulación pulmonar 
    5. Enfermedad vascular periférica 
    6. Hipertensión 
    7. Parálisis 
    8. Otras enfermedades neurológicas 
    9. Enfermedad pulmonar crónica 
    10. Diabetes no complicada 
    11. Diabetes complicada 
    12. Hipotiroidismo 
    13. Fallo renal 
    14. Enfermedad hepática 
    15. Ulcera péptica sin sangrado 
    16. Enfermedad por VIH 
    17. Linfoma 
    18. Cáncer metastásico 
    19. Tumor sólido sin metástasis 
    20. Artritis reumatoide o enfermedad del colágeno vascular 
    21. Coagulopatía 
    22. Obesidad 
    23. Pérdida de peso 
    24. Alteración de fluidos y electrolitos corporales 
    25. Anemia por pérdida de sangre 
    26. Anemia por otras deficiencias 
    27. Alcoholismo 
    28. Abuso de drogas 
    29. Psicosis 
    30. Depresión 

    Fuente: Charlson et al.18 y Elixhauser et al.19.

  • 5.

    Elaboración de la LV. Se ordenaron los ítems para cada etapa del proceso mediante consenso del grupo de trabajo. Se realizó una primera revisión del contenido de la LV comprobando todos los ítems, los puntos de control, la disponibilidad de las LV y evaluando el tiempo medio empleado en la comprobación en cada punto (2min, IC 95%: 1,14-2,86min).

En la figura 1 se resume la metodología seguida en el diseño de las LV.

Figura 1.

Método. Desarrollo de las listas de verificación.

(0.94MB).
Resultados

Las LV se muestran en las tablas 2–4.

Tabla 2.

Listas de verificación en tiroidectomía. Etapa peroperatoria (A)

A: preoperatorio
A1: consulta externa
A1.1: consulta endocrinología  A1.2: consulta quirúrgica  A1.3: consulta preanestésica  A2: ingreso en planta 
EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del paciente sí/noNúmero de historia clínica correctoDocumento de entrada sí/noPaciente acompañado sí/noComorbilidad (al dorso [tabla 4])Lista de fármacos sí/noAnalítica si/no (perfil tiroideo sí/no-nivel Ca/P sí/no-nivel vitamina D sí/no-nivel Mg sí/no-marcadores tumorales sí/no/no procede)Estudios por imagen documentados sí/no (ecografía sí/no/no procede-TAC sí/no/no procede-RMN sí/no/no procede)Otras sí/no/no procedeSalidaHistoria clínica endocrinología sí/noInformación al paciente sí/noInforme clínico endocrinología sí/noHoja de derivación a A1.2 sí/noDiagnóstico sí/noTécnica quirúrgica indicada sí/no  EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del paciente sí/noNúmero de historia clínica correctoPaciente acompañado sí/noComorbilidad (al dorso [tabla 4])Lista de fármacos sí/noAnalítica sí/no (perfil tiroideo sí/no-nivel Ca/P sí/no-nivel vitamina D sí/no-nivel Mg sí/no-marcadores tumorales sí/no/no procede)Estudios por imagen documentados sí/no (ecografía sí/no/no procede-TAC sí/no/no procede-RMN sí/no/no procede)Otras sí/no/no procedeDocumentación:Historia clínica general sí/noHistoria clínica endocrinología sí/noInforme de endocrinología sí/noDocumento de derivación desde A1.1 sí/noContrastes yodados 6 meses previos sí/noAlergias farmacológicas sí/noAnticoagulantes/antiagregantes sí/noCoagulopatías sí/noPrótesis sí/noCirugía local previa sí/noLaringoscopia indirecta sí/noEnfermedad previa de la voz sí/noEvaluación de la vía aérea sí/noEvaluación movilidad cervical sí/noSalidaHistoria clínica quirúrgica sí/noInformación al paciente sí/noInforme clínico quirúrgico sí/noConsentimiento informado sí/noIndicaciones sobre su comorbilidad sí/no/no procedeHoja de derivación a A1.3Técnica propuesta desde A1.1 sí/noTécnica programada sí/noLateralidad sí/no  EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del paciente sí/noNúmero de historia clínica correctoDocumento de entrada desde A1.2 sí/noPaciente acompañado sí/noComorbilidad (al dorso [tabla 4])Lista de fármacos sí/noAnalítica sí/no (perfil tiroideo sí/no-nivel Ca/P sí/no-nivel vitamina D sí/no-nivel Mg sí/no–ionograma–proteínas–perfil hepático y renal)DocumentaciónHistoria clínica general sí/noHistoria clínica de endocrinología sí/noInforme clínico endocrinología sí/noHistoria clínica quirúrgica sí/noInforme clínico quirúrgico sí/noSalidaEutiroideo sí/noECG-valoración cardiológica sí/noIncidentes anestésicos previos sí/noGrado ASAEvaluación de riesgo en la vía aérea sí/noVía aérea difícil sí/noHistoria clínica de anestesiología sí/noInforme clínico de anestesiología sí/noInformación al paciente sí/noConsentimiento informado sí/noIndicaciones sobre su comorbilidad sí/no/no procede  EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del paciente sí/noNúmero de historia clínica correctoDocumento de ingreso sí/noPaciente acompañado sí/noLista de fármacos sí/noDocumentaciónHistoria clínica general sí/noHistoria clínica de endocrinología sí/noInforme clínico endocrinología sí/noHistoria clínica quirúrgica sí/noHistoria clínica de anestesiología sí/noConsentimiento informado quirúrgico sí/noConsentimiento informado anestesiología sí/noIndicaciones y tratamiento preanestésico sí/no/no procedeFármacos suspendidos sí/noFármacos mantenidos sí/noPauta de anticoagulación sí/no/no procedeProfilaxis de TEVP sí/no/no procedeSalidaConstantes sí/noHistoria de enfermeríaEutiroideo sí/no 
Tabla 3.

Listas de verificación en tiroidectomía. Etapa operatoria (B)

B: periodo operatorio
B1: entrada. Antes de la inducción de la anestesia  B2: pausa quirúrgica. Antes de la incisión cutánea  B3: salida. Antes de que el paciente salga del quirófano 
El paciente ha confirmadoSu identidadEl sitio quirúrgicoEl procedimientoSu consentimientoDemarcación del sitio/no procedeSe ha completado el control de la seguridad de la anestesiaPulsioxímetro colocado y en funcionamiento¿Tiene el paciente: alergias conocidas? No/sí¿Vía aérea difícil/riesgo de aspiración?No/sí, y hay instrumental y equipos/ayuda disponible¿Riesgo de hemorragia>500ml (7ml/kg en niños)?No/ sí, y se ha previsto la disponibilidad de acceso intravenoso y líquidos adecuados  Confirmar que todos los miembros del equipo se hayan presentado por su nombre y funciónCirujano, anestesista y enfermero confirman verbalmente:La identidad del pacienteEl sitio quirúrgicoEl procedimientoPrevisión de eventos críticos:El cirujano revisa: los pasos críticos o imprevistos, la duración de la operación y la pérdida de sangre previstaEl equipo de anestesia revisa: si el paciente presenta algún problema específicoEl equipo de enfermería revisa: si se ha confirmado la esterilidad (con resultados de los indicadores) y si existen dudas o problemas relacionados con el instrumental y los equipos¿Se ha administrado profilaxis antibiótica en los últimos 60min? Sí/no procede¿Pueden visualizarse las imágenes diagnósticas esenciales? Sí/no procede  El enfermero confirma verbalmente con el equipo:El nombre del procedimiento realizadoQue los recuentos de instrumentos, gasas y agujas son correctos (o no proceden)El etiquetado de las muestras (que figure el nombre del paciente)Si hay problemas que resolver relacionados con el instrumental y los equiposEl cirujano, el anestesista y el enfermero revisan los principales aspectos de la recuperación y el tratamiento del pacienteSalidaVía aérea permeable sí/noComprobación de apósitos y herida quirúrgicaComprobación de los drenajesInforme de la intervención quirúrgica sí/noInforme de anestesiología sí/noQuedan disponibles las hojas de control postoperatorio de Ca y PTHSe han anotado todas las instrucciones de tratamiento y cuidados posquirúrgicos 
Documentación completa sí/noSistema de hemostasia disponible sí/noSistema de neuromonitorización disponible sí/noRespeto del ayuno sí/noDentadura, prótesis u objetos metálicos sí/noIndicaciones y tratamiento preanestésico sí/no  Monitorización de temperatura del pacienteMonitorización de relajación neuromuscularComprobación de la lateralidad (L1)Comprobación del sistema de hemostasia sí/noComprobación del sistema neuromonitorización sí/noComprobación final de la señal del nervio vago   
Tabla 4.

Listas de verificación en tiroidectomía. Etapa postoperatoria (C)

C: Postoperatorio
    C3: consulta
C1: sala de reanimación  C2: sala de hospitalización  C3.1: consulta quirúrgica  C3.2: consulta endocrinología 
EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del paciente sí/noNúmero de historia clínica correctoEstán claras todas las instrucciones de tratamiento y cuidados posquirúrgicosDisponibilidad de fármacos sí/no (Ca-vit D, Mg)Monitorización de temperaturaECGTensión arterialDolorVía aérea permeable sí/noEnfisema sí/noComprobación de apósitos y herida quirúrgicaComprobación de los drenajesEstado general del pacienteHerida: sangrado/hematoma sí/noParestesias sí/noIntranquilidad sí/noVómitos sí/noSalidaInforme de reanimación sí/noSe han anotado los incidentes sí/noSe han comprobado los criterios del alta sí/noInformación a paciente y acompañantes sí/no/no procede  EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del paciente sí/noNúmero de historia clínica correctoPaciente acompañado sí/noLista de fármacos sí/noEstán claras todas las instrucciones de tratamiento y cuidados posquirúrgicosDisponibilidad de fármacos sí/no (Ca-vit D, Mg, levotiroxina)Control de etiquetados sí/noSe siguen las indicaciones respecto al control de calcemia y síntomas de alarma de hipocalcemia sí/noGuía de cuidados quirúrgicos disponible sí/noVía aérea permeable sí/noVozEnfisema sí/noComprobación de apósitos y herida quirúrgicaComprobación de los drenajesEstado general del pacienteHerida: sangrado/hematoma sí/noParestesias sí/noIntranquilidad sí/noVómitos sí/no. VozDegluciónDolorTensión arterialSalidaLaringoscopia indirectaInforme de alta hospitalariaCumple criterios de altaEl paciente comprende la pauta de tratamiento (levotiroxina sí/no/no procede-Ca/vit D sí/no/no procede)Día de revisión para C3.1 y C3.2Petición de control analítico (6 semanas)  EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del paciente sí/noNúmero de historia clínica correctoPaciente acompañado sí/noLista de fármacos sí/noDocumentaciónHistoria clínica general sí/noHistoria clínica de endocrinología sí/noInforme de alta hospitalariaEpisodio de hospitalizaciónInforme histológico sí/noUso de contrastes yodados sí/noControl de las pautas de tratamiento (fármacos y dosis correcta: levotiroxina sí/no/no procede-Ca/vit D sí/no/no procede-pauta de anticoagulación sí/no/no procede)Laringoscopia indirectaVozDegluciónCicatrizSalidaInforme de consulta quirúrgicaInformación verbalEl paciente ha comprendido verbalmente la informaciónComprobación de la citación de revisión de endocrinología C3.2Encuesta de satisfacciónSugerencias-reclamaciones  EntradaUnidad adecuada sí/noIdentificación del paciente sí/noNúmero de historia clínica correctoPaciente acompañado sí/noLista de fármacos sí/noDocumentaciónHistoria clínica general sí/noHistoria clínica de endocrinología sí/noInforme clínico endocrinología si/noHistoria clínica QUIRÚRGICA sí/noEpisodio de hospitalizaciónInforme de alta hospitalariaInforme histológico sí/noControl de las pautas de tratamiento (fármacos y dosis correcta: levotiroxina sí/no/no procede-Ca/vit D sí/no/no procede)Ver control analíticoSolicitud de tratamiento ablativo con radioyodo sí/no/no procedeSolicitud pruebas complementarias durante tratamiento ablativoSalidaEmisión de informe de endocrinologíaInformación verbalEl paciente ha comprendido verbalmente la información 

Los listados permiten la detección de omisiones mediante el recuerdo (mnemotécnica) basadas en la reiteración de puntos que deben comprobarse27.

Los puntos de control se sitúan en cada etapa del proceso (consulta de endocrinología pre y posquirúrgica; consulta quirúrgica pre y postiroidectomía; consulta de anestesiología preoperatoria; quirófano; sala de reanimación y planta de hospitalización pre y postoperatorio) y son comprobados por el especialista correspondiente en cada etapa.

Los ítems se corresponden con factores contribuyentes en la potencial presentación de incidentes perioperatorios en tiroidectomía relacionados con el paciente, control de síntomas y signos, equipo tecnológico, gestión, organización y comunicación (información y documentación).

Discusión

La seguridad del paciente es la suma de factores de gestión y tecnológicos a distintos niveles con múltiples conexiones5. Se basa en una cultura de la seguridad orientada a detectar incidentes, analizarlos, buscar las causas raíz en el sistema, elaborar directrices para evitar la recurrencia y realizar planes de prevención basados en la mejora continua de los procesos y en la participación del personal, ayudando a superar las barreras en la implementación de los cambios12.

Los eventos adversos se relacionan con todas las etapas del proceso asistencial y sus consecuencias se manifiestan en el paciente (muerte, secuelas, complicaciones), en el proceso (estancia hospitalaria, reingresos, tratamientos adicionales) e incrementan el coste10. Las causas (factores contribuyentes) pueden ser inmediatas (paciente, equipo, entorno) o causas-raíz (gestión, organización, regulación)7.

La especialización de la atención del paciente implica más unidades y personas, lo que puede dificultar la comunicación26. La comunicación oral entre profesionales parece ser la mejor forma de traspaso de pacientes, pero el diseño actual de los sistemas de prestación de la atención no lo permite26.

Cada modo de fallo puede tener múltiples causas, entre las que se incluyen la falta de LV, la falta de sistemas informatizados o de ayudas cognitivas27,30. Las LV facilitan la comunicación en los traspasos de los pacientes en las etapas del proceso, permiten evaluar y transmitir información actualizada respecto al estado del paciente de forma estandarizada, reducen la confusión, incorporan pasos de repetición y relectura y limitan el intercambio a la información necesaria para prestar una atención segura al paciente26.

Las LV son ayudas cognitivas con un papel fundamental en la gestión de errores que rara vez se incluyen para su publicación27.

Mediante las LV se comprueban e identifican los puntos de riesgo críticos relacionados con la potencial presentación de incidentes de seguridad12,27.

El Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica para la seguridad del paciente quirúrgico recomienda utilizar los LV en cualquier procedimiento quirúrgico para mejorar la seguridad de las intervenciones quirúrgicas y disminuir las complicaciones evitables con un grado de recomendación fuerte16.

Sin embargo, el uso de las LV tiene una eficacia moderada para impulsar cambios respecto a medidas más eficaces, como las organizacionales y la automatización/informatización de los procesos7. Por otro lado, el exceso de LV puede complicar el proceso sobrecargando la actividad profesional (denominado «fatiga de lista de verificación»)27.

No se han desarrollado herramientas específicas para la comunicación interdisciplinaria en cirugía tiroidea. La American Thyroid Association elaboró un listado de información con el conjunto de datos perioperatorios esenciales que deben estar disponibles para los profesionales implicados, recomendando la transmisión de información mediante hoja electrónica con informe sinóptico y narrativo28.

La metodología seguida para el desarrollo de las LV que presentamos añade a la recomendada para el diseño de LV29 el método HFMEA8,9 para la identificación y clasificación de los incidentes de seguridad y fallos potenciales que fueron la base de los ítems incluidos. Esta metodología une la revisión bibliográfica con la puesta en común entre expertos para el diseño de la LV27,29. Las LV facilitan la comprobación sistemática de aspectos que pueden contribuir a provocar fallos críticos (graves o frecuentes) o difíciles de detectar. Los incumplimientos ayudan al profesional a reevaluar si puede continuar el proceso a la etapa siguiente o no.

Aunque la aplicación de las LV no siempre se correlaciona directamente con mejoras significativas en la atención del paciente o en la reducción de errores, no hay datos que indiquen que las LV contribuyan a la presentación de eventos adversos y sí a la adhesión a las mejores prácticas y con la reducción de errores de omisión27.

Para evaluar los resultados de la implantación de las LV en cirugía tiroidea proponemos utilizar indicadores que midan aspectos de seguridad del paciente (incidentes de seguridad, reintervenciones quirúrgicas) y administrativos (estancia hospitalaria, tasa de suspensión quirúrgica, tasa de reingresos y reclamaciones)7–10.

Como conclusión destacamos que la LV permite comprobar de forma reiterativa en distintos puntos de control del proceso de tiroidectomía datos que se relacionan con factores contribuyentes en la presentación de fallos en cada etapa del proceso asistencial.

Conflicto de intereses

No hay conflicto de intereses.

Agradecimientos

Al Dr. Carlos Ochoa Sangrador, responsable de la unidad de apoyo a la investigación, a Pedro Felipe Rodríguez de la Concepción (biblioteca) y a Beatriz Pardal Peláez por la revisión del manuscrito.

Bibliografía
[1]
B.H. Lang, S.H. Ng, L.L. Lau, B.J. Cowling, K.P. Wong.
A systematic review and meta-analysis comparing the efficacy and surgical outcomes of total thyroidectomy between harmonic scalpel versus ligasure.
Ann Surg Oncol, 20 (2013), pp. 1918-1926
[2]
S.N. Karamanakos, K.B. Markou, K. Panagopoulos, D. Karavias, C.E. Vagianos, C.D. Scopa, et al.
Complications and risk factors related to the extent of surgery in thyroidectomy. Results from 2,043 procedures.
Hormones (Athens), 9 (2010), pp. 318-325
[3]
R. Promberger, J. Ott, F. Kober, C. Koppitsch, R. Seemann, M. Freissmuth, et al.
Risk factors for postoperative bleeding after thyroid surgery.
Br J Surg, 99 (2012), pp. 373-379
[4]
J.L. Pardal-Refoyo.
Influencia de las técnicas de hemostasia quirúrgica y la neuromonitorización intraoperatoria en la incidencia de eventos adversos en cirugía de tiroides.
Rev Calid Asist, 28 (2013), pp. 181-187
[5]
O. Thomusch, A. Machens, C. Sekulla, J. Ukkat, H. Lippert, I. Gastinger, et al.
Multivariate analysis of risk factors for postoperative complications in benign goiter surgery: Prospective multicenter study in Germany.
World J Surg, 24 (2000), pp. 1335-1341
[6]
A. Chen, V. Bernet, S.E. Carty, T.F. Davies, I. Ganly, W.B. Inabnet, et al.
American Thyroid Association statement on optimal surgical management of goiter.
Thyroid, 24 (2014), pp. 181-189
[7]
Beard P, Greenall J, Hoffman CE, Nettleton S, Popescu IC, Ste-Marie M, et al. Incident ANALYSIS COLLABORATING PArties. Canadian incident analysis framework. Edmonton, AB: Canadian Patient Safety Institute; 2012 [consultado 14 Dic 2013]. Disponible en: http://www.patientsafetyinstitute.ca/English/toolsResources/IncidentAnalysis/Documents/Canadian%20Incident%20Analysis%20Framework.PDF
[8]
Joint commission comprehensive accreditation manual for hospitals. Sentinel events (SE). CAMH Update 1, March 2013 [consultado 15 Dic 2013]. Disponible en: http://www.jointcommission.org/assets/1/6/CAMH_2012_Update2_24_SE.pdf
[9]
Veterans Health Administration. VHA National patient safety improvement handbook. Washington, DC: Department of Veteran Affairs, Veterans Health Administration; 2011 Mar. VHA HANDBOOK 1050.01 [consultado 15 Dic 2013]. Disponible en: http://www1.va.gov/vhapublications/ViewPublication.asp?pub_ID=2389
[10]
Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio nacional de efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Informe febrero 2006. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006 [consultado 29 Dic 2013]. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2006/ENEAS.pdf
[11]
J.M. Aranaz-Andrés, R. Limón-Ramírez, C. Aibar-Remón, J.J. Miralles-Bueno, J. Vitaller-Burillo, E. Terol-García, Grupo de trabajo ENEAS, et al.
Luces y sombras en la seguridad del paciente: estudio y desarrollo de estrategias. Informe SESPAS 2008.
Gac Sanit, 22 (2008), pp. 198-204
[12]
Throop CH, Stockmeier C. The HPI SEC & SSER patient safety measurement system for healthcare HPI white paper series revision 2–May 2011. Virginia Beach, VA: Healthcare Performance Improvement, LLC; 2011 May [consultado e4 Ene 2014]. Disponible en: http://hpiresults.com/publications/HPIWhitePaper-SEC&SSERMeasurementSystemREV2MAY2011.pdf
[13]
Torres Amaya AM. Intervenciones dirigidas a la prevención de eventos adversos basadas en sistemas de gestión de riesgo clínico en instituciones hospitalarias. Una revisión sistemática. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Clínicas. Bogotá, 2010. Tesis Doctoral [consultado 20 Dic 2013]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/8693/
[14]
J.M. Aranaz, C. Aibar, M.T. Gea, M.T. León.
Los efectos adversos en la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica.
Med Clin (Barc), 123 (2004), pp. 21-25
[15]
Organización Mundial de la Salud. Alianza mundial para la seguridad del paciente. Segundo reto mundial por la seguridad del paciente. La cirugía segura salva vidas. 2008 [consultado 14 Dic 2013]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf
[16]
Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica para la seguridad del paciente quirúrgico. Centro Cochrane iberoamericano, coordinador. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Guías de práctica clínica en El SNS. Guía de práctica clínica para la seguridad del paciente quirúrgico. 2010 [consultado 23 Dic 2013]. Disponible en: http://portal.guiasalud.es/egpc/seguridad_paciente/completa/index.html
[17]
Bernal E, Terol E, Agra Y, Sierra E, Grupo Atlas VPM. Validación de indicadores de calidad utilizados en el contexto internacional: indicadores de seguridad de pacientes e indicadores de hospitalización evitable. Agencia de calidad del SNS. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008 [consultado 3 Ene 2013]. Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2008/Validacion_indicadores_calidad.pdf
[18]
M.E. Charlson, P. Pompei, K.L. Ales, C.R. McKenzie.
A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: Development and validation.
J Chron Dis, 40 (1987), pp. 373-383
[19]
A. Elixhauser, C. Steiner, D.R. Harris, R.M. Coffey.
Comorbidity measures for use with administrative data.
Med Care, 36 (1998), pp. 8-27
[20]
M. Boruk, B. Chernobilsky, R.M. Rosenfeld, G. Har-El.
Age as a prognostic factor for complications of major head and neck surgery.
Arch Otolaryngol Head Neck Surg, 131 (2005), pp. 605-609
[21]
C. Rius, G. Pérez.
Medición de los trastornos crónicos en un mismo individuo como predictores de la mortalidad.
Gac Sanit, 20 (2006), pp. 17-26
[22]
R. Bengoa, P. Key, S. Leatherman, R. Massond, P. Saturno.
Quality of care. A process for making strategic choices in health systems.
WHO, (2006),
[23]
J.B. Battles, R.J. Lilford.
Organizing patient safety research to identify risks and hazards.
Qual Saf Health Care, 12 (2003), pp. ii2-ii7
[24]
Minnesota department of health. Adverse health events in Minnesota annual report, January 2013. MN Department of health. 2013 [consultado 19 Ene 2014]. Disponible en: http://www.health.state.mn.us/patientsafety/ae/2013ahereport.pdf
[25]
Aibar-Remón C, Aranaz-Andrés JM. La seguridad del paciente: una dimensión esencial de la calidad asistencial. En: Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Unidad didáctica 2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General de Sanidad. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. España [consultado 30 Ene 2013] Disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/tutoriales/MSC-CD1/contenidos/unidad2.1.html
[26]
Joint comission international, World Health Organization. Centro colaborador de la OMS sobre soluciones para la seguridad del paciente. Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente–mayo de 2007. p 12-15 [consultado 29 Dic 2013]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/solutions/patientsafety/PatientSolutionsSPANISH.pdf
[27]
B. Hales, M. Terblanche, R. Fowler, W. Sibbald.
Development of medical checklists for improved quality of patient care.
Int J Qual Health Care, 20 (2008), pp. 22-30
[28]
S.E. Carty, G.M. Doherty, W.B. Inabnet, J.L. Pasieka, G.W. Randolph, A.R. Shaha, et al.
American Thyroid Association statement on the essential elements of interdisciplinary communication of perioperative information for patients undergoing thyroid cancer surgery.
Thyroid, 22 (2012), pp. 395-399
[29]
Stufflebeam DL. Guidelines for developing evaluation checklists: The checklists development checklist (CDC). Western Michigan University. Evaluation Checklists Project. July 2000 [Consultado 27 Mar 2014]. Disponible en: http://www.wmich.edu/evalctr/archive_checklists/guidelines_cdc.pdf
[30]
J. DeRosier, E. Stalhandske, J.P. Bagian, T. Nudell.
Using health care failure mode and effect analysis: The VA National center for patient safety's prospective risk analysis system.
Jt Comm J Qual Improv, 28 (2002), pp. 248-267
Copyright © 2014. SEEN
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos