Las estenosis esofágicas benignas en niños se presentan más comúnmente secundarias a causas congénitas (atresia esofágica) y como resultado de tratamientos quirúrgicos de esta causa. El estándar de oro actualmente es dilatación esofágica neumática (con balón), sin embargo en casos de estenosis residuales actualmente se ha favorecido la colocación de stents esofágicos parcialmente cubiertos o totalmente cubiertos, con buena respuesta clínica a 2 años de seguimiento de hasta 70 a 100% de los pacientes pediátricos estudiados. Las complicaciones más comunes son migración del stent, recidiva, fístulas traqueoesofágicas, y perforación en menor grado.
Benign oesophageal strictures in children are commonly developped secondary to genetic causes, such as oesophageal atresia and the its surgical treament. The reference standard is curently balloon dilatation. However, in cases of refractory strictures the use of a partially or fully covered self-expandable metal stent is recommended, as it has around 70 to 100% positive results after a follow up of 2 years. The major complications were stent migration, tracheoesophageal fistulas, and perforation.
Las estenosis benignas en niños ocurren generalmente secundarias a enfermedad por reflujo gastroesofágico, esofagitis eosinofílica, ingestión accidental de cáusticos o más comúnmente secundarias a anomalías genéticas o a correcciones quirúrgicas por atresia esofágica1–3. Las estenosis posquirúrgicas ocurren en 18 a 30% de los pacientes y principalmente se presentan a nivel de las anastomosis proximales. Los riesgos de estenosis son anastomosis ajustada, tensión a nivel de la línea de sutura en el momento de las anastomosis, tipo de sutura utilizada, fístulas, fugas anastomóticas y enfermedad por reflujo gastroesofágico. Se consideran estenosis refractarias aquellas que presentan fallo en alcanzar un diámetro adecuado de la luz esofágica con intolerancia a los alimentos sólidos posterior a 4 dilataciones repetitivas con un intervalo de 2 semanas o estenosis que requiere de tratamiento quirúrgico4. Las causas más comunes de estas son crecimiento de tejido hiperplásico o fibrosis18,19. Los tipos de estenosis que existen son: simples (cortas, menores a 2cm, rectas y franqueables al paso del endoscopio y complejas las cuales son mayores a 2cm, largas, anguladas e infranqueables). El tratamiento de las estenosis es principalmente con dilataciones sean neumáticas o mecánicas5–8. De acuerdo a la literatura es preferible el uso de dilatador neumático, es decir balones esofágicos ya que la dilatación es axial y uniforme9. El éxito de esta técnica se reporta del 70 al 100% con un promedio de 2,9 dilataciones por niño con seguimiento a 2 años1. El uso de esteroides intraluminal puede ser utilizado de manera adyuvante a las dilataciones esofágicas14. Los stents esofágicos se utilizaban tradicionalmente para paliar enfermedades malignas10,11. Actualmente existen gran variedad de stents: metálicos, parcialmente cubiertos y cubiertos autoexpandibles. Estos últimos han facilitado la colocación y retiro de los mismos disminuyendo la cantidad de complicaciones. En el caso de los adultos y patología benigna, los self expanding metal stent son utilizados en casos de perforaciones esofágicas, ingestión de cáusticos, fístulas traqueoesofágicas y estenosis12,13. En los niños, las indicaciones son similares y se suman las estenosis quirúrgicas secundarias a reparación por atresia esofágica. Sin embargo la colocación de stent en niños en la literatura se indica como último recurso después de la cirugía y tratamientos endoscópicos14–16. El promedio de vida del stent es de aproximadamente 18 meses17. Las complicaciones a largo plazo en la literatura en niños fueron: recurrencia de la estenosis, disfagia, enfermedad por reflujo gastroesofágico, neumonía, migración del stent18,19.
Presentación del casoSe trata de una paciente femenina de 17 años de edad, con los siguientes antecedentes de importancia a los dos días de nacimiento: intolerancia completa a la vía oral, disnea y cianosis por lo que es ingresada en la unidad de cuidados intensivos pediátricos en donde se diagnostica fístula traqueoesofágica tipo I. Se realiza a los 13 días colostomía y esofagostomía y posteriormente a los 7 meses y a los 18 meses se realiza transposición colónica (ambos intentos fallidos, por necrosis de la porción). Estos procedimientos se complican en una ocasión presentando mediastinitis. Presenta evolución tórpida secundaria a incapacidad para alimentarse por vía oral, desnutrición y retardo en el crecimiento. La vía de alimentación utilizada es a través de una sonda de gastrostomía. En el 2013 se realiza interposición de colon izquierdo, para sustitución esofágica y fístula salival por parte del servicio de cirugía pediátrica. A los 2 meses, presenta intolerancia a la vía oral y disfagia, se solicita valoración por gastroenterología con diagnóstico de estenosis de la anastomosis proximal (esofagocolónica), por lo que se realizan múltiples dilataciones neumáticas con balón de 15mm guiadas por flouroscopía con pobre respuesta por lo que posteriormente se realiza dilatación con dilatadores de Savary-Guillard de 12.8mm, 14mm y 15mm sin complicaciones, observando desgarro de la mucosa a nivel de la anastomosis con escaso sangrado, logrando franquear la anastomosis (la cual es angulada) y se logra el paso del endoscopio a través del injerto colónico hasta la anastomosis cologástrica. Se realizan apróximadamente 15 dilataciones (en promedio dos por semana) con mejoría relativa y recaída al momento de suspender las sesiones de dilatación. El día 4 de marzo del 2015, se realiza exploración de cuello, con resección de estenosis de la anastomosis y plastia tipo Mickulitz de estenosis colónica, a 4cm de anastomosis terminoterminal esofagocolónica fallida presentando estenosis de anastomosis coloesofágica, posquirúrgica compleja grado II (Bernal). Es enviada nuevamente al servicio de endoscopia para realización de nuevas dilataciones de la anastomosis coloesofágica con dilatadores de Savary-Guillard 12.8mm, 14mm, 15mm y 16mm. Se realizan 12 sesiones de dilatación con mejoría parcial pero con recidiva de la intolerancia a la vía oral a los pocos días de suspender las sesiones de dilatación. El día 8 de junio de 2015, se coloca endoprótesis esofágica metálica Wallflex de Boston Scientific totalmente cubierta de 23 x 125mm guiado por fluoroscopía y observando permeablidad de la anastomosis esofagocolónica. La paciente presenta evolución favorable, con alimentación oral en su totalidad, adecuada tolerancia a los líquidos y sólidos, mantiene la sonda de gastrostomía cerrada. La fístula salival se encuentra sin gasto secundario a la colocación del stent esofágico.
DiscusiónLa atresia esofágica es una anormalidad congénita que requiere reparación quirúrgica en el periodo posnatal. Las complicaciones secundarias a la reparación quirúrgica incluyen estenosis de las anastomosis hasta en 25% de los casos. Las dilataciones esofágicas han sido realizadas desde hace aproximadamente 400 años. En 1801 Alexis Boyer realiza la primera dilatación esofágica con el uso de dilatadores los cuales inicialmente eran de cera. El tratamiento inicial de este tipo de complicación es la dilatación con uso de balón o bougies con reportes de éxito de hasta 70% a 2 años. Sin embargo aquellos pacientes que no tienen adecuada respuesta al tratamiento conservador endoscópico son candidatos a colocación de stents esofágicos totalmente cubiertos con buenos resultados a 2 años y posibilidad de mejoría de las condiciones generales del paciente pediátrico. Sin embargo, algunos pacientes presentan recidiva de las estenosis secundaria al retiro de las endoprótesis, terminando estos pacientes sometidos nuevamente a procedimiento quirúrgicos.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes incluidos en el estudio han recibido información suficiente y han dado su consentimiento informado por escrito para participar en dicho estudio.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
FinanciamientoLos autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este artículo.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.