metricas
covid
Buscar en
Enfermería Clínica
Toda la web
Inicio Enfermería Clínica Participación comunitaria en salud: ¿realidad o ficción?
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Editorial
Participación comunitaria en salud: ¿realidad o ficción?
Community participation in health: myth or reality?
Eva Fernández-Lamelasa, Carme Vega-Monteagudob,
Autor para correspondencia
cvega@santjoandedeu.edu.es

Autor para correspondencia.
a Escola Universitària Creu Roja, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
b Escola Universitària Sant Joan de Déu, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
Leído
1383
Veces
se ha leído el artículo
317
Total PDF
1066
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:23 [
  "pii" => "S1130862110001014"
  "issn" => "11308621"
  "doi" => "10.1016/j.enfcli.2010.05.003"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2010-07-01"
  "aid" => "136"
  "copyright" => "Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados"
  "copyrightAnyo" => "2010"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "subdocumento" => "sco"
  "cita" => "Enferm Clin. 2010;20:213-5"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 1270
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 20
      "HTML" => 1064
      "PDF" => 186
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:18 [
    "pii" => "S1130862110001002"
    "issn" => "11308621"
    "doi" => "10.1016/j.enfcli.2010.05.002"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2010-07-01"
    "aid" => "135"
    "copyright" => "Elsevier España, S.L."
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "sco"
    "cita" => "Enferm Clin. 2010;20:216-21"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 65
      "formatos" => array:2 [
        "HTML" => 3
        "PDF" => 62
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original breve</span>"
      "titulo" => "Influencia del tratamiento con bombas de infusi&#243;n continua de insulina en la calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 1"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "216"
          "paginaFinal" => "221"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Influence of the treatment with continuous subcutaneous insulin infusion &#40;CSII&#41; in the improvement of the quality of life of patients with type 1 diabetes mellitus"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Maria Luisa Casas-O&#241;ate, Dolores Montoya-Mart&#237;nez"
          "autores" => array:2 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Maria Luisa"
              "apellidos" => "Casas-O&#241;ate"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Dolores"
              "apellidos" => "Montoya-Mart&#237;nez"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1130862110001002?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/11308621/0000002000000004/v3_201308271841/S1130862110001002/v3_201308271841/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:17 [
    "pii" => "S1130862110001026"
    "issn" => "11308621"
    "doi" => "10.1016/j.enfcli.2010.05.004"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2010-07-01"
    "aid" => "137"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "subdocumento" => "sco"
    "cita" => "Enferm Clin. 2010;20:211-2"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 1835
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 35
        "HTML" => 1308
        "PDF" => 492
      ]
    ]
    "es" => array:10 [
      "idiomaDefecto" => true
      "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">EDITORIAL</span>"
      "titulo" => "Una carta a Hollywood&#58; las enfermeras no son chicas para todo"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "211"
          "paginaFinal" => "212"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "A letter to Hollywood&#58; nurses are not handmaidens"
        ]
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Laura A&#46; Stokowski"
          "autores" => array:1 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Laura A&#46;"
              "apellidos" => "Stokowski"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1130862110001026?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/11308621/0000002000000004/v3_201308271841/S1130862110001026/v3_201308271841/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:11 [
    "idiomaDefecto" => true
    "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Editorial</span>"
    "titulo" => "Participaci&#243;n comunitaria en salud&#58; &#191;realidad o ficci&#243;n&#63;"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "213"
        "paginaFinal" => "215"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:4 [
        "autoresLista" => "Eva Fern&#225;ndez-Lamelas, Carme Vega-Monteagudo"
        "autores" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "nombre" => "Eva"
            "apellidos" => "Fern&#225;ndez-Lamelas"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "aff1"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:4 [
            "nombre" => "Carme"
            "apellidos" => "Vega-Monteagudo"
            "email" => array:1 [
              0 => "cvega&#64;santjoandedeu&#46;edu&#46;es"
            ]
            "referencia" => array:2 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "aff2"
              ]
              1 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">¿</span>"
                "identificador" => "cor1"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Escola Universit&#224;ria Creu Roja&#44; Universitat Aut&#242;noma de Barcelona&#44; Barcelona&#44; Espa&#241;a"
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "aff1"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Escola Universit&#224;ria Sant Joan de D&#233;u&#44; Universitat de Barcelona&#44; Barcelona&#44; Espa&#241;a"
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
            "identificador" => "aff2"
          ]
        ]
        "correspondencia" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "identificador" => "cor1"
            "etiqueta" => "&#8270;"
            "correspondencia" => "Autor para correspondencia&#46;"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Community participation in health&#58; myth or reality&#63;"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">La necesidad de la participaci&#243;n comunitaria es una constante en los discursos oficiales&#44; y tambi&#233;n una reivindicaci&#243;n de las organizaciones ciudadanas&#44; sin embargo en la pr&#225;ctica su implementaci&#243;n no acaba de ser una realidad&#46; Es por ello que queremos aportar algunas reflexiones al respecto&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">La participaci&#243;n de la comunidad tiene una larga tradici&#243;n en el &#225;mbito de la salud&#46; Desde la Conferencia de Alma Ata de 1978&#44; se plante&#243; como elemento central de la atenci&#243;n primaria la necesidad de la corresponsabilidad&#44; de la poblaci&#243;n y los y las t&#233;cnicos&#44; en los temas relacionados con la mejora de la salud y la prevenci&#243;n de la enfermedad&#46; Desde entonces esta cuesti&#243;n forma parte de todas las pol&#237;ticas institucionales y se ha incorporado en los temarios de nuestras escuelas y facultades&#46; A pesar de ello y de las m&#250;ltiples experiencias desarrolladas estamos lejos de haber llegado a un consenso respecto de lo que la participaci&#243;n en salud representa y de cu&#225;les pueden ser sus consecuencias&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Existe un acuerdo formal en que la participaci&#243;n comunitaria es imprescindible para identificar de forma adecuada los problemas y necesidades de salud de la comunidad&#44; movilizar y aprovechar sus recursos y potencialidades&#44; adaptar los programas y servicios a las caracter&#237;sticas de los diversos grupos de personas atendidos o para tener en cuenta y amortiguar en lo posible el impacto de aquellos determinantes socioecon&#243;micos y socio-ambientales que da&#241;an la salud&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">No obstante&#44; existe una gran ambig&#252;edad en el desarrollo de marcos legales que incorporan el derecho constitucional a la participaci&#243;n de la ciudadana en la gesti&#243;n de los servicios p&#250;blicos&#44; &#40;v&#233;ase como ejemplos la Ley General de Sanidad de 1986 o las distintas leyes territoriales como la Llei d&#8217;Ordenaci&#243; Sanit&#224;ria de Catalunya &#40;LOSC&#41; de 1990&#41; ya que&#44; si bien plantean la necesidad y el derecho a la participaci&#243;n&#44; cuando regulan como hacerlo plantean la creaci&#243;n de Consejos de Salud en los diferentes niveles territoriales pero&#44; &#250;nicamente&#44; con car&#225;cter consultivo y por tanto sin poder de decisi&#243;n&#46; Adem&#225;s su composici&#243;n dista mucho de representar a los diversos colectivos presentes en el territorio&#46; Esta es una de las principales causas de que la participaci&#243;n comunitaria en salud no sea&#44; todav&#237;a hoy&#44; una pr&#225;ctica integrada en la din&#225;mica cotidiana de los servicios de salud y de que a menudo&#44; tampoco desde la comunidad se aprecie su posible utilidad&#46; Por otra parte&#44; a&#250;n cuando existe la voluntad de participar por parte de algunas organizaciones sociales&#44; los canales para hacerlo no son siempre evidentes en t&#233;rminos de impacto sobre sus necesidades&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">A esta dificultad pol&#237;tica y legal hemos de a&#241;adir una cierta confusi&#243;n conceptual&#46; Ni la &#171;participaci&#243;n&#187; tiene un &#250;nico significado ni la &#171;comunidad&#187; puede ser entendida como una realidad homog&#233;nea&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Cuando hablamos de participaci&#243;n&#44; en muchas ocasiones&#44; esta se interpreta simplemente como un proceso unidireccional por parte de los servicios de salud para dar informaci&#243;n a la ciudadan&#237;a&#46; Siguiendo la escala de Klein &#40;1973&#41;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib2"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>&#44; los procesos de &#171;participaci&#243;n real&#187; comprenden fases sucesivas que suponen a su vez un empoderamiento progresivo de las personas y colectivos que intervienen en los mismos&#46; La <span class="elsevierStyleItalic">informaci&#243;n</span> es la base o fase m&#225;s elemental de esta escala&#46; Una segunda fase seria la de <span class="elsevierStyleItalic">consulta</span> que supone pedir la opini&#243;n de las personas afectadas&#44; ya sean &#233;stas usuarias o profesionales de los servicios de salud&#46; La tercera fase es la <span class="elsevierStyleItalic">negociaci&#243;n</span> que implica llevar a cabo procesos deliberativos&#44; sopesar diversas opciones y llegar a acuerdos respecto de las propuestas analizadas&#46; La cuarta fase permite llegar a la <span class="elsevierStyleItalic">toma de decisiones</span>&#44; es decir&#44; en realidad es la &#250;ltima etapa en la que las personas que han participado en este proceso pueden ver el resultado y el impacto&#44; de su implicaci&#243;n en el mismo&#46; Klein<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib2"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a> plantea tambi&#233;n que en un proceso participativo puede existir el derecho al <span class="elsevierStyleItalic">veto</span>&#44; que ejercen las personas o grupos que tienen la mayor&#237;a la fase de toma de decisiones&#46; En nuestro contexto cada d&#237;a es m&#225;s frecuente ver procesos &#171;participados&#187;&#44; es decir informados y en ocasiones consultados&#44; en cambio son escasos aquellos en los que hay una verdadera negociaci&#243;n y los procesos en los que la participaci&#243;n lleve a la toma conjunta de decisiones son pr&#225;cticamente inexistentes&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otra parte para que la participaci&#243;n sea real debe ser <span class="elsevierStyleItalic">activa</span> y organizada&#44; de manera que la comunidad participe de todas la fases de un programa desde el diagn&#243;stico&#44; la priorizaci&#243;n&#44; la planificaci&#243;n&#44; la ejecuci&#243;n&#44; el control y la evaluaci&#243;n del mismo&#46; Debe ser tambi&#233;n <span class="elsevierStyleItalic">consciente</span>&#44; partiendo de la detecci&#243;n y definici&#243;n compartida de los problemas y de un compromiso <span class="elsevierStyleItalic">responsable</span> en la b&#250;squeda de soluciones tras una deliberaci&#243;n libre&#46; Por &#250;ltimo&#44; podemos a&#241;adir tambi&#233;n&#44; que deber&#237;a ser sostenible&#44; puesto que en ocasiones se da una confluencia tal de procesos participativos burocratizados en un mismo territorio que las y los actores sociales se ven absorbidos por esta actividad&#44; rest&#225;ndoles energ&#237;as para dedicarse a otras tareas dentro de su grupo&#44; entidad o asociaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Pero la participaci&#243;n en salud puede y debe ser problematizada no solo por sus aspectos formales y cualitativos sino tambi&#233;n respecto de sus impl&#237;citos y de sus consecuencias&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hay que destacar que hoy&#44; los procesos de participaci&#243;n se dan en un contexto de hegemon&#237;a de la biomedicina que representa ya por si misma un punto de partida asim&#233;trico&#46; Por una parte la medicina biom&#233;dica&#44; a pesar del reconocimiento de los determinantes socio-econ&#243;micos y pol&#237;ticos de la salud&#44; enfoca su mirada a las realidades&#44; supuestamente objetivables de la biolog&#237;a&#46; Esto de por s&#237; lleva a la consideraci&#243;n de que las y los profesionales de la salud son portadores de un conocimiento genuino y &#171;cient&#237;fico&#187; que se encuentra por encima de los saberes populares&#46; Existe una apropiaci&#243;n de la salud por parte del sistema biom&#233;dico que tiene importantes consecuencias sociales y pol&#237;ticas y juega en contra del empoderamiento real de la poblaci&#243;n&#46; No s&#243;lo eso&#44; sino que puede llegar a ocultar o frenar las propuestas y estrategias de la propia comunidad para hacer frente a sus problemas de salud de forma integrada con la lucha por la mejora de sus condiciones de vida a nivel medioambiental&#44; econ&#243;mico&#44; con respecto a la vivienda&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">En un contexto de hegemon&#237;a biom&#233;dica&#44; donde las industrias bio-m&#233;dica y farmac&#233;utica tienen un notable protagonismo se ha producido lo que parece un imparable proceso de medicalizaci&#243;n de la vida cotidiana&#46; Los procesos de participaci&#243;n as&#237; como&#44; en paralelo&#44; los procesos de educaci&#243;n para la salud&#44; deben tomar en cuenta esta realidad para que su resultado no sea convertir las personas en simples usuarias o consumidoras de servicios&#44; tambi&#233;n se deber&#237;a realizar un an&#225;lisis reflexivo y autocr&#237;tico tendente a evitar que estas metodolog&#237;as se convirtieran en estrategias que hagan de la participaci&#243;n en salud un &#171;veh&#237;culo de disciplinamiento de las personas&#187;<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib1"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a> transmitiendo y reforzando normas y comportamientos hegem&#243;nicos&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">No solo el concepto de participaci&#243;n comunitaria y los procesos participativos deben ser problematizados&#44; ya hemos mencionado tambi&#233;n que la propia noci&#243;n de comunidad debe ser cuidadosamente analizada&#46; La definici&#243;n tradicional de comunidad como conjunto de personas que comparten identidad e intereses no se concreta en la pr&#225;ctica&#46; La sociedad es una realidad heterog&#233;nea&#44; cambiante y desigual&#46; En un mismo territorio&#44; pueblo&#44; barrio&#44; tomados como zona de referencia&#44; por ejemplo en el caso de la atenci&#243;n primaria de salud&#44; conviven grupos que no solo son diversos sino que tambi&#233;n son desiguales&#46; Es decir grupos que tienen un acceso cuantitativa y cualitativamente diferente &#40;o que directamente no lo tienen&#41; a los bienes y servicios&#46; Colectivos que se encuentran en situaciones de desventaja respecto de otros colectivos del mismo territorio&#44; y no solo eso sino que pueden tener incluso intereses contrapuestos&#46; Este es por ejemplo&#44; el caso de la necesidad de atenci&#243;n de personas usuarias de drogas por v&#237;a parenteral y el rechazo por parte de sus convecinos ante la creaci&#243;n de centros de atenci&#243;n y seguimiento de drogodependencias &#40;CAS&#41;&#46; En las &#250;ltimas d&#233;cadas el fen&#243;meno NIMBY &#40;acr&#243;nimo en ingl&#233;s del &#171;no en mi patio trasero&#187;&#41; ha tomado fuerza en nuestro entorno y no es extra&#241;o ver la oposici&#243;n vecinal cuando se trata de instalar servicios dirigidos a colectivos vulnerables i estigmatizados&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">La comisi&#243;n de seguimiento de los determinantes de salud constituida por la OMS en el 2009 se&#241;ala la importancia de que la atenci&#243;n de salud incorpore un enfoque intersectorial&#46; Sostienen que la salud de las personas esta influenciada en gran medida por factores socioambientales que escapan a las posibilidades de la acci&#243;n individual y de la prestaci&#243;n de servicios sanitarios&#46; Las pol&#237;ticas p&#250;blicas saludables son pues una necesidad obvia&#46; Para lograr este objetivo resulta imprescindible que la ciudadan&#237;a participe en la elaboraci&#243;n de estas pol&#237;ticas y que no se la utilice solo para legitimarlas formalmente con su presencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara elsevierViewall">No podemos considerar la salud como un estado opuesto a la enfermedad&#46; Tenemos evidencias suficientes de que se trata de un proceso complejo&#44; articulado con las condiciones socioambientales en su sentido m&#225;s amplio&#46; Las personas estamos insertadas en una trama de relaciones&#44; somos portadoras creadoras y a la vez transformadoras de elementos ideales &#40;tales como las creencias y los valores personales y colectivos&#41;&#44; as&#237; pues&#44; no podemos considerar a las personas que conforman la comunidad sujetos pasivos e inexpertos o portadores &#250;nicamente de saberes intuitivos&#46; De manera que la participaci&#243;n en salud ha de partir del reconocimiento de que las personas que forman parte del grupo o de la comunidad tienen sus propios saberes&#44; estrategias&#44; vivencias y prioridades respecto de los problemas de salud y de las condiciones de vida&#46; Estos saberes deben ser considerados de forma sim&#233;trica al &#171;saber experto&#187; de las y los profesionales de manera que sea posible establecer un di&#225;logo&#44; elemento imprescindible para posibilitar la participaci&#243;n&#46; Entendemos que los procesos participativos han de ser transversales&#44; e integrar diversos sectores&#58; la salud no puede ir separada de los servicios sociales&#44; del urbanismo o de la escuela por ejemplo&#46; Y finalmente una atenci&#243;n centrada en la ciudadan&#237;a no es posible sin una apuesta comprometida de administraciones&#44; profesionales y ciudadanos&#46; Las enfermeras podemos y debemos ser un elemento clave en la reorientaci&#243;n en un sentido m&#225;s democr&#225;tico de estos procesos&#46;</p></span>"
    "pdfFichero" => "main.pdf"
    "tienePdf" => true
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:2 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:1 [
                  "referenciaCompleta" => "Delgado MA&#44; Gargiulo ML&#44; Masciovecchio MC&#44; Moreira V&#46; &#171;&#191;C&#243;mo participamos&#63; La intervenci&#243;n del equipo de salud en los procesos de Participaci&#243;n Social&#187;&#46; Actas del 3er congreso de Atenci&#243;n Primaria de la Salud&#46; &#171;Participaci&#243;n comunitaria y problem&#225;ticas sociales complejas&#187;&#46; Buenos Aires&#58; 2007&#46;"
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "titulo" => "Notes toward a theory of patient involvement&#46; A commissioned paper to the community health center project"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "R&#46; Klein"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Libro" => array:3 [
                        "fecha" => "1973"
                        "editorial" => "Canadian Public Health Association"
                        "editorialLocalizacion" => "Ottawa"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/11308621/0000002000000004/v3_201308271841/S1130862110001014/v3_201308271841/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "8749"
    "tipo" => "SECCION"
    "en" => array:2 [
      "titulo" => "Editoriales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "en"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/11308621/0000002000000004/v3_201308271841/S1130862110001014/v3_201308271841/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1130862110001014?idApp=UINPBA00004N"
]
Información del artículo
ISSN: 11308621
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Agosto 0 4 4
2024 Julio 0 2 2
2024 Mayo 0 4 4
2024 Marzo 0 3 3
2024 Febrero 0 2 2
2024 Enero 0 6 6
2023 Diciembre 0 3 3
2023 Noviembre 0 4 4
2023 Octubre 0 3 3
2023 Septiembre 0 9 9
2023 Agosto 0 1 1
2023 Julio 0 2 2
2023 Junio 0 3 3
2023 Abril 0 7 7
2023 Marzo 1 3 4
2022 Diciembre 0 4 4
2022 Noviembre 0 1 1
2022 Septiembre 0 4 4
2022 Agosto 0 5 5
2022 Julio 0 2 2
2022 Junio 0 4 4
2022 Mayo 0 6 6
2022 Abril 0 1 1
2022 Enero 0 3 3
2021 Diciembre 0 4 4
2021 Octubre 0 5 5
2021 Agosto 0 3 3
2021 Julio 0 3 3
2021 Abril 0 2 2
2021 Marzo 0 1 1
2021 Febrero 0 8 8
2021 Enero 0 3 3
2020 Diciembre 0 3 3
2020 Noviembre 0 1 1
2020 Agosto 0 5 5
2020 Junio 1 3 4
2020 Abril 0 1 1
2020 Marzo 0 3 3
2020 Febrero 0 1 1
2020 Enero 0 5 5
2019 Diciembre 0 4 4
2019 Octubre 0 1 1
2019 Septiembre 0 1 1
2019 Agosto 0 1 1
2019 Julio 0 3 3
2019 Junio 0 4 4
2019 Mayo 0 31 31
2019 Abril 0 6 6
2019 Marzo 0 4 4
2019 Febrero 0 1 1
2019 Enero 0 1 1
2018 Diciembre 0 3 3
2018 Noviembre 0 3 3
2018 Octubre 85 10 95
2018 Septiembre 169 12 181
2018 Agosto 125 5 130
2018 Julio 139 4 143
2018 Junio 106 2 108
2018 Mayo 103 3 106
2018 Abril 38 1 39
2018 Marzo 39 2 41
2018 Febrero 14 1 15
2018 Enero 21 6 27
2017 Diciembre 6 0 6
2017 Noviembre 11 1 12
2017 Octubre 11 4 15
2017 Septiembre 7 4 11
2017 Agosto 10 1 11
2017 Julio 11 3 14
2017 Junio 14 2 16
2017 Mayo 16 5 21
2017 Abril 25 3 28
2017 Marzo 18 5 23
2017 Febrero 12 2 14
2017 Enero 9 3 12
2016 Diciembre 21 13 34
2016 Noviembre 27 15 42
2016 Octubre 27 10 37
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos