La pandemia actual por el Coronavirus SARS-Cov-2 está generando un elevado número de pacientes que necesitan ingreso hospitalario por neumonía y que, tras su alta hospitalaria, precisan de un control evolutivo por persistencia de sintomatología. Dada la poca evidencia existente sobre el abordaje fisioterápico de estos pacientes, y las restricciones de acceso al centro de salud, el objetivo es comprobar si una intervención de fisioterapia en atención primaria, realizada a un paciente a través de consulta no presencial (CNP), es eficaz.
Material y métodosSe realizó la intervención fisioterápica: mediante CNP por vía telefónica a un paciente varón de 47 años, a los 7 días tras ser dado de alta de neumonía por Coronavirus. Se efectuó seguimiento de la disnea a través de escala de Borg modificada y la escala del Medical Research Council, pruebas de función física a través del Short Physical Performance Battery (SPPB) y de la calidad de vida relacionada con la salud mediante la encuesta EuroQol-5D, así como del control evolutivo de constantes fisiológicas (temperatura, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno) durante 28 días de seguimiento. La intervención consistió en un programa de educación para la salud y ejercicio terapéutico.
Resultados y conclusionesEl programa de atención fisioterápica telefónica ha permitido el tratamiento y el seguimiento del paciente (variables fisiológicas, Short Physical Performance Battery, calidad de visa relacionada con la salud, en las que se ha objetivado mejoría), por lo que este tipo de intervenciones mediante CNP, para pacientes dados de alta de neumonía por Coronavirus, merecen ser estudiados en profundidad en futuros estudios.
The current SARS-Cov-2 Coronavirus pandemic is resulting in a high number of patients who need hospital admission for pneumonia and in many cases subsequent follow-up due to persistent symptoms after discharge. Since there is little existing evidence on the physiotherapy treatment approach, and there are restrictions to usual consultation, the aim is to check whether Physical Therapy Primary Care (PTPC) intervention through remote consultation is effective.
Material and methodsA 47-year-old male patient with Coronavirus pneumonia underwent a physiotherapy intervention through remote consultation (RC) over the phone 7 days after being discharged. On the one hand, dyspnoea was followed up by employing the modified Borg scale and modified Medical Research Council scale (mMRC), where physical function is assessed through the Short Physical Performance Battery (SPPB). On the other hand, the Health Related Quality of Life (HRQL) was assessed through the EuroQol-5D questionnaire, and vital signs (temperature, heart rate and oxygen pressure) were monitored for 28 days. The intervention consisted of an educational programme for health and exercise therapy.
Results and conclusionsThe physiotherapy phone consultation programme allowed the treatment and follow up of this patient (physiological variables, SPPB and HRQL) which resulted in improvement. Therefore, we suggest future trials are worth undertaking to study in-depth interventions based on remote consultation directed at these patients with Coronavirus pneumonia after discharge.
- •
El trabajo aporta una propuesta de valoración fisioterápica a pacientes dados de alta por neumonía por la COVID-19, con persistencia de sintomatología.
- •
La intervención fisioterápica realizada a un paciente dado de alta de neumonía por la COVID-19 es eficaz.
- •
La atención fisioterápica a un paciente dado de alta de neumonía por la COVID-19 ha sido posible realizarla de manera no presencial (consulta telefónica).
El día 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia mundial causada por el coronavirus SARS-Cov-2. Los coronavirus pueden producir cuadros clínicos que van desde el resfriado común, con patrón estacional en invierno, hasta otros más graves como el síndrome respiratorio agudo grave. La complicación más frecuente de los casos de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en pacientes hospitalizados es el desarrollo de un síndrome de distrés respiratorio del adulto1.
Las proyecciones sugerían que los hospitales podrían verse abrumados con pacientes con infección por la COVID-19 en los próximos meses. Sin embargo, lo que ha recibido menos atención es lo que sucede cuando los pacientes reciben el alta hospitalaria. Muchos pacientes con COVID-19 necesitarán cuidados posteriores postagudos, para recuperarse de su infección2, una vez sean dados de alta hospitalaria. Muchos de estos pacientes verán afectada su calidad de vida por la aparición de disnea ante leves y moderados esfuerzos, por lo que necesitan seguimiento por su médico de familia, y podrían beneficiarse de tratamiento por parte de la fisioterapia de atención primaria. Existen actualmente recomendaciones para investigar el abordaje fisioterápico de pacientes tras infección por la COVID-193.
Después del alta hospitalaria existe consenso sobre la recomendación de mantener el aislamiento 14 días tras el alta hospitalaria o hasta que las PCR se negativicen4. Durante la fase de contagio la atención fisioterápica será prioritariamente de forma no presencial5. Por ello, y por las restricciones de acceso a los centros de salud, se diseñó una intervención y seguimiento, en este caso clínico, mediante consulta no presencial (CNP). Además la telerrehabilitación se vislumbra como una herramienta a medio plazo que podría dar una repuesta eficaz y coste-efectiva a los problemas de salud señalados6.
El objetivo del presente caso clínico es comprobar si el seguimiento y tratamiento en fisioterapia de atención primaria, mediante CNP, llevada a cabo en un paciente dado de alta de neumonía por la COVID-19, es eficaz en la mejora de las variables fisiológicas, capacidad pulmonar, función física y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
Material y métodosPaciente varón de 47 años diagnosticado de neumonía por COVID-19, que necesitó ingreso hospitalario durante 30 días y requirió ingreso en la UCI, en el hospital de su área de salud. Tras el alta hospitalaria el paciente recibió seguimiento telefónico por su médico de familia. A los 7 días del alta hospitalaria seguía presentando disnea ante leves esfuerzos, por lo cual se le propuso participar en un programa de fisioterapia, a través de CNP, vía telefónica. Se le explicó la finalidad y contenido del estudio y firmó el consentimiento informado.
En la valoración preintervención y postintervención se analizaron las siguientes variables a través de CNP telefónica: variables fisiológicas (frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura), disnea a través de escala de Borg modificada y escala de disnea modificada del Medical Research Council, pruebas de función física a través del Short Physical Performance Battery (SPPB), autoadministrada por el propio paciente, y de CVRS, mediante encuesta EuroQol-5D.
Para la medición de las variables fisiológicas: frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno se utilizó un saturímetro OXIWATCH Fingertip MD300C2 (Beijing Choice Electronic Technology, China). La temperatura se midió con un termómetro MOBICLINIC, termómetro digital flexible TPF-01 (Yancheng Kellyunion Import and Export LTD, China). Se registraron durante un periodo de 4 semanas, realizándose 3 mediciones diarias de cada variable fisiológica. La toma de temperatura se realizaba previamente a la realización del ejercicio terapéutico.
La intervención consistió en: a) educación para la salud: recomendaciones para los pacientes con COVID-19 de la SEPAR5; b) ejercicios de reeducación del patrón ventilatorio y ejercicios de expansión costal, que ya había comenzado a realizar por indicación de los fisioterapeutas que le atendieron en el ingreso; y c) ejercicio terapéutico para la mejora de la función física, basado en la evidencia científica disponible5,7, que se muestra en la tabla 1. Dicha intervención tuvo una duración de 4 semanas, realizándose una sesión diaria por parte del paciente en su domicilio.
Características del programa de ejercicios
Semanas | Tipo de ejercicio | Duración |
---|---|---|
Semana 1 | Caminar en el sitio | 30segundos. Descansar 60segundos. Realizarlo 5veces |
Levantarse y sentarse de la silla | 2series, 12repeticiones | |
Flexiones de brazos en la pared | 2serie 12repeticiones | |
Semana 2 | Caminar en el sitio | 30segundos. Descansar 60segundos. Realizarlo 10veces |
Levantarse y sentarse de la silla | 3series, 12repeticiones | |
Flexiones de brazos en la pared | 3series 12repeticiones | |
Semana 3 | Pasear | 30minutos (intercalando los descansos que necesite) |
Levantarse y sentarse de la silla | 3series, 12repeticiones | |
Flexiones de brazos en la pared | 3series, 12repeticiones | |
Sentadillas con manos apoyadas en la silla | Una serie, una repetición | |
Levantar la pelvis usando los brazos con las manos apoyadas en el asiento en sedestación (pulsiones) | Una serie, una repetición | |
Semana 4 | Pasear | 30minutos (intercalando los descansos que necesite) |
Levantarse y sentarse de la silla | 3series, 12repeticiones | |
Flexiones de brazos en la pared | 3series, 12repeticiones | |
Sentadillas con manos apoyadas en la silla | 2series, 2repeticiones | |
Levantar la pelvis usando los brazos con las manos apoyadas en el asiento en sedestación (pulsiones) | 2series, 2repeticiones |
El grado de adherencia al tratamiento domiciliario por parte del paciente fue completo y el paciente manifestó satisfacción y motivación por recibir atención/seguimiento a través de CNP vía telefónica.
Los resultados se muestran en la tabla 2. La evolución de las variables fisiológicas se presenta en periodos de 7 días (media aritmética diaria y semanal). Se objetiva una mejoría de la saturación de oxígeno (de 94% a 97%) a partir de los primeros 14 días de seguimiento. La frecuencia cardiaca se mantuvo en niveles de 67-92 pulsaciones/minuto. Se objetiva discreta disminución de la frecuencia cardiaca a partir de la 2.ª semana. Durante todo el seguimiento el paciente estuvo afebril.
Resultados del programa de ejercicios para las variables estudiadas
Semana 1 | Semana 2 | Semana 3 | Semana 4 | |
---|---|---|---|---|
Temperatura (M) | 35,9 | 35,9 | 35,8 | 35,7 |
Frecuencia cardiaca (M) | 80 | 80 | 76 | 70 |
Saturación oxígeno (M) | 95 | 95 | 96 | 97 |
mMRC | 3 | ------- | ------- | 0 |
Escala Borg modificada | 4 | ------- | ------- | 0 |
EuroQol-5D | ||||
Movilidad | 2algunos problemas | ------- | 1 | 1no tengo problemas |
Cuidado personal | 1no tengo problemas | ------- | 1 | 1no tengo problemas |
Actividades cotidianas | 1no tengo problemas | ------- | 1 | 1no tengo problemas |
Dolor/malestar | 2tengo moderado | ------- | 1 | 2tengo moderado |
Ansiedad malestar | 1no tengo | ------- | 1 | 1no tengo |
EVA EuroQol-5D | 50 | 70 | 75 | |
SPPB | ||||
Test de equilibrio | ||||
Pies juntos | 10s | ------- | ------- | 10s |
Semi-tándem | 10s | ------- | ------- | 10s |
Tándem | 10s | ------- | ------- | 10s |
Test de velocidad de la marcha (4metros) | 0,5m/s | 0,66m/s | 0,75m/s | 0,86m/s |
Test de levantarse de la silla 5veces | 15,6s | 10,9s | 10,28s | 10,98s |
EVA: Escala visual analógica; M: media aritmética; m/s: metros/segundo; mMRC: Escala de disnea modificada del Medical Research Council; s: segundos; SPPB: Short Physical Performance Battery..
Se destaca la mejoría del paciente en la sensación disneica, en la escala de Borg modificada (de 4 a 0) y escala Medical Research Council (de 3 a 0), así como en las pruebas de función física de la velocidad de la marcha y en la prueba de levantarse 5 veces del SPPB. En las pruebas de equilibrio del SPPB se observó efecto techo desde la primera evaluación. En cuanto a la CVRS se obtuvo una notable mejoría de 25 puntos en la Escala visual analógica del EuroQol-5D.
DiscusiónAún se desconocen las consecuencias que tendrán los pacientes que hayan sufrido neumonía por la COVID-19, pero es conocido que, en los pacientes que sufrieron síndrome de distrés respiratorio agudo, se observa limitación para el ejercicio, secuelas físicas y psíquicas y disminución de la CVRS8. Asimismo, en pacientes supervivientes al síndrome respiratorio agudo grave se observó un deterioro de la capacidad de difusión, capacidad de realizar ejercicio y en el estado de salud, que persistió a los 12 meses después del inicio de la enfermedad9, por lo que sería recomendable realizar un seguimiento a largo plazo de los pacientes que han sufrido neumonía por la COVID-19, con el fin de prevenir y/o detectar la presencia de limitaciones funcionales, respiratorias o en la CVRS para poder implementar intervenciones con el fin de resolverlas o minimizarlas.
En este tipo de programas se recomienda incluir además ejercicios de calentamiento y de vuelta a la calma10.
Los ejercicios para la mejora de la función física recuerdan a los que se utilizan para la mejora de la movilidad y la prevención de las caídas en las personas mayores, como el programa de ejercicios de Otago, por lo que sería conveniente estudiar la posibilidad de su utilización en pacientes tras neumonía por la COVID-1911.
En el presente caso clínico los resultados han sido muy positivos, por lo que creemos necesario la realización de estudios con mayor número de sujetos, así como evaluar la eficacia de este tipo de intervenciones en pacientes hospitalizados, diferenciando si han precisado o no ingreso en la UCI, con el fin de diseñar un protocolo para el abordaje de este tipo de pacientes en atención primaria.
Es recomendable la utilización de medios audiovisuales (webcam) para la supervisión de la correcta realización del ejercicio por parte del paciente, aunque no se dispuso de ellos en el presente caso clínico.
ConclusiónEl programa de atención fisioterápica telefónica ha permitido realizar el tratamiento fisioterápico y ha sido efectivo en la valoración inicial y el seguimiento del paciente (variables fisiológicas, SPPB y la CVRS, en las que se ha objetivado mejoría), por lo que este tipo de intervenciones mediante CNP, para pacientes dados de alta de neumonía por la COVID-19, merecen ser valorados en profundidad en futuros estudios.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Al paciente del presente caso clínico, por su confianza y motivación durante el tratamiento, y por su autorización para utilizar sus datos clínicos, para que puedan servir para mejorar la salud y la calidad de vida de otros pacientes.
A Enrique Pérez Riesgo, por su ayuda en la elaboración del abstract.
A la Dra. Milagros Gutiérrez Casares y al Dr. José Luis Gutiérrez Lera por su ayuda en la redacción del manuscrito.