metricas
covid
Buscar en
Fisioterapia
Toda la web
Inicio Fisioterapia Características y desacondicionamiento físico de pacientes con COVID persisten...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9
Original
Acceso a texto completo
Disponible online el 14 de agosto de 2024
Características y desacondicionamiento físico de pacientes con COVID persistente en un servicio ambulatorio de Medicina Física y Rehabilitación de Perú: un estudio transversal
Characteristics and physical deconditioning of Long COVID patients in a Physical Medicine and Rehabilitation outpatient service from Peru: A cross-sectional study
Visitas
9
R. De la Cerna-Lunaa,
Autor para correspondencia
rdelacerna89@gmail.com

Autor para correspondencia.
, F. Ylaquita-Chicatab, A. Taype-Rondanc,d
a Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Seguro Social de Salud, Lima, Perú
b Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Gobierno Regional de Arequipa, Arequipa, Perú
c Unidad de Investigación para la Generación de Síntesis de Evidencia en Salud, Vicerrectorado de Investigación, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú
d EviSalud – Evidencias en Salud, Lima, Perú
Este artículo ha recibido
Recibido 17 Marzo 2023. Aceptado 21 Julio 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (3)
Tabla 1. Características sociodemográficas, clínicas y funcionales de los pacientes evaluados (n=104)
Tabla 2. Características relacionadas con la COVID-19 de los pacientes evaluados (n=104)
Tabla 3. Signos, síntomas y desacondicionamiento físico de los pacientes evaluados (n=104)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes y objetivo

El desacondicionamiento físico en pacientes con COVID persistente parecer ser el principal factor limitante de la capacidad de ejercicio. Pese a su relevancia, no contamos con estudios para entender cómo se está manifestando en nuestro país. Por ello, nuestro objetivo fue describir las características y el desacondicionamiento físico de pacientes con COVID persistente en un servicio ambulatorio de Medicina Física y Rehabilitación (MFyR) del Perú.

Materiales y métodos

Cohorte retrospectiva de pacientes con COVID persistente atendidos por MFyR en EsSalud entre el 2 de julio y el 27 de octubre de 2021. Revisamos las historias clínicas y extrajimos las variables de interés.

Resultados

Incluimos 104 pacientes (mediana de edad: 61años, sexo masculino: 62,5%). El 99% tenían función cognitiva adecuada. El 76% reportaron algún antecedente patológico. El 85,6% refirieron limitación funcional leve o nula, el 91,4% refirieron independencia o dependencia leve para actividades básicas de la vida diaria, y el 51% realizaron fisioterapia tras el alta. Los signos o síntomas más frecuentes fueron dolor, tos, arritmia y debilidad muscular. El 58% tuvieron potencia aeróbica reducida, el 45,6%, flexibilidad reducida, el 22,5%, potencia anaeróbica reducida, y el 6,2%, equilibrio reducido. La reducción de la potencia aeróbica y del equilibrio fue estadísticamente significativa en los mayores de 60años.

Conclusión

El desacondicionamiento físico fue una complicación frecuente en pacientes con COVID persistente, sobre todo en quienes se evaluó potencia aeróbica y flexibilidad. En los mayores de 60años encontramos reducción significativa de la potencia aeróbica y el equilibrio.

Palabras clave:
Rendimiento físico funcional
Capacidad cardiovascular
COVID-19
Medicina física y rehabilitación
Perú
Abstract
Background and objective

Physical deconditioning in Long COVID patients seems to be the main cause of impaired exercise capacity. Despite its relevance, we do not have studies to understand how it is manifesting in our country. Therefore, our objective was to describe the characteristics and physical deconditioning of Long COVID patients in a Physical Medicine and Rehabilitation (PM&R) outpatient service in Peru.

Materials and methods

Retrospective cohort of Long COVID patients treated by PM&R at EsSalud between July 2 and October 27, 2021. We reviewed the medical records and extracted the variables of interest.

Results

We included 104 patients (median age: 61years, male: 62.5%). 99% had adequate cognitive function, 76% reported comorbidities, 85.6% reported mild or no functional limitation, 91.4% reported independence or mild dependence for basic activities of daily living, and 51% underwent post-discharge physiotherapy. The most frequent signs or symptoms were pain, cough, arrhythmia, and muscle weakness. 58% had reduced aerobic power, 45.6% had reduced flexibility, 22.5% had reduced anaerobic power, and 6.2% had reduced balance. The reduction in aerobic power and balance was statistically significant in those over 60years of age.

Conclusions

Physical deconditioning was a frequent complication in Long COVID patients, especially in those assessed for aerobic power and flexibility. In those over 60 years old, a significant reduction in aerobic power and balance was observed.

Keywords:
Physical functional performance
Cardiorespiratory fitness
COVID-19
Physical medicine and rehabilitation
Peru
Texto completo

Puntos destacados

  • Primera cohorte latinoamericana sobre desacondicionamiento físico en COVID persistente.

  • Más del 50% de pacientes tuvieron una potencia aeróbica reducida.

  • Las otras variables estuvieron reducidas en un menor porcentaje de pacientes.

  • Hubo reducción significativa de la potencia aeróbica y el equilibrio en >60años.

Introducción

Algunas personas con COVID-19 pueden presentar síntomas o complicaciones multisistémicas que se prolongan más allá del período inicial de infección o enfermedad aguda1. Esto se conoce como COVID persistente, o Long COVID, e incluye tanto a la COVID-19 post-aguda (de la semana 5 a la semana 12 posteriores al inicio de síntomas) como al síndrome o condición post-COVID-19 (desde la semana 13 posterior al inicio de la COVID-19 con síntomas que duran al menos dos meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo)1,2. Su incidencia está estimada en el 10-20%1.

Una de las complicaciones de la COVID persistente es el desacondicionamiento físico, que parece ser el principal factor limitante de la capacidad de ejercicio en estos pacientes3. Se define como un proceso complejo de cambios fisiológicos con pérdidas funcionales y efectos importantes en el sistema musculoesquelético, que afecta a los componentes del estado físico (capacidad y potencia aeróbica, capacidad y potencia anaeróbica, fuerza, equilibrio, flexibilidad, coordinación, velocidad, etc.)4. Se cree que es causado por un daño muscular directo que provoca la COVID-19, la estancia hospitalaria prolongada, el síndrome post-hospitalización y la disfunción endotelial, entre otros5.

Por esta razón, un gran número de pacientes con COVID persistente requerirán iniciar un programa terapéutico individualizado a cargo de un equipo multidisciplinario que incluya, como mínimo, ejercicio aeróbico, entrenamiento de la fuerza, entrenamiento del equilibrio, manejo de la disnea, técnicas de conservación de la energía, rehabilitación funcional, rehabilitación vocacional y soporte psicológico6.

A pesar de su relevancia actual, no contamos con estudios que nos permitan entender cómo se está manifestando el desacondicionamiento físico en pacientes con COVID persistente en nuestro país, o que nos permitan encontrar posibles diferencias con respecto a lo reportado en otros contextos. Por ello, realizamos el presente estudio con el objetivo de describir las características y el desacondicionamiento físico de pacientes con COVID persistente en un servicio ambulatorio de Medicina Física y Rehabilitación (MFyR) del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud).

MétodosDiseño y población

Realizamos una cohorte retrospectiva, recopilando datos de las historias clínicas electrónicas de los pacientes con COVID persistente que fueron atendidos en consulta externa de MFyR en la Subgerencia de Proyectos Especiales (SGPE) de EsSalud, entre el 2 de julio de 2021 (fecha en la que iniciaron las atenciones de MFyR en la SGPE para los pacientes que tuvieron la COVID-19) y el 27 de octubre de 2021 (fecha en la que finalizaron dichas atenciones). Incluimos a toda la población, y posteriormente excluimos a los pacientes cuyas historias clínicas electrónicas no contaban con todas las variables de interés.

Se consideró que el paciente tenía COVID persistente cuando cumplía con los criterios para COVID-19 post-aguda (síntomas o complicaciones multisistémicas relacionados con la COVID-19 de la semana 5 a la semana 12 posteriores al inicio sintomático) o síndrome post-COVID-19 (síntomas o complicaciones multisistémicas relacionados con la COVID-19 que duran al menos dos meses desde la semana 13 posterior al inicio de la enfermedad, y que no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo)1,2.

Contexto

EsSalud es el segundo sistema de salud más grande del Perú, solo superado por el Ministerio de Salud. La SGPE de EsSalud es un área de atención especializada que actúa a nivel nacional brindando prestaciones integrales de salud de calidad a la población asegurada complementando lo ofrecido por los centros asistenciales.

En la consulta externa de MFyR en la SGPE se atendió a los pacientes con COVID persistente que fueron hospitalizados debido a la COVID-19 en un centro asistencial de EsSalud ajeno a su Red Prestacional asignada, así como a los pacientes con cuadros leves manejados ambulatoriamente por cualquier centro asistencial o monitorizados por la Unidad de Respuesta Rápida (URRA) de EsSalud. Todos fueron referidos desde medicina general posterior al alta hospitalaria o a las cuatro semanas de su primera atención ambulatoria (fig. 1).

Figura 1.

Flujograma de seguimiento a pacientes que presentaron COVID-19 hasta llegar a la consulta externa de Medicina Física y Rehabilitación en la Subgerencia de Proyectos Especiales de EsSalud.

(0.7MB).

En la consulta externa de MFyR en la SGPE se estandarizaron una serie de medidas de resultado (clínicas, funcionales y físicas) como parte de un programa de rehabilitación para los pacientes con COVID persistente.

Procedimientos

Después de la aprobación del estudio, solicitamos a la SGPE la lista de todos estos pacientes y revisamos manualmente cada historia clínica electrónica para extraer los datos de interés a una base de datos en Microsoft Excel.

Cabe destacar que todas estas medidas de resultados se recopilaron de las historias clínicas electrónicas, y no se tuvo contacto directo con ningún paciente para recolectar variables adicionales.

Variables

Obtuvimos las siguientes variables sociodemográficas: edad, sexo (masculino, femenino), estado laboral (activo, inactivo), nivel de instrucción (educación superior completa, educación superior incompleta) y presencia de acompañante (familiar o cuidador) (sí, no).

Obtuvimos las siguientes variables clínicas: antecedentes patológicos (hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, asma bronquial, otro), uso de dispositivo de asistencia para la marcha (andador, bastón, otro, ninguno), vacunación completa contra el SARS-CoV-2 previo al inicio de síntomas relacionados (sí, no), severidad de la COVID-19 (leve, moderada, severa, crítica), tiempo desde el inicio de síntomas relacionados hasta el ingreso a emergencia, tiempo de hospitalización, uso de cánula nasal de alto flujo (CNAF) (sí, no), uso de ventilación mecánica invasiva (VMI) (sí, no), tiempo en la unidad de cuidados intensivos (UCI), tiempo desde el alta hasta la consulta de MFyR, tipo de fisioterapia post-alta (presencial, virtual), farmacoterapia post-alta, signos y síntomas (dolor en espalda, dolor en hombro, dolor en rodilla, dolor en otra localización, tos, arritmia, insomnio, ageusia, disfagia, disfonía, otro), fuerza muscular (según la Medical Research Council-sumscore [MRC-SS]), considerando como debilidad muscular un puntaje <60)7 y disnea durante las actividades básicas de la vida diaria o ABVD (puntaje >2 en la Escala de Disnea de Borg Modificada [mBORG])8.

Se estableció la severidad de la COVID-19 de los pacientes durante su hospitalización o manejo ambulatorio utilizando las definiciones operacionales de EsSalud, que clasificaban a los casos en leves (sin signos clínicos de neumonía o hipoxemia), moderados (con signos clínicos de neumonía, con o sin hipoxemia, sin signos de gravedad), severos (con criterios de síndrome de dificultad respiratoria aguda [SDRA], o con signos clínicos de neumonía más uno de los siguientes: frecuencia respiratoria >30, dificultad respiratoria marcada, o saturación de oxígeno ≤90%) y críticos (con criterios de SDRA, sepsis, choque séptico u otros procesos patológicos que hayan requerido intervenciones de apoyo vital como ventilación mecánica o tratamiento con vasopresores).

Obtuvimos las siguientes variables funcionales: función cognitiva (según el Cuestionario de Pfeiffer [SPMSQ], considerando un puntaje <3 como función cognitiva adecuada)9, estado funcional (según el puntaje en la Escala Funcional Post-COVID [PCFS], considerando 0 como ausencia de limitación funcional, 1 como limitación funcional mínima, 2 como limitación funcional ligera, 3 como limitación funcional moderada y 4 como limitación funcional severa)10 e independencia para las ABVD (según el puntaje en el índice de Barthel [BI], considerando 0-20 como dependencia total, 21-60 como dependencia severa, 61-90 como dependencia moderada, 91-99 como dependencia leve, y 100 como independencia)9.

Obtuvimos las siguientes variables relacionadas con el desacondicionamiento físico: potencia aeróbica (VO2max y MET), potencia anaeróbica (puntaje en la Prueba de Sentarse y Levantarse de una Silla Treinta Segundos [30CST o 30STS]), flexibilidad (puntaje en la Prueba de Sentarse en una Silla y Alcanzar [ChSR]) y equilibrio (puntaje total en la Escala de Equilibrio de Berg [BBS]).

Se consideró que el paciente tenía desacondicionamiento físico si presentaba potencia aeróbica reducida (consumo máximo de oxígeno o VO2max ≤21ml/kg/min, equivalentes metabólicos [MET] ≤6, en la Prueba del Escalón de Queen's College [QCT] según la fórmula del Colegio Americano de Medicina Deportiva [ACSM])11,12, potencia anaeróbica reducida (puntaje deficiente según edad y sexo en la 30CST o 30STS)13, flexibilidad reducida (puntaje deficiente según edad y sexo en la ChSR)11, equilibrio reducido (puntaje total <45 en la BBS)14, o signos y síntomas que impidieran evaluar la condición física.

Análisis estadístico

Para describir las variables usamos medias con desviaciones estándar, medianas con rangos intercuartílicos, frecuencias relativas y frecuencias absolutas, según corresponda. Además, se evaluó la asociación entre variables de interés usando la prueba exacta de Fisher, debido a que se presentaron frecuencias esperadas pequeñas. Al incluir a todos los pacientes, no se calculó un tamaño de muestra.

Aspectos éticos

El proyecto del presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional Cardiovascular «Carlos Alberto Peschiera Carrillo» (INCOR) de EsSalud (certificado de aprobación 14/2022-CEI). Al ser un análisis secundario de historias clínicas, no se realizó un consentimiento informado.

Resultados

Entre el 2 de julio y el 27 de octubre del año 2021, 120 pacientes fueron atendidos en consulta externa de MFyR en la SGPE de EsSalud. De estos, se excluyó a 16 por no tener los datos de interés en la historia clínica electrónica, por lo que finalmente se incluyeron 104 pacientes.

La mediana de edad fue de 61años. El 62,5% de los pacientes fueron de sexo masculino, el 75,0% trabajaban, el 54,8% contaban con un nivel de educación superior y el 99,0% tenían una función cognitiva adecuada. El 76,0% reportaron algún antecedente patológico: hipertensión arterial (44,2%), diabetes mellitus (26,9%), obesidad (26,9%), entre otros. El 28,9% de los pacientes acudieron a la consulta de MFyR acompañados, y solo el 4,8% usaban algún dispositivo de asistencia para la marcha. El 85,6% refirieron limitación funcional mínima o nula, y el 91,4% refirieron independencia o dependencia leve para las ABVD (tabla 1).

Tabla 1.

Características sociodemográficas, clínicas y funcionales de los pacientes evaluados (n=104)

Características  n (%) 
Edad en añosa  61 (49-67,5) 
Sexo masculino  65 (62,5) 
Laboralmente activo  78 (75,0) 
Educación superior (completa o incompleta)  57 (54,8) 
Función cognitiva adecuada (SPMSQ <3)  103 (99,0) 
Antecedentes patológicos  79 (76,0) 
Hipertensión arterial  46 (44,2) 
Diabetes mellitus  28 (26,9) 
Obesidad  28 (26,9) 
Asma bronquial  7 (6,7) 
Otros  34 (32,7) 
Presencia de acompañante (familiar o cuidador)  30 (28,9) 
Uso de dispositivos de asistencia para la marcha (andador o bastón)  5 (4,8) 
Estado funcional
Sin limitación funcional (PCFS 0)  43 (41,4) 
Limitación funcional mínima (PCFS 1)  46 (44,2) 
Limitación funcional ligera (PCFS 2)  8 (7,7) 
Limitación funcional moderada (PCFS 3)  4 (3,8) 
Limitación funcional severa (PCFS 4)  3 (2,9) 
Independencia para las ABVD
Independencia (BI 100)  80 (77,0) 
Dependencia leve (BI 91-99)  15 (14,4) 
Dependencia moderada (BI 61-90)  7 (6,7) 
Dependencia severa (BI 21-60)  2 (1,9) 

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; BI: índice de Barthel; MFyR: Medicina Física y Rehabilitación; PCFS: escala funcional post COVID; SPMSQ: cuestionario de Pfeiffer.

a

Mediana (rango intercuartílico).

Solo el 6,7% de los pacientes contaban con vacunación completa contra el SARS-CoV-2 al momento de la infección. En cuanto a la severidad de la COVID-19, el 10,6% la tuvo de forma leve, el 46,1% de forma moderada, el 5,8% de forma severa y el 37,5% de forma crítica. El 87,5% requirieron hospitalización. La mediana del tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el ingreso a emergencia fue de 7días, y la mediana del tiempo de hospitalización fue de 16días. El 37,5% usaron CNAF y el 21,2% ingresaron a la UCI por haber requerido VMI, siendo la mediana del tiempo en la UCI de 23días (tabla 2).

Tabla 2.

Características relacionadas con la COVID-19 de los pacientes evaluados (n=104)

Características  n (%) 
Vacunación completa contra el SARS-CoV-2 previo al inicio de síntomas  7 (6,7) 
Severidad
Leve  11 (10,6) 
Moderada  48 (46,1) 
Severa  6 (5,8) 
Crítica  39 (37,5) 
Hospitalización  91 (87,5) 
Tiempo desde el inicio de síntomas hasta el ingreso a emergencia, en díasa  7 (5-11) 
Tiempo de hospitalización, en díasa  16 (13-29) 
Uso de CNAF  39 (37,5) 
Tiempo en la UCI, en díasa  23 (16-30) 
Uso de VMI  22 (21,2) 
Tiempo desde el alta de hospitalización hasta la consulta de MFyR, en díasa  75,5 (60-100) 
Fisioterapia post-alta
No  51 (49,0) 
Presencial  21 (20,2) 
Virtual  32 (30,8) 
Farmacoterapia post-alta
AINE  10 (9,6) 
Broncodilatadores  7 (6,7) 
Neuromoduladores  7 (6,7) 
Benzodiazepinas  7 (6,7) 
Antitusígenos  4 (3,8) 
Amitriptilina  3 (2,9) 

AINE: antiinflamatorios no esteroideos; CNAF: cánula nasal de alto flujo; MFyR: Medicina Física y Rehabilitación; UCI: unidad de cuidados intensivos; VMI: ventilación mecánica invasiva.

a

Mediana (rango intercuartílico).

La mediana del tiempo desde el alta de hospitalización hasta la consulta de MFyR fue de 75,5días; durante este período, el 30,8% de los pacientes realizaron fisioterapia virtual, y el 20,2%, presencial. En cuanto a farmacoterapia post-alta, el 9,6% refirieron haber usado antiinflamatorios no esteroideos (AINE), el 6,7%, broncodilatadores, el 6,7%, neuromoduladores, el 6,7%, benzodiazepinas, el 3,8%, antitusígenos, y el 2,9%, amitriptilina (tabla 2).

El 72,1% de los pacientes presentaron signos o síntomas: el más frecuente fue dolor (43,3%), sobre todo en espalda (10,6%), hombro (7,7%) y rodilla (7,7%); otros importantes fueron tos (22,1%), arritmia (9,6%), debilidad muscular (9,6%), insomnio (6,7%) y disnea significativa durante las ABVD (5,8%).

Respecto a la condición física de los pacientes que pudieron ser evaluados, el 58,0% tuvieron una potencia aeróbica reducida; el 45,6%, una flexibilidad reducida; el 22,5%, una potencia anaeróbica reducida, y el 6,2%, un equilibrio reducido. La reducción de la potencia aeróbica y el equilibrio fue estadísticamente significativa en los mayores de 60años (tabla 3).

Tabla 3.

Signos, síntomas y desacondicionamiento físico de los pacientes evaluados (n=104)

Características  Total  Edad <60n=48  Edad 60+n=56  Valor p(prueba exacta de Fisher) 
Signos y síntomas  75 (72,1)  33 (68,8)  42 (75,0)  0,376 
Dolor  45 (43,3)  23 (47,9)  22 (39,3)  0,479 
Espalda  11 (10,6)  6 (12,5)  5 (8,9)   
Hombro  8 (7,7)  3 (6,3)  5 (8,9)   
Rodilla  8 (7,7)  3 (6,3)  5 (8,9)   
Otros  18 (17,3)  11 (22,9)  7 (12,5)   
Tos  23 (22,1)  7 (14,6)  16 (28,6)  0,087 
Arritmia  10 (9,6)  3 (6,3)  7 (12,5)  0,335 
Debilidad muscular (MRC-SS <60)  10 (9,6)  5 (10,4)  5 (8,9)  0,798 
Insomnio  7 (6,7)  2 (4,2)  5 (8,9)  0,334 
Disnea significativa durante las ABVD (mBORG >2)  6 (5,8)  1 (2,1)  5 (8,9)  0,214 
Otros (ageusia, disfagia, disfonía, etc.)  14 (13,5)  8 (16,7)  6 (10,7)  0,375 
Desacondicionamiento físico
Potencia aeróbica reducida (VO2max ≤ 21 ml/kg/min o MET ≤ 6, evaluada con la prueba QCT) [n=69]a  40 (58,0)  19 (47,5)  21 (72,4)  0,038 
Flexibilidad reducida (evaluada con la prueba ChSR, según edad y sexo) [n=68]a  31 (45,6)  16 (44,4)  15 (46,9)  0,841 
Potencia anaeróbica reducida (evaluada con la prueba 30CST, según edad y sexo) [n=80]a  18 (22,5)  11 (28,2)  7 (17,1)  0,233 
Equilibrio reducido con riesgo alto de caídas (puntaje total <45 en la escala BBS) [n=97]a  6 (6,2)  0 (0,0)  6 (11,3)  0,021 

ABVD: actividades básicas de la vida diaria; BBS: Escala de Equilibrio de Berg; ChSR: Prueba de Sentarse en una Silla y Alcanzar; mBORG: Escala de Disnea de Borg Modificada; MET: equivalentes metabólicos; MRC-SS: Medical Research Council-sumscore; QCT: Prueba del Escalón de Queen's College; VO2max: consumo máximo de oxígeno; 30CST: Prueba de Sentarse y Levantarse de una Silla 30 segundos.

a

Si en algunos pacientes no se realizaron las pruebas o la escala fue por algún signo o síntoma que lo impedía (dolor, debilidad muscular, etc.).

Discusión

En nuestro estudio casi ningún paciente presentó deterioro cognitivo. En contraste, una revisión sistemática y metaanálisis reportó que más de un quinto de pacientes con síndrome post-COVID-19 exhibieron algún grado de deterioro cognitivo, que podría persistir por doce o más semanas después del cuadro agudo15. La baja prevalencia encontrada por nuestro estudio puede deberse a que aquellos con deterioro cognitivo fueron referidos más a otras especialidades (Neurología, Psiquiatría, etc.) que a MFyR.

Encontramos que poco más de la mitad de los pacientes presentaron algún grado de limitación funcional. Concordantemente, una revisión sistemática y metaanálisis sobre el impacto a largo plazo de la COVID-19 identificó limitación funcional en el 36% de pacientes con COVID persistente, que podría persistir hasta seis meses después de la infección16.

Menos de un quinto de los pacientes tuvieron algún grado de dependencia para las ABVD. Una revisión sistemática halló, en todos los estudios incluidos, una mayor prevalencia de dependencia para las ABVD en sobrevivientes a la COVID-19, que podría persistir hasta seis meses después de la infección17.

La mediana del tiempo desde el inicio de síntomas hasta el ingreso a emergencia por la COVID-19 fue menor a la encontrada en China (8días), igual a la hallada en México (7días) y en España (6-7días), y mayor a la reportada en Estados Unidos (5,3-5,8días)18-21. La mediana del tiempo de hospitalización por la COVID-19 fue igual a la encontrada en China (16días) y mayor a la hallada en México (13días) y en Estados Unidos (6,5días)18-20. La mediana del tiempo en la UCI fue de 23días, mayor a la reportada en España (17días) y en México (12días)19,21.

Aproximadamente la mitad de los pacientes evaluados realizaron fisioterapia post-alta. En cambio, un estudio realizado el 2021 en Nueva York (Estados Unidos) reportó que el 82% de pacientes con COVID persistente realizaron fisioterapia post-alta de hospitalización por la COVID-1922. Esta diferencia puede deberse a un menor acceso a los servicios de salud especializados en nuestro contexto, en especial durante la pandemia por COVID-19.

Los signos y síntomas más frecuentes de COVID persistente fueron dolor, tos, arritmia y debilidad muscular. Concordantemente, la mayoría de los estudios en pacientes post-COVID-19 han reportado alta prevalencia de tos, disnea, fatiga y debilidad muscular8,14,16,23. Asimismo, una revisión sistemática sobre secuelas a largo plazo por la COVID-19 encontró que el dolor fue el síntoma más frecuente, describiéndolo como artromialgia (26%), artralgia (10%), mialgia (8%) y lumbalgia (4%)23.

Poco más de la mitad de los pacientes en los que se evaluó la potencia aeróbica obtuvieron niveles reducidos de VO2max. El VO2max ha sido considerado por diversos autores como el mejor indicador de la condición física cardiorrespiratoria (CRF) de un organismo, y es un parámetro importante para el cálculo de la intensidad durante la prescripción del ejercicio aeróbico en pacientes con COVID persistente4. Nuestro resultado concuerda con estudios previos que encontraron deterioro del VO2max en el 54% y el 54,7% de pacientes con COVID persistente3,5. Por su relevancia, se recomienda evaluar la CRF (incluyendo capacidad y potencia aeróbica) en todos los pacientes con COVID persistente24.

Poco menos de la mitad de los pacientes en los que se evaluó la flexibilidad presentaron valores reducidos para su edad y sexo. Se han descrito efectos negativos en la función muscular por COVID persistente, mayores en pacientes que tuvieron cuadros severos o críticos, evidentes hasta por cuatro meses o más post-alta de hospitalización25. Un estudio realizado en Colombia reportó que el 92% de pacientes con COVID-19 post-aguda que fueron intubados durante la hospitalización presentaron valores «malos» y «muy malos» de flexibilidad13.

Aproximadamente la cuarta parte de los pacientes en los que se evaluó la potencia anaeróbica presentaron un número de repeticiones reducido para su edad y sexo. Estudios previos realizados en pacientes post-COVID-19 de España e Italia hallaron medias del número de repeticiones reducido en menores de 65 y 70años26,27, en tanto que otro estudio realizado en pacientes con síndrome post-COVID-19 de Chile reportó una media de 14 repeticiones (aceptable para mayores de 60años) que mejoró post-telerrehabilitación28. Estas diferencias podrían estar relacionadas con la media de edad, la severidad del cuadro agudo y el tipo de COVID persistente de los pacientes considerados para estos estudios.

El 6,2% de los pacientes en los que se evaluó el equilibrio presentaron riesgo alto de caídas por un puntaje total en la escala BBS menor de 45, siendo todos mayores de 60años. Un estudio realizado en Brasil encontró que el 22,5% de pacientes con COVID persistente que no requirieron hospitalización tuvieron riesgo alto de caídas29. En cambio, un estudio realizado en Estados Unidos halló una media del puntaje total en la escala BBS de 43,7 en pacientes con COVID persistente que estuvieron hospitalizados por cuadros severos o críticos14. Es esperable que exista una mayor reducción del equilibrio en pacientes ancianos tratados en la UCI30. Debe considerarse la evaluación rutinaria del equilibrio durante el seguimiento a largo plazo de pacientes con COVID persistente14.

Limitaciones y fortalezas

El presente estudio tiene ciertas limitaciones que deben ser tomadas en cuenta a la hora de interpretar los resultados. Debido a su carácter retrospectivo, no se pudieron obtener datos que no estuviesen registrados en la historia clínica electrónica. Asimismo, su población estuvo compuesta por pacientes que fueron referidos y acudieron a MFyR por COVID persistente, por lo cual es posible que se hayan perdido algunos pacientes que no hayan sido adecuadamente referidos o no hayan tenido la motivación o la factibilidad de asistir a la consulta externa de MFyR en la SGPE, o que hayan sido referidos inicialmente a otra especialidad por algún problema mayor. Por ello, la extrapolación de nuestros resultados debe realizarse con cautela.

Sin embargo, este es a nuestro conocimiento el primer estudio en Perú y uno de los pocos en Latinoamérica que ha caracterizado a los pacientes con COVID persistente. Además, brinda una exhaustiva serie de medidas de resultado, y tiene un tamaño de muestra importante, por lo que sus resultados nos permiten entender mejor cómo se está manifestando la COVID persistente en nuestra región.

Conclusión

De los pacientes con COVID persistente que se atendieron en un servicio ambulatorio de MFyR, pocos presentaron deterioro cognitivo o dependencia para las ABVD, pero más de la mitad tuvieron limitación funcional y realizaron fisioterapia post-alta. Los signos y síntomas más frecuentes fueron dolor, tos, arritmia y debilidad muscular. El desacondicionamiento físico fue una complicación frecuente en pacientes con COVID persistente, sobre todo en quienes se evaluó potencia aeróbica y flexibilidad. En los mayores de 60años encontramos reducción significativa de la potencia aeróbica y el equilibrio.

Financiación

El presente estudio ha sido autofinanciado por los autores.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses con respecto al presente estudio.

Bibliografía
[1]
Clinical Services, Systems, Communicable Diseases, Technical Advisory Group on SARS-CoV-2 Virus Evolution.
A clinical case definition of post COVID-19 condition by a Delphi consensus.
World Health Organization, (2021),
[2]
C. Fernández-de-las-Peñas.
Long COVID: Current definition.
Infection., 50 (2022), pp. 285-286
[3]
K. Jahn, M. Sava, G. Sommer, D.M. Schumann, S. Bassetti, M. Siegemund, et al.
Exercise capacity impairment after COVID-19 pneumonia is mainly caused by deconditioning.
Eur Respir J., 59 (2021), pp. 2101136
[4]
T.R. Baechle, R.W. Earle.
Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico.
2.a ed., Editorial Médica Panamericana, (2007),
[5]
P. Ambrosino, M. Maniscalco.
Deconditioning in COVID-19 survivors with reduced exercise performance: A role for endothelial dysfunction?.
Med Hypotheses., 163 (2022), pp. 110847
[6]
S. De Biase, L. Cook, D.A. Skelton, M. Witham, R. ten Hove.
The COVID-19 rehabilitation pandemic.
Age Ageing., 49 (2020), pp. 696-700
[7]
V.H. Arciniegas Zambrano.
Relación entre la condición física y funcionalidad de pacientes post intubación por COVID-19 con el tiempo de estancia en UCI y estadio de la enfermedad.
Repositorio institucional, Universidad Nacional de Colombia, (2021),
[8]
J. Calvo-Paniagua, M.J. Díaz-Arribas, J.A. Valera-Calero, M.I. Gallardo-Vidal, C. Fernández-de-las-Peñas, I. López-de-Uralde-Villanueva, et al.
A tele-health primary care rehabilitation program improves self-perceived exertion in COVID-19 survivors experiencing post-COVID fatigue and dyspnea: A quasi-experimental study.
PLoS One., 17 (2022), pp. e0271802
[9]
P. Pérez-Rodríguez, M. Díaz de Bustamante, S. Aparicio Mollá, M.C. Arenas, S. Jiménez-Armero, P. Lacosta Esclapez, et al.
Functional, cognitive, and nutritional decline in 435 elderly nursing home residents after the first wave of the COVID-19 pandemic.
Eur Geriatr Med., 12 (2021), pp. 1137-1145
[10]
F.A. Klok, G.J.A.M. Boon, S. Barco, M. Endres, J.J.M. Geelhoed, S. Knauss, et al.
The Post-COVID-19 Functional Status scale: A tool to measure functional status over time after COVID-19.
Eur Respir J., 56 (2020), pp. 2001494
[11]
J. Castro-Piñero, N. Marin-Jimenez, J.R. Fernandez-Santos, F. Martin-Acosta, V. Segura-Jimenez, R. Izquierdo-Gomez, et al.
Criterion-related validity of field-based fitness tests in adults: A systematic review.
J Clin Med., 10 (2021), pp. 3743
[12]
L.S. Pescatello, R. Arena, D. Riebe, P.D. Thompson.
ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription.
9th ed., Lippincott Williams & Wilkins, (2014),
[13]
C. Roldán-Jiménez, A.I. Cuesta-Vargas.
Proposal for assessment of the predominant symptom and physical function in patients suffering from Long COVID.
Medical Hypotheses., 162 (2022), pp. 110811
[14]
C.S. Olezene, E. Hansen, H.K. Steere, J.T. Giacino, G.R. Polich, J. Borg-Stein, et al.
Functional outcomes in the inpatient rehabilitation setting following severe COVID-19 infection.
PLoS One., 16 (2021), pp. e0248824
[15]
F. Ceban, S. Ling, L.M.W. Lui, Y. Lee, H. Gill, K.M. Teopiz, et al.
Fatigue and cognitive impairment in post-COVID-19 syndrome: A systematic review and meta-analysis.
Brain Behav Immun., 101 (2022), pp. 93-135
[16]
D.C. Sanchez-Ramirez, K. Normand, Y. Zhaoyun, R. Torres-Castro.
Long-term impact of COVID-19: A systematic review of the literature and meta-analysis.
Biomedicines., 9 (2021), pp. 900
[17]
K. De Oliveira Almeida, I.G. Nogueira Alves, R.S. de Queiroz, M.R. de Castro, V.A. Gomes, F.C. Santos Fontoura, et al.
A systematic review on physical function, activities of daily living and health-related quality of life in COVID-19 survivors.
Chronic Illn., 19 (2023), pp. 279-303
[18]
G. Wang, F.M. Luo, D. Liu, J.S. Liu, Y. Wang, H. Chen, Sichuan & Wuhan Collaboration Research Group, and Sichuan Treatment Expert Group for COVID-19, China, et al.
Differences in the clinical characteristics and outcomes of COVID-19 patients in the epicenter and peripheral areas of the pandemic from China: A retrospective, large-sample, comparative analysis.
BMC Infect Dis., 21 (2021), pp. 206
[19]
S.A. Ñamendys-Silva, P.E. Alvarado-Ávila, G. Domínguez-Cherit, E. Rivero-Sigarroa, L.A. Sánchez-Hurtado, A. Gutiérrez-Villaseñor, Mexico COVID-19 Critical Care Collaborative Group, et al.
Outcomes of patients with COVID-19 in the intensive care unit in Mexico: A multicenter observational study.
Heart Lung., 50 (2021), pp. 28-32
[20]
D.B. Chastain, S.P. Osae, G.M. Thomas, A.M. Burt, A. Rao, A.F. Henao-Martínez, et al.
Clinical severity on hospital admission for COVID-19: An analysis of social determinants of health from an early hot spot in the Southeastern U.S.
J Prim Care Community Health., 13 (2022),
[21]
J. Riera, E. Barbeta, A. Tormos, R. Mellado-Artigas, A. Ceccato, A. Motos, CIBERESUCICOVID Consortium, et al.
Effects of intubation timing in patients with COVID-19 throughout the four waves of the pandemic: A matched analysis.
Eur Respir J., 61 (2023), pp. 2201426
[22]
F. Hameed, E. Palatulan, A. Jaywant, R. Said, C. Lau, V. Sood, et al.
Outcomes of a COVID-19 recovery program for patients hospitalized with SARS-CoV-2 infection in New York City: A prospective cohort study.
PMR., 13 (2021), pp. 609-617
[23]
Q. Han, B. Zheng, L. Daines, A. Sheikh.
Long-term sequelae of COVID-19: A systematic review and meta-analysis of one-year follow-up studies on post-COVID symptoms.
Pathogens., 11 (2022), pp. 269
[24]
A.S. Babu, R. Arena, J. Myers.
Post-COVID era: Time to re-introduce «cardiorespiratory fitness» as a vital sign.
EClinicalMedicine., 51 (2022), pp. 101546
[25]
M. Montes-Ibarra, C.L.P. Oliveira, C.E. Orsso, F. Landi, E. Marzetti, C.M. Prado.
The impact of long COVID-19 on muscle health.
Clin Geriatr Med., 38 (2022), pp. 545-557
[26]
S. Corna, M. Giardini, M. Godi, L. Bellotti, I. Arcolin.
Effects of aerobic training in patients with subacute COVID-19: A randomized controlled feasibility trial.
Int J Environ Res Public Health., 19 (2022), pp. 16383
[27]
C. Rodriguez-Blanco, J.J. Gonzalez-Gerez, C. Bernal-Utrera, E. Anarte-Lazo, M. Perez-Ale, M. Saavedra-Hernandez.
Short-term effects of a conditioning telerehabilitation program in confined patients affected by COVID-19 in the acute phase. A pilot randomized controlled trial.
Medicina (Kaunas)., 57 (2021), pp. 684
[28]
J. Cancino-López, P.Z. Vergara, B.L. Dinamarca, P.F. Contreras, L.M. Cárcamo, N.C. Ibarra, et al.
Telerehabilitation is effective to recover functionality and increase skeletal muscle mass index in COVID-19 survivors.
Int J Telerehabil., 13 (2021), pp. e6415
[29]
K.C.A. De Sousa, D.G. Gardel, A.J. Lopes.
Postural balance and its association with functionality and quality of life in non-hospitalized patients with post-acute COVID-19 syndrome.
Physiother Res Int., 27 (2022), pp. e1967
[30]
O. Yılmaz, B.Ö. Mutlu, H. Yaman, D. Bayazıt, H. Demirhan, Y.A. Bayazıt.
Assessment of balance after recovery from COVID-19 disease.
Auris Nasus Larynx., 49 (2022), pp. 291-298
Copyright © 2024. Asociación Española de Fisioterapeutas
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos