metricas
covid
Buscar en
Fisioterapia
Toda la web
Inicio Fisioterapia Entrenamiento en la técnica de respiración glosofaríngea en 2 mujeres sanas. ...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
30
Estudio de casos
Acceso a texto completo
Disponible online el 29 de julio de 2024
Entrenamiento en la técnica de respiración glosofaríngea en 2 mujeres sanas. Informe de casos
Training in the glossopharyngeal breathing technique in two healthy women. Case report
Visitas
30
B. Valencia-Aristizabala,
Autor para correspondencia
, E.C. Wilches-Lunab, J. Betancourt-Peñac
a Facultad de Salud, Grupo de Investigación Ejercicio y Salud Cardiopulmonar, Universidad del Valle, Cali, Colombia
b Facultad de Salud, Escuela de Rehabilitación Humana, Grupo de Investigación Ejercicio y Salud Cardiopulmonar, Universidad del Valle, Cali, Colombia
c Facultad de Salud y Rehabilitación, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Facultad de Salud, Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle, Cali, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Protocolo de entrenamiento de la RGF
Resumen
Introducción

La técnica de respiración glosofaríngea consiste en propulsar aire hacia la tráquea y enviarlo al pulmón, mediante el uso de la musculatura de la lengua, la faringe y la laringe. El uso de la respiración glosofaríngea se ha reportado en el deporte de la apnea y en algunas enfermedades neuromusculares crónicas. Reportamos 2 casos, mujeres sanas, no deportistas, mayores de 18 años, que realizaron un programa de 6 semanas de entrenamiento en la técnica de respiración glosofaríngea.

Objetivo

Describir los cambios en la presión inspiratoria máxima, movilidad diafragmática y capacidad vital forzada en 2 mujeres sanas no deportistas mayores de 18 años, después de un programa de 6 semanas de entrenamiento en la técnica de respiración glosofaríngea.

Resultados

Se observó aumento en la presión inspiratoria máxima, movilidad diafragmática y capacidad vital forzada en uno de los casos.

Conclusión

En 2 mujeres no deportistas, 6 semanas de entrenamiento con la técnica respiración glosofaríngea fueron suficientes para incrementar en la presión inspiratoria máxima, movilidad diafragmática en ambos casos.

Palabras clave:
Apnea
Ejercicios respiratorios
Prueba de función pulmonar
Diafragma
Presión inspiratoria máxima
Abstract
Introduction

The glossopharyngeal breathing technique consists of propelling air towards the trachea and sending it to the lungs, using the muscles of the tongue, pharynx, and larynx. The use of Glossopharyngeal breathing has been reported in the sport of freediving and some chronic neuromuscular diseases. We report two cases, healthy women, non-athletes, over 18 years old, who underwent a 6-week training program in the Glossopharyngeal breathing technique.

Objective

To describe the changes in maximum inspiratory pressure, diaphragmatic mobility and forced vital capacity in two healthy non-athletic women older than 18 years, after a six-week training program in the Glossopharyngeal breathing technique.

Results

An increase in maximum inspiratory pressure diaphragmatic mobility and forced vital capacity was observed in one of the cases.

Conclusion

In two non-athlete women, 6 weeks of training with the Glossopharyngeal breathing technique were enough to increase in maximum inspiratory pressure and diaphragmatic mobility, showed an increase in one of the cases.

Keywords:
Apnea
Breathing exercises
Pulmonary function tests
Diaphragm
Maximum inspiratory pressure
Texto completo
Introducción

La respiración glosofaríngea (RGF) consiste en tomar múltiples insuflaciones de aire mediante movimientos de las mejillas, la boca, la lengua, la faringe y la laringe para lograr «tragar aire» y enviarlo hacia los pulmones1,2. Originalmente la RGF se usó como una técnica terapéutica para ayudar a aumentar el volumen pulmonar corriente en pacientes con enfermedad neuromuscular los cuales presentan debilidad en los músculos involucrados en el proceso mecánico de ventilación y propuesta como una técnica terapéutica para ayudar a aumentar la capacidad pulmonar total (CPT) en los pacientes con enfermedad neuromuscular crónica que evoluciona con debilidad en los músculos respiratorios con dependencia de ventilación mecánica3,4. Adicionalmente, esta técnica es utilizada por apneístas para aumentar la CPT para mejorar su rendimiento5; sin embargo, los estudios en poblaciones sanas en Latinoamérica son escasos y en nuestro contexto a la fecha no se identifican protocolos y/o programas de entrenamiento estandarizados de RGF que respalden los cambios que se pueden generar en la musculatura inspiratoria y en la función pulmonar. Situación que podría contribuir a la comprensión de los efectos de esta técnica en poblaciones como enfermos neuromusculares y deportistas de apnea.

Presentamos dos casos de mujeres sanas no deportistas que realizaron un programa entrenamiento en la técnica de RGF durante seis semanas. Se adoptaron las recomendaciones de la guía Care para reporte de casos. El objetivo de este reporte de caso es describir los cambios de presión inspiratoria máxima (Pimax), movilidad diafragmática (MD) y capacidad vital forzada (CVF) en dos mujeres sanas no deportistas mayores de 18 años, después de un programa de seis semanas de entrenamiento en la técnica de RGF.

Reporte de casos

Se realizaron evaluaciones de Pimax, MD y CVF pre y post programa de entrenamiento de RGF, por medio de manovacumetría, ultrasonografía y espirometría forzada, respectivamente. Se utilizó el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, versión corta) para evaluar el nivel de condición física6. La medición de la MD se basó en los protocolos publicados por Carrillo-Esper R et al.7,8, el cual consiste en colocar el transductor debajo del margen costal derecho o izquierdo en la línea media clavicular, o en la línea axilar anterior derecha o izquierda, y se dirige el transductor en dirección medial, cefálico y dorsal, para que la marca del transductor alcance de manera perpendicular el tercio posterior del hemidiafragma. En el modo M se visualiza la excursión diafragmática (desplazamiento en centímetros) mientras se le solicita al participante una respiración espontanea. La medición se realizó por anestesiólogos expertos con un ecógrafo M-Turbo, con sonda lineal de 6 a 15MHz y sonda curva de 3 a 5MHz (Sonosite). Para la evaluación de la CVF se realizó espirometría forzada utilizando un equipo analizador de gases de marca Medical Graphics (Ultima Series™ System) el cual se calibró con una jeringa de calibración de la misma marca, además se registraba las condiciones ambientales antes de la prueba mediante un sensor ambiental externo, donde se verificaba temperatura ambiente (°C) humedad relativa (%) presión barométrica (mmHg), información requerida para la calibración del analizador, los resultados se presentan en litros (l), se tuvieron en cuenta las recomendaciones de la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS), por lo que cada participante fue posicionado en sedente en una silla fija con la cadera en un ángulo de 90° y los pies apoyados en el suelo. Luego se mostró que debía empezar con una inhalación lenta, seguidamente se le indicó que debía expulsar el aire fuertemente prolongando por 6s como mínimo9. Para evaluar la Pimax se tomaron en cuenta las recomendaciones de la ATS y ERS, se utilizó un manovacuómetro marca MICROMEDICAL (modelo RPM), de tipo analógico con boquilla tipo buceo el cual garantizaba una mayor comodidad, calibrado al menos una vez por día con una jeringa calibrada de 3l. Cada participante se ubicaba en posición sedente en una silla fija, con la cadera en un ángulo de 90° y los pies apoyados en el suelo. Luego se mostró como debía expulsar el aire hasta volumen residual y luego se le mostró que inspirara fuerte y rápido, generando un único esfuerzo inspiratorio, se dieron orientaciones sobre la realización adecuada de la técnica para generar un menor trabajo de músculos orales durante las mediciones10,11. Las evaluaciones de CVF y Pimax fueron realizadas por un fisioterapeuta experto en evaluaciones de función pulmonar que no estaba involucrado en el estudio. Posterior a la evaluación se inició el programa de entrenamiento de RGF durante seis semanas (tabla 1), una RGF consistió en llenar la cavidad oral con un volumen de aire teniendo la glotis cerrada, después de tener el aire en la cavidad se cerraba a la boca y el aire presente en la cavidad se «tragaba» y se enviaba a los pulmones. En la primera semana se realizaron cuatro sesiones orientadas al conocimiento y aprendizaje de la técnica, con recursos audiovisuales (video, folleto) y demostraciones prácticas con un experto en la técnica. El entrenamiento en RGF se basó en la metodología de cargas incrementales y los correspondientes principios del entrenamiento10,11. Fueron establecidas cinco 5 semanas de entrenamiento con frecuencia de tres sesiones por semana. Todas las sesiones fueron individualizadas y supervisadas por un licenciado en deporte experto en la técnica. Antes y después de cada sesión de entrenamiento se monitorizó la frecuencia cardiaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la saturación parcial de oxígeno (SpO2) y la disnea (escala de Borg). La FC y la SpO2 se monitorizaron de forma continua durante cada sesión de entrenamiento. Cada sesión tuvo una duración aproximada de 40min en los que se realizaron estiramientos de musculatura abdominal y caja torácica en posición bípedo y prono al inicio y al terminar cada sesión de entrenamiento, además después de cada ciclo de RGF se concedió de 2 a 3min de pausa a cada sujeto. Veinticuatro horas después de finalizar el programa de entrenamiento en RGF se repitieron las mediciones de Pimax, MD y CVF. Esta investigación fue avalada por el Comité de Ética humana de la Universidad del Valle mediante acta de aprobación 003-019 (código interno 007-019). Teniendo en cuenta la Declaración de Helsinki los participantes firmaron consentimiento informado.

Tabla 1.

Protocolo de entrenamiento de la RGF

Tipo de macrociclo  Micro ciclos  Objetivos  Duración del micro ciclo/sesiones de entrenamiento/estiramiento 
Educación y enseñanza  Educación:Enseñar correctamente la realización de RGF en cada una de las sesiones del micro ciclo I  - Duración microciclo: una semana/Número de sesiones: 4- Tiempo por sesión: 1hActividades- Charla informativa: conceptos básicos de la RGF: definición, fases- Presentación video sobre técnica RGF- Actividad práctica- Evaluación práctica de la técnica RGF. Se Aplicó evaluación teórica por medio de un cuestionario de 4 preguntas y una evaluación practica del gesto de la técnica 
Entrenamiento  II  Realizar 3 respiraciones glosofaríngeas  • Duración microciclo: una semana/Número de sesiones: 3• Tiempo por sesión: 40min 
  III  Realizar 6 respiraciones glosofaríngeas  • Duración microciclo: una semana/Número de sesiones: 3• Tiempo por sesión: 40min 
  IV  Realizar 9 respiraciones glosofaríngeas  • Duración microciclo: una semana/Número de sesiones: 3• Tiempo por sesión: 40min 
  Realizar 12 respiraciones glosofaríngeas  • Duración microciclo: una semana/Número de sesiones: 3• Tiempo por sesión: 40min 
  VI  Realizar 14 respiraciones glosofaríngeas  • Duración microciclo: una semana/Número de sesiones: 3• Tiempo por sesión: 40min 

RGF: respiración glosofaríngea.

Caso 1

Mujer de 24 años, 71kg de peso, 162cm de altura, bajo nivel de actividad física (IPAQ<1.000 METs/min/semana), índice de masa corporal (IMC) 27,1kg/m2. Presentó una Pimax pre de −116cmH2O y una Pimax post de −154cmH2O. En la MD pre 2,8cm y MD post 2,9cm. La CVF pre 3,8l y CVF post 4,0l. La figura 1, parte 1A ilustra la MD, antes de iniciar el programa de entrenamiento y parte 1B la MD al finalizar el programa de entrenamiento, presentándose aumento en la MD.

Figura 1.

1A y 1B) Caso 1 medición MD pre y postentrenamiento RGF. 2A y 2B) Caso 2 medición MD pre y postentrenamiento RGF.

(0.19MB).
Caso 2

Mujer de 22 años, 62kg de peso, 166cm de altura, bajo nivel de actividad física (IPAQ<1.000 METs/min/semana), IMC de 22,5kg/m2. Presentó una Pimax pre de −106cmH2O y una Pimax post de −126cmH2O. En la MD pre 1,08cm y MD post 1,63cm. La CVF pre 3,8l y CVF post 3,8l. La figura 1, parte 2A ilustra la MD, antes de iniciar el programa de entrenamiento y parte 2B la MD al finalizar el programa de entrenamiento, presentándose aumento en la MD.

Discusión

Esta investigación tuvo como objetivo describir los cambios en la Pimax, MD y la CVF en dos mujeres sanas no deportistas mayores de 18 años, después de un programa de seis semanas de entrenamiento en la técnica de RGF, observándose que, al finalizar el entrenamiento en ambas participantes se presentó aumento en la Pimax, y la MD y en una de ellas aumentó la CVF. Los autores consideran que la estandarización de un protocolo y adecuadas instrucciones, contribuyeron con los resultados obtenidos. En este reporte se midió la Pimax, la cual estima la fuerza global de los músculos inspiratorios sin discriminar la participación de los diferentes grupos musculares inspiratorios y la MD que mide el desplazamiento del diafragma, lo que aseguró mediciones confiables y válidas que soportan los hallazgos. Los autores consideran que el aumento en la Pimax y la MD, puede estar relacionado con que, al realizar las insuflaciones glosofaríngeas, se contrae la musculatura glosofaríngea, pero también consideramos que indirectamente podría facilitar la contracción del diafragma; lo que claramente debe ser analizado en futuros estudios. El programa de entrenamiento se basó en el método de cargas incrementales11, ya que gradualmente en cada micro ciclo el número de respiraciones glosofaríngeas o «tragos» de aire se incrementó, con frecuencia de tres sesiones por semana durante seis semanas, alcanzado 14 respiraciones glosofaríngeas, que fue el máximo de respiraciones descritas en el programa de entrenamiento, lo que implicaba mayor contracción de músculos glosofaríngeos y posiblemente del diafragma, generando mayor reclutamiento de fibras musculares, lo que pudo contribuir al aumento en la fuerza contráctil. Lo anterior podría explicar el aumento en la Pimax y MD, considerando que la excursión diafragmática refleja el resultado final de la fuerza del diafragma en combinación con la presión intratorácica e intraabdominal7. Con respecto al aumento en la CVF reportado en el caso 1, el hallazgo es similar al reportado por Nygren-Bonnier M et al.12, quienes también reportaron un aumento de la CVF en un 3% después de seis semanas de entrenamiento con la RGF. Sin embargo, aún no se logra describir fisiológicamente porque se genera el aumento de la CVF con el uso de la técnica de RGF en personas sanas no deportistas. Los autores de este reporte consideran que son necesarios estudios con mejores diseños metodológicos y un mayor tamaño de muestra para justificar y sustentar el aumento en la CVF acompañados de otras mediciones como volúmenes pulmonares mediante pletismografía. Sin embargo, podría considerarse que al aumentar la CPT total producto de las respiraciones glosofaríngeas, puede favorecer el incremento de la CVF. La monitorización continua de la FC, SpO2 y la disnea durante el entrenamiento permitieron controlar la intensidad y el progreso de manera segura. La respuesta satisfactoria permite comunicar los resultados obtenidos y, aunque no pueden ser extrapolados, pueden ser iniciadores en la fundamentación de la técnica de RGF y deja a disposición un protocolo estandarizado.

Limitaciones de estudio

Las propias de una serie de casos, que no permiten extrapolar resultados, además debido al uso de Pimax y MD no es posible el aislar el músculo diafragma del resto de los músculos involucrados en la respiración incluyendo los músculos orales.

Conclusiones

El entrenamiento con la técnica de RGF durante seis semanas aumentó la Pimax y la MD en dos mujeres sanas no deportistas y la CVF en una de ellas. Se sugieren estudios con mayor tamaño de muestra y otras medidas de evaluación como la pletismografía que permitan identificar cambios generados por el uso de la RGF en los sujetos sanos no deportistas.

Financiación

El trabajo se ha realizado sin fuentes de financiación externa.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A todos los participantes. Al Laboratorio de Producción Multimedia UV-Media de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle.

Bibliografía
[1]
K. Haruyama, Y. Yamaha, M. Ito, T. Otsuka, M. Kawakami.
Strategies for learning glossopharyngeal breathing in boys with Duchenne muscular dystrophy: A feasibility case series.
J Rehabil Med, 52 (2020), pp. jrm00102
[2]
A.J.R. Bach, L.B. Quiroga.
Soporte respiratorio muscular para evitar el fallo respiratorio y la traqueotomía: ventilación no invasiva y técnicas de tos asistida.
Rev Am Med Respir, 13 (2013), pp. 71-83
[3]
C.W. Dail.
Glossopharyngeal breathing by paralyzed patients; A preliminary report.
Calif Med, 75 (1951), pp. 217-218
[4]
M. Nygren-Bonnier.
Glossopharyngeal Breathing.
[5]
L.M. Seccombe, P.G. Rogers, N. Mai, C.K. Wong, L. Kritharides, C.R. Jenkins.
Features of glossopharyngeal breathing in breath-hold divers.
J Appl Physiol, 101 (2006), pp. 799-801
[6]
C.P. Grossa, C.P. Grossa.
Original Validity of International Questionnaire of Physical Activity By Correlation With.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte, 17 (2017), pp. 397-414
[7]
R. Carrillo-Esper, Y.G. Talamantes.
Evaluación ultrasonográfica del diafragma en el enfermo grave.
Rev la Asoc Mex Med Crítica y Ter Intensiva, 28 (2014), pp. 187-194
[8]
R. Carrillo-Esper, Pérez Calatayu Á, dAugusto, C.A. Peña Pérez.
Evaluación ultrasonográfica de la función diafragmática mediante doble abordaje en el paciente grave.
Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int, 30 (2016), pp. 242-245
[9]
B.L. Graham, I. Steenbruggen, I.Z. Barjaktarevic, B.G. Cooper, G.L. Hall, T.S. Hallstrand, et al.
Standardization of spirometry 2019 update an official American Thoracic Society and European Respiratory Society technical statement.
Am J Respir Crit Care Med, 200 (2019), pp. E70-E88
[10]
S.W. Thompson, D. Rogerson, A. Ruddock, L. Greig, H.F. Dorrell, A. Barnes.
A novel approach to 1rm prediction using the load-velocity profile: A comparison of models.
Sports, 9 (2021), pp. 1-12
[11]
K. Kasper.
Sports Training Principles.
Curr Sports Med Rep, 18 (2019), pp. 95-96
[12]
M. Nygren-Bonnier, P. Lindholm, A. Markström, M. Skedinger, E. Mattsson, B. Klefbeck.
Effects of glossopharyngeal pistoning for lung insufflation on vital capacity in healthy women.
Am J Phys Med Rehabil, 86 (2007), pp. 290-294
Copyright © 2024. Asociación Española de Fisioterapeutas
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos