metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
25ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología NEUROGASTROENTEROLOGÍA Y MOTILIDAD
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
25ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 23 - 25 marzo 2022
Listado de sesiones
Comunicación
10. NEUROGASTROENTEROLOGÍA Y MOTILIDAD
Texto completo

138 - ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA PREVALENCIA DE DISFAGIA OROFARÍNGEA Y MALNUTRICIÓN EN LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS POR COVID-19 DURANTE LAS TRES PRIMERAS OLAS DE LA PANDEMIA

P. Viñas1, C. Alarcón1, A. Martín1,2, S. Riera1, A. Costa1, O. Ortega1,2, V. Arreola1, W. Nascimento1 y P. Clavé1,2

1Laboratorio de fisiología digestiva, Consorci Sanitari del Maresme, Hospital de Mataró. 2Centro de Investigación Biomédica en la Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Instituto de Salud Carlos III, Madrid.

Introducción: Las alteraciones sensoriales orofaríngeas de los pacientes COVID-19 conducen a una elevada prevalencia de disfagia orofaríngea (DO) y complicaciones asociadas. El fenotipo del paciente COVID-19 ha cambiado durante las tres primeras olas de la pandemia, principalmente en cuanto a la edad y al estado funcional.

Objetivos: Evaluar la prevalencia de DO, malnutrición (MN), la pérdida de peso (PP) y la tasa de mortalidad entre las 3 olas consecutivas de pacientes infectados por SARS-CoV-2 hospitalizados en el Hospital de Mataró, Cataluña, España.

Métodos: Estudio prospectivo observacional (NCT04346212) desarrollado entre abril de 2020 y mayo de 2021. Consistió en una evaluación clínica, valoración del estado deglutorio con el método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V), una valoración del riesgo nutricional con el método de cribado Nutritional Risk Screening (NRS-2002) y los criterios GLIM para el diagnóstico de malnutrición, además del cálculo de la PP desde el pre-ingreso hasta el alta hospitalaria. La intervención durante la primera ola fue principalmente observacional, por lo que se diseñó una intervención nutricional multimodal y sistemática (cribado + tratamiento) aplicada a la segunda y tercera ola, que se basó en: a) una dieta de textura modificada hipercalórica-hiperproteica (normal, fácil masticación o puré); b) suplementación nutricional oral (600 kcal + 30 g de proteínas/día); y c) uso de espesantes para modificar la viscosidad de los fluidos a 250 mPa-s o 800mPa-s.

Resultados: Se incluyeron 205 pacientes ((69,3 ± 17,5 años; 30,2% procedentes de residencias geriátricas (RG)) en la 1ª, 226 (66,4 ± 17,5 años; 9,0% de RG) en la 2ª y 100 (71,0 ± 17,0 años; 14,0% RG) en la 3ª ola (edad: p = 0,031 entre la 2ª y la 3ª ola). La prevalencia de DO al ingreso fue del 51,7%, 31% y 39%, y la de MN del 45,5%, 35,5% y 40%, respectivamente. La PP fue máxima en la 1ª ola (6,6 ± 5,8 kg) y se redujo en la 2ª (3,3 ± 4,2 kg) (p < 0,0001 comparada con la 1ª ola)) y la 3ª ola (4,6 ± 4,8 kg) (ANOVA: p < 0,0001). La mortalidad fue del 10,7%, el 13,5% y del 20,8% (p = 0,056), con diferencias significativas al comparar la 1ª con la 3ª (p = 0,023).

Conclusiones: Ante la elevada prevalencia de DO y MN de la primera oleada nuestro estudio muestra que la implementación de una intervención nutricional multimodal sistemática y proactiva en las siguientes oleadas mejora el estado nutricional y minimiza la PP en los pacientes hospitalizados por COVID-19.

Comunicaciones disponibles de "NEUROGASTROENTEROLOGÍA Y MOTILIDAD"

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos