metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
27ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología NEUROGASTROENTEROLOGÍA Y MOTILIDAD
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
27ª Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología
Madrid, 13 - 15 marzo 2024
Listado de sesiones
Comunicación
9. NEUROGASTROENTEROLOGÍA Y MOTILIDAD
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir
 null

P-122 - DISFUNCIÓN ESOFÁGICA ASOCIADA A OPIOIDES, RESPUESTA CLÍNICA Y HALLAZGOS MANOMÉTRICOS TRAS LA SUSPENSIÓN

Elizabeth Barba1, Alberto Ezquerra1, Luis Gerardo Alcala2, Isis Araujo1, Claudia Barber2, Jordi Serra2, Marta Gracia3 y Javier Alcedo3

1Hospital Clínic, Barcelona. 2Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. 3Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

Póster con relevancia para la práctica clínica

Introducción: El uso de opioides altera la función esofágica, denominada disfunción esofágica inducida por opioides (DEIO), asociada clínicamente a disfagia y a trastornos motores esofágicos. Sin embargo, no hay estudios prospectivos que demuestren la respuesta clínica y manométrica posterior a la suspensión de estos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar los cambios y la relación causal del uso crónico de opioides en los trastornos motores esofágicos y la respuesta clínica y manométrica al suspenderlos.

Métodos: Estudio prospectivo multicéntrico con datos emparejados en tres centros terciarios. Se reclutaron usuarios crónicos de opioides que acudieron a la unidad de motilidad digestiva para estudio de disfagia mediante manometría esofágica (ME). Se evalúo en una primera visita la repercusión clínica mediante el cuestionario validado Eckardt y los hallazgos manométricos. Posteriormente, tras mínimo 7 días de haber suspendido los opioides se evalúo la respuesta mediante el cuestionario Eckart y los hallazgos de la segunda ME.

Resultados: Se reclutaron 22 pacientes, de edad media de 66 años, 8 hombres y 14 mujeres. Los opioides utilizados fueron tramadol (n = 17, 77%), fentanilo (n = 5, 23%). Todos los pacientes fueron remitidos por disfagia no obstructiva (n = 22). En la evaluación clínica inicial bajo opioides los pacientes tenían un Eckardt de 8 puntos y tras la suspensión de 2,5 puntos (p = 0,002). La suspensión de los opioides se asoció con una disminución de la presión basal del esfínter esofágico inferior (41,6 mmHg con opiáceos vs. 35,1 mmHg sin opiáceos, p = 0,05) y una normalización de la integral de presión de relajación (IRP) (15,2 mmHg con vs. 10,9 mmHg sin opiáceos, p = 0,002). Sobre el peristaltismo esofágico, 8 (36,4%) pacientes bajo tratamiento con opioides presentaron ondas hipercontráctiles en la ME que se resolvieron en un 50% tras su retirada (p = 0,045) y hubo una mejoría en el porcentaje de ondas prematuras (14,1 vs. 4,5% de ondas prematuras sin opioides p = 0,026). En la manometría inicial 19 (86,4%) pacientes cumplieron criterios de DEIO: 5 (22,7%) pacientes con EH, 5 (22,7%) con EEH, 7 (31,8%) OFUEG y 2 (9,1%) con acalasia tipo III. Hubo 3 pacientes sin DEIO, 1 con motilidad esofágica ineficaz (4,6%) y 2 sin alteraciones. Tras la suspensión del opiáceo, de los 19 pacientes con DEIO, en 10 (52,6%) se resolvió el trastorno motor esofágico (p = 0,002). De los 9 pacientes que no resolvieron el trastorno de la motilidad tras retirar el opioide, 2 tenían acalasia tipo III, 1 paciente EED, 5 pacientes con OFUEG y 1 con esófago hipercontráctil y en la ME sin mórficos persistían con el mismo trastorno motor.

Conclusiones: Los opioides incluso los menores como el tramadol, se asocian a DEIO. La suspensión de los opioides se asocia a una mejoría clínica y manométrica objetiva. En los pacientes con un trastorno motor esofágico se debe suspender el opioide antes de plantear un tratamiento más agresivo.

Listado de sesiones

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos