se ha leído el artículo
array:22 [ "pii" => "S0210570524002206" "issn" => "02105705" "doi" => "10.1016/j.gastrohep.2024.502237" "estado" => "S200" "fechaPublicacion" => "2024-09-02" "aid" => "502237" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados" "copyrightAnyo" => "2024" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "ssu" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "S0210570524002176" "issn" => "02105705" "doi" => "10.1016/j.gastrohep.2024.502234" "estado" => "S200" "fechaPublicacion" => "2024-09-02" "aid" => "502234" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "crp" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "en" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Scientific letter</span>" "titulo" => "An innovative steroid application for preventing esophageal stricture in patients undergoing circumferential endoscopic submucosal dissection" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => "en" "titulosAlternativos" => array:1 [ "es" => array:1 [ "titulo" => "Una aplicación innovadora de esteroides para prevenir la estenosis esofágica en pacientes sometidos a disección endoscópica submucosa circunferencial" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figure 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1397 "Ancho" => 2958 "Tamanyo" => 397603 ] ] "descripcion" => array:1 [ "en" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">The innovative steroid application and its effectiveness for preventing esophageal stricture in patient undergoing circumferential endoscopic submucosal dissection.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Yonghong Luo, Tingfa Peng, Bing Hu, Liansong Ye" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Yonghong" "apellidos" => "Luo" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Tingfa" "apellidos" => "Peng" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Bing" "apellidos" => "Hu" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Liansong" "apellidos" => "Ye" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0210570524002176?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02105705/unassign/S0210570524002176/v1_202409020425/en/main.assets" ] "itemAnterior" => array:17 [ "pii" => "S0210570520302533" "issn" => "02105705" "doi" => "10.1016/j.gastrohep.2020.05.020" "estado" => "S200" "fechaPublicacion" => "2020-09-04" "aid" => "1593" "copyright" => "Elsevier España, S.L.U." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "ret" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "en" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "WITHDRAWN: Higher appendicular skeletal muscle mass percentage is an independent protective factor for non-alcoholic steatohepatitis and significant fibrosis in male with NAFLD" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => 0 "tieneResumen" => "en" "contieneResumen" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Yilun Xu, Yaqi Guan, Wenyi Jin, Li Ding, Jinming Wu" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Yilun" "apellidos" => "Xu" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Yaqi" "apellidos" => "Guan" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Wenyi" "apellidos" => "Jin" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Li" "apellidos" => "Ding" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Jinming" "apellidos" => "Wu" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0210570520302533?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/02105705/unassign/S0210570520302533/v2_202101310608/en/main.assets" ] "es" => array:17 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">ARTÍCULO ESPECIAL</span>" "titulo" => "Consejos para escribir un manuscrito y publicarlo en una revista biomédica" "tieneTextoCompleto" => true "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "Javier P. Gisbert, María Chaparro" "autores" => array:2 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "Javier P." "apellidos" => "Gisbert" "email" => array:1 [ 0 => "javier.p.gisbert@gmail.com" ] "referencia" => array:3 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] 2 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">*</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "María" "apellidos" => "Chaparro" "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Madrid, España" "etiqueta" => "a" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), Madrid, España" "etiqueta" => "b" "identificador" => "aff0010" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "Autor para correspondencia." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Tips and tricks for writing a manuscript to publish in a biomedical journal" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0025">Preámbulo</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La ciencia apenas existe hasta que se publica. Es solo entonces cuando la información trasciende los límites del propio autor y puede ser compartida por la comunidad científica. La investigación realmente termina con la publicación del artículo científico; solo así pasará a formar parte del conocimiento científico. Es por ello que, en el área de las ciencias de la salud en concreto, uno de los aspectos que más se valoran es la capacidad investigadora del profesional y, dentro de ella y como consecuencia directa de esta, su producto final: la publicación científica.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La mayoría de los profesionales consideran que la actividad asistencial y la investigación están estrechamente vinculadas, ya que el progreso médico se logra gracias a la investigación y la publicación de sus resultados. A pesar de que existen excelentes profesionales que prácticamente no han publicado, en general, un servicio con un alto nivel de investigación garantiza una atención de calidad. Algunos han intentado crear una falsa contradicción entre «investigación/publicación» por un lado y «asistencia» por otro, argumentando que los médicos que publican mucho no pueden (o no tienen tiempo para) brindar una buena atención a sus pacientes. Sin embargo, al enfrentarnos a una enfermedad, probablemente elegiríamos ser tratados por un profesional dedicado y experimentado en ese campo en concreto, lo que a menudo coincidirá con alguien que ha estudiado y publicado sobre ese tema. Por otro lado, los profesionales que menosprecian la actividad de investigar y publicar están adoptando la actitud expresada por Unamuno: «que inventen (es decir, investiguen, publiquen) ellos», olvidando que su propio conocimiento se deriva de las publicaciones de otros autores.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La difusión de la ciencia se realiza principalmente a través de publicaciones en revistas científicas. La estructura adecuada de un artículo científico comprende desde la acertada elección del título hasta la correcta selección de las referencias bibliográficas. La redacción de un artículo de investigación suele ser un proceso laborioso, una lucha intensa entre el escritor y una hoja en blanco. Desafortunadamente, los investigadores raramente reciben un entrenamiento formal en escritura científica; suelen tener habilidades para analizar críticamente la literatura, pero rara vez reciben formación específica sobre cómo redactar un manuscrito científico. Sin embargo, a medida que avanzan en sus carreras académicas o científicas, inevitablemente llegarán al punto en el que tendrán que redactar un artículo científico por sí mismos. A pesar de constituir una parte esencial del proceso científico, las universidades suelen descuidar la enseñanza de habilidades de redacción de manuscritos. Para muchos principiantes, enfrentarse a esta tarea puede ser intimidante y desalentador. Es evidente que escribir un artículo científico de manera adecuada requiere conocimiento, determinación, esfuerzo, perseverancia, entrenamiento y tiempo.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La escritura científica no es fácil. Salvo contadas excepciones, los escritores se hacen —se forman—, no nacen. Con la filosofía de que la mayoría de las cualidades que se requieren para escribir diestramente un artículo científico dependen de la actitud, y pueden aprenderse, desarrollarse y mejorarse, en el presente manuscrito compartiremos con el lector una serie de recomendaciones que consideramos importantes para llevarlo a cabo con éxito. En este documento, examinaremos los aspectos fundamentales de la elaboración de un artículo científico desde una perspectiva personal, basada en nuestra experiencia. De este modo, compartiremos nuestras propias lecciones aprendidas sobre la escritura exitosa (o con frecuencia también fallida) de artículos científicos. Nos centraremos en los denominados artículos «originales» (en contraposición a los artículos de revisión, si bien muchas de las recomendaciones expuestas son aplicables a ambos). Nuestro propósito principal es incentivar a los investigadores a dar el paso necesario y enfrentar el desafío de convertirse en autores de sus propios artículos científicos y publicar con éxito su investigación.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0030">Recomendaciones iniciales</span><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Al igual que con cualquier tipo de trabajo complejo, no tendremos éxito a menos que practiquemos regularmente. Para escribir eficientemente suele ser útil reservar en nuestra agenda bloques de varias horas seguidas para poder escribir sin interrupciones y darle a esta actividad la prioridad que merece. Al igual que ocurre al leer una novela, las interrupciones frecuentes pueden hacernos perder el hilo del argumento y obligarnos a reiniciar repetidamente el trabajo. Es recomendable hacer de la escritura una prioridad durante estas sesiones y evitar cualquier distracción (como revisar el correo electrónico, o al menos no hacerlo cada cinco minutos).</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La redacción del primer borrador representa uno de los principales desafíos. Ya sea que tengas experiencia con la redacción de cientos de artículos o estés enfrentando el primer intento, dar el primer paso suele ser la fase más complicada. La mejor estrategia es comenzar con un esquema. Así, en el primer borrador, es útil identificar y escribir las secciones o apartados principales del estudio. El autor necesita establecer una estructura sólida para desarrollar la información de manera coherente y organizada, para luego ampliar y enriquecer el trabajo con detalles. Esta estrategia de preparar primero el «esqueleto» del artículo es especialmente útil para elaborar las secciones de introducción y de discusión.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Habitualmente, el artículo original sigue la estructura denominada IMRD, que son las iniciales de sus apartados fundamentales: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión; este no es un formato de publicación arbitrario, sino un reflejo directo del proceso de investigación científica, que consiste en plantear un problema, definir un método, presentar los resultados y discutirlos. A este esquema general hay que añadir un título y un resumen al comienzo del artículo, y las referencias bibliográficas, tablas y figuras al final.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El orden del proceso de escritura no tiene por qué ser el mismo que el orden final de las secciones del artículo, y es probable que encontremos algunos apartados más fáciles de escribir que otros. Una alternativa frecuentemente recomendada es comenzar en el siguiente orden de escritura: métodos, resultados, introducción, discusión y resumen.</p></span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0035">¿Por qué y para qué escribir un artículo científico?</span><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La elaboración y presentación de un manuscrito a una revista biomédica requiere un duro esfuerzo. Las motivaciones que llevan a los autores a embarcarse en la realización de un estudio y en la posterior redacción del artículo en el que plasmarán sus resultados son de muy diversa índole y suelen combinarse en diversas proporciones. Una razón altruista es compartir con la comunidad científica los hallazgos de nuestro estudio, ya que la publicación convierte el conocimiento privado en público y es, por tanto, una de las formas de generar conocimiento. Este conocimiento depende de las contribuciones colectivas de todos los investigadores, aunque individualmente pueda parecer como una gota minúscula en un vasto océano. Íntimamente relacionada con este motivo puramente altruista existe una motivación de tipo personal, la propia satisfacción de ver culminado (publicado) un trabajo que tanto esfuerzo nos ha costado. Estamos asumiendo que es el propio investigador el que escribirá el manuscrito de primera mano (y no un <span class="elsevierStyleItalic">medical writer</span>), lo que recomendamos encarecidamente; en primer lugar, porque es un placer al que no deberíamos renunciar; y, en segundo lugar, porque seguro que le sacaremos más partido al artículo y brillará más que si lo hace una persona ajena al equipo investigador.</p><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una motivación o argumento adicional para escribir nuestro propio artículo es aprender a valorar (tanto en lo bueno como en lo malo) lo que escriben los demás. Así, conocer cómo escribir críticamente un artículo nos ayuda a leer también críticamente los artículos escritos por otros autores. Estamos viviendo una época de exceso de información, en la que hemos pasado en tan solo unos pocos años a nadar en una sobreabundancia que nos satura y que puede ser ciertamente contraproducente. Por eso, es fundamental disponer de la suficiente capacidad crítica a la hora de decidir si vamos a leer un artículo y, en caso afirmativo, qué validez le vamos a otorgar a lo que en él se concluye.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es evidente que también existen otros motivos más «egoístas» para publicar, como la necesidad de aumentar la autoestima o el deseo de ser reconocidos por otros profesionales. Además, otro incentivo menos altruista, pero no por ello menos relevante, es la necesidad de construir un currículum profesional sólido. Aunque en un momento dado esto pueda parecernos un aspecto menor, un buen currículum puede volverse fundamental en el futuro de nuestra carrera profesional y es un requisito casi indispensable para obtener financiación en convocatorias públicas competitivas. Construir un sólido currículum no es algo que se logre de la noche a la mañana, sino que requiere años de dedicación y esfuerzo. Por lo tanto, cuanto antes comencemos, mejor preparados estaremos para el futuro.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque parezca obvio, el primer paso para embarcarse en un trabajo de investigación y publicarlo es tener el deseo de hacerlo. La resistencia inicial que un autor novel puede (y suele) encontrar al emprender esta tarea puede superarse buscando la figura de un mentor o tutor experimentado. Personalmente, creemos que los científicos <span class="elsevierStyleItalic">senior</span> no solo deben orientar a sus colegas <span class="elsevierStyleItalic">junior</span> en cómo planificar, realizar e interpretar estudios de investigación, sino también ayudarles a desarrollar sus habilidades en la comunicación de la investigación (incluyendo fundamentalmente la publicación de artículos científicos).</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Finalmente, la medicina es una profesión apasionante, pero también compleja, estresante y con unos altos niveles de desgaste profesional (<span class="elsevierStyleItalic">burnout</span>). A veces, no es fácil mantener la ilusión. Precisamente, la investigación y la publicación pueden suponer un estímulo para el médico y hacer más llevaderos los inevitables aspectos negativos que toda profesión lleva asociados. Como muy acertadamente señalaba Coelho: «Si piensas que la aventura es peligrosa, prueba la rutina; es mortal». En este sentido, estamos convencidos de que escribir puede ser, sin duda, divertido.</p></span><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0040">Potenciales lectores y elección de la revista adecuada</span><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una vez que hemos decidido que merece la pena escribir y publicar el artículo, deberemos plantearnos quiénes serán sus potenciales lectores (lo que se ha denominado la prueba de «¿a quién importa?»). Así, puede que el artículo interese predominantemente a los médicos generalistas o, por el contrario, puede tratarse de una investigación muy específica que probablemente solo sea de interés para un colectivo más limitado de especialistas de un determinado campo.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No debemos caer en el error de sobrevalorar la audiencia probable de nuestro artículo, lo que nos llevaría a la preparación y envío del manuscrito a una revista de gran circulación que probablemente lo rechazará. Por tanto, es importante seleccionar bien la revista a la que vamos a enviar nuestro manuscrito, no permitiendo que el tan conocido «factor impacto» nos ciegue y haga que perdamos la perspectiva. Así, es conveniente ser realistas y resistirse a caer en la tentación de escoger la revista más prestigiosa, lo que aumentará considerablemente el riesgo de rechazo y la consiguiente pérdida de varias semanas (o más probablemente meses), un tiempo especialmente precioso cuando se trata de una publicación novedosa sobre un tema en rápida evolución.</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es recomendable examinar primero los artículos publicados en la revista provisionalmente elegida y verificar si esta acepta el tipo de trabajo que nos planteamos difundir. Por ejemplo, muchas revistas no aceptan casos «clínicos», por lo que no tendría sentido enviar este tipo de manuscrito a dichas revistas.</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por último, dependiendo de lo especializada que sea la revista deberemos adaptar diversos apartados como, entre otros, la introducción y la discusión. Así, por ejemplo, si realizamos un estudio de investigación clínica, necesitaremos un menor detalle en la introducción de una revista de Gastroenterología que en otra de investigación básica, cuyos lectores probablemente conocerán menos datos nosológicos.</p></span><span id="sec0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0045">Requisitos de uniformidad: el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas</span><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En 1978, un reducido grupo de editores de revistas de medicina se reunió informalmente en Vancouver (Canadá) con el fin de establecer unos requisitos de formato comunes para los manuscritos remitidos a sus revistas. Este grupo se denominó Grupo de Vancouver. En 1979 publicaron por primera vez sus requisitos de uniformidad para la preparación de manuscritos, en los que se recogía también el estilo desarrollado por la <span class="elsevierStyleItalic">National Library of Medicine</span> (Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos) para las referencias bibliográficas. Posteriormente, el Grupo de Vancouver creció y se convirtió en el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). El ICMJE ha ampliado gradualmente sus metas e intereses, abarcando también el tratamiento de aspectos éticos relacionados con la publicación en revistas biomédicas. Una parte relevante de lo que se expondrá a continuación está basado precisamente en las «Recomendaciones para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos en revistas biomédicas» desarrollados por el ICMJE (<a href="https://www.icmje.org/recommendations/">https://www.icmje.org/recommendations/</a>).</p></span><span id="sec0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0050">Carta de presentación</span><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Entre los diferentes pasos del proceso de publicación, la carta de presentación es el último paso. De hecho, es al finalizar la redacción completa del artículo cuando tendremos la mejor perspectiva de su contenido y de los mensajes más relevantes que transmite. Dicha carta no debe ser genérica, sino que debe estar escrita de forma personalizada para la revista específica a la que se está dirigiendo; así, típicamente debe incluir el nombre del editor o editores y el de la revista, la fecha de presentación, las características del manuscrito (aunque habitualmente no planteará dudas al editor, deberemos indicar en qué sección de la revista se desea publicar el manuscrito: artículos originales, revisiones, cartas al editor, etc.). Finalmente, debemos incluir la información de contacto del autor del trabajo presentado (habitualmente basta con la firma del primer autor o el autor de correspondencia).</p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la carta de presentación se deberá informar al editor de la revista que el contenido del artículo no ha sido publicado con anterioridad ni enviado simultáneamente a otra revista.</p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si bien es cierto que puede no ser obligatorio escribir una carta de presentación, sí es muy aconsejable; los editores reciben multitud de manuscritos, de los cuales solo aceptan una pequeña parte para su posterior evaluación por pares. Ser capaces de poner en valor nuestra investigación de forma clara y a la vez concisa, en unos pocos párrafos, para convencer al editor de la importancia y originalidad de nuestro artículo a través de dicha carta de presentación, multiplica sin duda la posibilidad de que nuestro manuscrito pase el primer filtro de aceptación para su publicación.</p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una carta de presentación es un mini resumen (máximo una página, idealmente menos de 200 palabras) que destaca los puntos principales, enfatiza la novedad y comunica las posibles implicaciones del trabajo presentado. Pero la declaración de novedad no debe exagerar los hallazgos del estudio y cualquier conclusión debe estar completamente respaldada por los datos proporcionados en el manuscrito. Debemos evitar una explicación larga aquí; después de todo, la síntesis detallada del trabajo ya está incluida en la sección del resumen. Así, se recomienda encarecidamente a los autores que no copien dicho resumen en la carta de presentación y, en cambio, expliquen con sus propias palabras la importancia del trabajo y la razón de presentarlo a la revista. Una breve nota resaltando la importancia del estudio y su valor añadido ayuda a que los editores aprecien mejor tu manuscrito. Por ello, invertir suficiente tiempo en redactar cuidadosamente dicha carta merece la pena.</p></span><span id="sec0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0055">Normas generales de presentación</span><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El manuscrito debe redactarse a doble espacio en todo el trabajo y con márgenes de al menos 25<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>mm; ello incluye la página inicial, el resumen, el texto, la bibliografía, las tablas y los pies de figuras. Las páginas se numerarán consecutivamente, comenzando por la página de título.</p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El manuscrito propiamente dicho consta de las siguientes secciones: primera página (o portada, incluyendo título, autoría, filiación, contribución, fuentes de financiación y dirección de correspondencia), resumen, introducción, métodos, resultados, discusión, referencias bibliográficas, tablas y figuras. Cada una de las mencionadas secciones deberá empezarse en una página aparte.</p><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El uso de abreviaturas es, en general, desaconsejable. Con frecuencia se abusa de su empleo, que solo será necesario si el término al que sustituyen se repite numerosas veces a lo largo del texto. Así, no tiene sentido usar una abreviatura para una palabra que aparece únicamente un par de veces en todo el artículo. En caso de emplearse, el significado completo de la abreviatura debe preceder a su primera utilización en el texto, a menos que sea una unidad de medida estándar.</p></span><span id="sec0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0060">Título</span><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque representa una mínima parte del manuscrito, el título desempeña un papel crucial. Es la parte del artículo que proporciona la máxima información en el mínimo espacio. El título «vende» el artículo: funciona como la tarjeta de presentación del estudio, siendo el primer elemento que los lectores encuentran y, por ende, debe captar su atención. Además, debe tenerse en cuenta que algunos índices bibliográficos seleccionan las palabras clave de acuerdo con la información contenida exclusivamente en el título del artículo, lo que recalca la necesidad de seleccionar cuidadosamente las palabras que se emplean en la redacción de esta pieza clave del manuscrito. Por tanto, es fundamental dedicar tiempo a elegir un título adecuado. Curiosamente, a menudo es al finalizar la redacción completa del artículo cuando se elige el título definitivo, ya que en ese momento se tiene la mejor perspectiva de su contenido.</p><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El título del artículo debe ser claro, conciso, preciso y, a la vez, completo. No debe ser demasiado largo ni demasiado corto (p. ej., máximo 15 palabras, y entre 50 y 100 caracteres). No debe ser demasiado general, sino más bien informativo; en este sentido, debemos evitar títulos descriptivos que simplemente detallen la metodología empleada. Deben también evitarse las frases vacías que no añaden información (y no estimulan a la lectura), como: «Nuestra experiencia sobre...», «Observaciones sobre... », o «A propósito de un caso... ». No debe contener jerga, siglas, abreviaturas, ni signos de puntación (o paréntesis) que interrumpan el flujo de la frase. No es común utilizar el estilo interrogativo en los artículos originales, pero se adopta con cierta frecuencia en las revisiones. Finalmente, el título puede, y debe, ser atractivo, consiguiendo que destaque entre la literatura existente en el campo.</p><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En ocasiones, sobre todo si el título es demasiado largo, puede ser conveniente fraccionarlo y añadir un subtítulo. De este modo, el título expresaría qué se va a investigar, y el subtítulo, las condiciones en las cuales se va a llevar a cabo. El subtítulo es especialmente útil para incluir en él los aspectos del diseño del estudio; por ejemplo, añadiendo el subtítulo: «Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego». La inclusión de estos aspectos del diseño del estudio puede ser útil, por una parte, para recalcar la calidad metodológica del trabajo; y, por otra, puede facilitar la identificación de nuestro artículo cuando otros autores hagan una búsqueda de la literatura exigiendo esas características metodológicas.</p><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En general, los títulos pueden ser meramente indicativos o también informativos. El título indicativo no especifica lo que el artículo concluye, sino solo de qué trata. Cada una de estas dos variantes tiene sus ventajas e inconvenientes. El título indicativo quizá estimule más la curiosidad del lector, al no adelantar las conclusiones del estudio; mientras que el título informativo proporcionaría, ya desde el inicio del artículo, datos que podrían ser de interés a la hora de decidir si proseguimos la lectura de este. En realidad, no existe acuerdo unánime sobre si el título debería limitarse a indicar el problema abordado o convendría adelantar ya la conclusión del estudio.</p><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Finalmente, algunas revistas solicitan un título abreviado/corto de no más de 40-50 caracteres (contando letras y espacios), que puede utilizarse como encabezado o pie de página del artículo, para orientación del lector.</p></span><span id="sec0045" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0065">Autoría</span><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hasta no hace mucho tiempo, la mayoría de los proyectos científicos y las autorías correspondientes eran responsabilidad de una sola persona. Los primeros científicos —los pioneros— no dependían de la publicación de un elevado número de artículos para obtener financiación, reconocimiento público o promoción (una situación muy diferente a la de hoy en día, resumida por el famoso precepto: <span class="elsevierStyleItalic">Publish or perish</span>, «publicar o perecer»). Por ejemplo, Newton era reacio a publicar sus descubrimientos e incluso a incluir su nombre en las publicaciones. Newton fue el autor en solitario de los <span class="elsevierStyleItalic">Principia</span>, una grandiosa obra que hoy en día sería impensable que pudiera ser firmada por un único autor. Otros grandes científicos, como Einstein, tienen en su haber un escaso número de publicaciones, en la mayoría de las cuales firma como único autor. En la literatura clásica (no médica) la situación es similar y, que sepamos, hasta el momento ninguna obra ha sido atribuida a Cervantes et al.</p><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Según el Diccionario de la Lengua Española, <span class="elsevierStyleItalic">autor</span> se define como «persona que es causa de algo», «persona que inventa algo» o «persona que ha hecho alguna obra científica, literaria o artística». En sentido general, se considera que un autor de un trabajo publicado es una persona que ha contribuido intelectualmente de manera significativa al mismo. El criterio de autoría debe guiarse por un principio ético fundamental: los autores deben estar dispuestos a responsabilizarse públicamente de lo que hayan escrito y a responder a las preguntas que se les planteen.</p><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Según el ICMJE, la acreditación de autoría debe basarse en cuatro criterios: 1) que exista una contribución sustancial a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos para el trabajo; 2) que se haya participado en la redacción del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual; 3) que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada; y 4) que se tenga capacidad de responder de todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas. Las personas designadas como autores deben cumplir los cuatro requisitos, y no solo alguno de ellos. Como es lógico, todas las personas identificadas como autores deben cumplir los requisitos de autoría, y todas las personas que los cumplen deben aparecer como autores. Quienes no los cumplan deben ser reconocidos, en todo caso, en los agradecimientos (véase más adelante).</p><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque la definición de la contribución de un autor como «sustancial» no está bien definida y es relativamente vaga, una buena manera de valorar este aspecto es preguntarse si el autor ha realizado una contribución <span class="elsevierStyleItalic">intelectual</span>. Así, se ha sugerido que «aquellos que únicamente hicieron lo que se les dijo que hicieran» no cumplen criterios de autoría. A modo de ejemplo, un estadístico que se limite a realizar el análisis estadístico solicitado por alguien no puede considerarse que haya contribuido intelectualmente al proyecto (mientras que la persona que diseñó el plan estadístico que se va a realizar sí merecería la inclusión como autor del artículo).</p><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Siguiendo esta misma línea argumental, la obtención de financiación, la mera recogida de datos o la supervisión general del equipo de investigación, por sí solas, no justifican la autoría. De igual modo, una simple revisión crítica del artículo no da derecho a figurar como autor. La inclusión de autores que no han participado en la elaboración del artículo, con el objetivo de devolver favores o en pago a un reconocimiento jerárquico, debe considerarse un fraude.</p><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la sección de autoría de la primera página (o página de título) deberá especificarse el nombre de cada autor. Debe incluirse el grado académico más alto de cada uno de ellos, aunque algunas revistas no publiquen esta información. A continuación, se detallarán las instituciones donde se realiza el trabajo y a la que pertenecen los autores, ordenadas de menor a mayor: servicio, hospital, universidad, ciudad, país. Finalmente, se aconseja utilizar el listado de identificación de los investigadores y contribuidores con el código alfanumérico de 16 dígitos que identifica de manera única a científicos y otros autores académicos (ORCID).</p><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Generalmente, se usa un solo apellido por autor; es necesario tener en cuenta que en los bancos de datos internacionales se identifica a los investigadores por el último apellido, por lo que los autores españoles que utilicen dos apellidos serán indexados por el materno. Cada vez es más importante poder identificar con facilidad la producción científica de un determinado investigador en las bases de datos e índices bibliográficos internacionales, actividad que se hace muy laboriosa en el caso de autores que tienen apellidos muy comunes o si estos no utilizan siempre la misma forma de identificar su nombre en caso de que sea compuesto. Por tanto, es aconsejable identificarse de la misma forma en todos los manuscritos y, en caso de tener un apellido muy común y desear mantenerlo, utilizar una composición entre el primero y segundo apellido, unidos por un guion, para así diferenciarse de otros autores con igual primer apellido e inicial del nombre.</p><p id="par0190" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los estudios multicéntricos añaden una capa de complejidad a la determinación de la autoría en las publicaciones resultantes, lo que presenta desafíos prácticos y éticos únicos. En este contexto, establecer la autoría en estudios multicéntricos requiere una planificación meticulosa para cumplir con los estándares éticos, garantizar una distribución justa del reconocimiento y prevenir posibles conflictos. Por tanto, es fundamental definir claramente las normas de autoría y publicación de antemano, para asegurar así la transparencia, equidad y credibilidad en la divulgación de los resultados. Los criterios para la selección de autores, como establecer un número mínimo de pacientes reclutados, deben estar claros desde el principio. Naturalmente, el orden final de autoría solo se puede determinar al concluir el estudio, cuando las contribuciones relativas puedan evaluarse con precisión; pero el orden definitivo de los autores debe estar claramente establecido antes de comenzar a redactar el primer borrador del manuscrito. Si se solicita eliminar o añadir un autor después del envío del manuscrito a la revista, los editores de esta deben solicitar una explicación y que se firme la declaración de acuerdo para el cambio solicitado a todos los autores del artículo, incluyendo a quien se pretende eliminar o agregar.</p><p id="par0195" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Nuestra filosofía sobre la autoría, especialmente en los estudios multicéntricos, se basa en procurar una representatividad máxima, siendo a la vez generosos y justos con los investigadores, quienes sin duda merecen tal reconocimiento. Nos esforzamos por incluir a tantos autores como sea posible que hayan realizado contribuciones significativas al estudio, siempre dentro de los límites permitidos por la revista en cuestión. Cuando el número de autores es considerable y no es viable mostrar a todos en la primera página del manuscrito, los demás investigadores (a menudo denominados colaboradores) se podrán listar en un apéndice, vinculados mediante un asterisco que acompaña al nombre del grupo de investigación al final de la lista principal de autores. En estos casos, es importante confirmar con el editor de la revista donde se publicará el artículo que todos los autores mencionados en este apéndice estarán finalmente vinculados a la referencia de PubMed del manuscrito. Esto asegura que sean reconocidos como coautores cuando se busque este artículo en dicho motor de búsqueda, otorgándoles una contribución equivalente a la firma del artículo en términos curriculares.</p><p id="par0200" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El concepto de autoría por contribución está tomando cada vez más protagonismo. Debido a los inconvenientes, abusos e injusticias de utilizar un sistema lineal o una mera lista de nombres debajo del título como fórmula para dar crédito a los autores, se ha sugerido el empleo de la autoría «por contribución». Este sistema supone la descripción exacta de las tareas efectuadas por cada contribuyente, así como la creación de la figura del «garante» <span class="elsevierStyleItalic">(guarantor)</span>, quien, además de haber contribuido sustancialmente, también habría hecho un esfuerzo adicional para garantizar, avalar y hacerse responsable de la integridad del proyecto en su conjunto antes de la publicación y después de la misma. Numerosas revistas han adoptado esta práctica, solicitando a los firmantes de los manuscritos enviados que describan su participación en el estudio. De este modo, el autor es responsable única y exclusivamente de lo que ha hecho. Dicho de otro modo, la información sobre la contribución de los autores permite al lector entender rápidamente «quién hizo qué». De acuerdo con esta alternativa, a la hora de concursar, asignar incentivos o juzgar méritos, los miembros del tribunal pueden valorar el trabajo auténtico desarrollado por el candidato.</p></span><span id="sec0050" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0070">Corrupción o perversión de la autoría</span><p id="par0205" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La perversión de la autoría resquebraja los cimientos de la integridad del sistema de la autoría. Por ejemplo, los autores «invitados» (<span class="elsevierStyleItalic">guest, honorary authors</span>) o «recompensados» (<span class="elsevierStyleItalic">gift authors</span>) son personas de prestigio añadidas en la línea de autores como estrategia para aumentar la credibilidad del proyecto. Así, autor «invitado» u «honorario» es todo aquel que no ha contribuido sustancialmente desde el punto de vista intelectual al manuscrito que se presenta. En esta variante se incluirían aquellas personas cuya participación se ha limitado a la obtención de financiación para el proyecto de investigación. De igual modo, los jefes de un servicio o departamento que no hayan desempeñado un papel relevante en la planificación, desarrollo y revisión de la investigación tampoco deberían ser considerados como autores.</p><p id="par0210" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los escritores «fantasma» (<span class="elsevierStyleItalic">ghost writer</span>) son redactores profesionales silenciados en los agradecimientos y desvinculados del proyecto, contratados generalmente por la industria para elaborar manuscritos y ahorrar tiempo (p. ej., para escribir artículos de revisión sobre temas relacionados con un producto), reclutando posteriormente a eminentes clínicos para figurar como firmantes (autores «injertados», <span class="elsevierStyleItalic">grafter authors</span>). Estos escritores «fantasma» con frecuencia están vinculados a la compañía farmacéutica en cuestión, por lo que, al desaparecer voluntariamente de la escena, evitan tener que declarar los consiguientes conflictos de intereses. La participación de un <span class="elsevierStyleItalic">medical writer</span> o de un editor técnico —que deberá aparecer citado en la sección de agradecimientos— con la intención de mejorar la redacción del manuscrito, especialmente cuando la lengua materna de los autores no es la inglesa, se considera éticamente aceptable.</p><p id="par0215" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Recientemente se han añadido otros términos a la ya larga lista de corrupciones de la autoría: «autor por sorpresa» (<span class="elsevierStyleItalic">surprise authorship</span>), cuando el autor descubre, sin antes saberlo, que se le ha incluido en un artículo sin su conocimiento; «autor por coacción» (<span class="elsevierStyleItalic">coercion or pressured authorship</span>), cuando una persona en una posición de autoridad obliga a otra a incluirla en un manuscrito a pesar de no cumplir los criterios de autoría; «autores de mutuo apoyo» (<span class="elsevierStyleItalic">mutual support authorship</span>), cuando existe un acuerdo de devolución mutua de favores de autoría, etc.</p></span><span id="sec0055" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0075">Publicación redundante o fraccionada</span><p id="par0220" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La publicación redundante (o duplicada) es la publicación de un artículo que coincide considerablemente con otro ya publicado. La publicación duplicada de investigación original resulta especialmente problemática, ya que puede conducir a la consideración doble o inadecuada de los resultados de un único estudio y, por tanto, distorsionar el estado del conocimiento. En general, las revistas no están interesadas en recibir manuscritos que ya han sido publicados en su mayor parte en un artículo previo o que forman parte de un trabajo remitido o aceptado para su publicación en otro medio. Cuando se envía un manuscrito a una revista para su eventual publicación, el autor debe indicar al editor si el manuscrito incluye partes publicadas previamente o que se encuentren en trabajos remitidos a otra revista o publicación. Siempre es necesario citar y aportar la referencia de estas publicaciones previas en el nuevo manuscrito. Para el ICMJE, la publicación repetida o secundaria es solo aceptable cuando los editores de ambas revistas conocen y dan su aprobación a la publicación del trabajo, el artículo se dirige a audiencias diferentes, ambas versiones coinciden fielmente en los datos e interpretaciones presentados, y se incluye en el pie de la primera página de la versión secundaria una referencia explícita a la publicación previa, parcial o total, del trabajo.</p><p id="par0225" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por último, otra práctica corrupta consiste en dividir un trabajo que tendría entidad propia en pequeñas unidades «publicables», que son enviadas a diferentes revistas a pesar de que, en definitiva, los resultados son prácticamente superponibles, lo que se conoce como «fragmentación» (<span class="elsevierStyleItalic">salami publication</span> o <span class="elsevierStyleItalic">salami slicing</span>).</p></span><span id="sec0060" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0080">Papel de la inteligencia artificial en la escritura de manuscritos científicos</span><p id="par0230" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La inteligencia artificial (IA) ha comenzado a desempeñar un papel cada vez más relevante en la escritura de manuscritos científicos. Esta revolución se asocia tanto con indiscutibles oportunidades como con posibles desafíos o amenazas.</p><p id="par0235" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Entre las ventajas de la IA aplicada a la escritura de manuscritos, se encuentran las siguientes. 1) Productividad: la IA puede automatizar tareas repetitivas y que consumen tiempo, como la revisión de la literatura, la búsqueda de referencias y la organización de datos; esto permite a los investigadores concentrarse en aspectos más creativos e innovadores, aumentando la eficiencia y acelerando el proceso de publicación. 2) Consistencia y precisión: los algoritmos de IA pueden corregir errores gramaticales, sugerir mejoras estilísticas, ayudar en la verificación de datos y detectar inconsistencias en los resultados experimentales. 3) Análisis de datos: la IA es capaz de procesar grandes volúmenes de datos y extraer información relevante de manera eficiente, lo que permite realizar análisis complejos que podrían ser inviables manualmente. 4) Asistencia en la redacción y edición: diversas herramientas de IA, como los procesadores de lenguaje natural, pueden ayudarnos a redactar algunas secciones del manuscrito, generar resúmenes y conclusiones basadas en los resultados obtenidos, y sugerir estructuras óptimas para el artículo.</p><p id="par0240" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otra parte, el empleo de la IA en la escritura de manuscritos científicos se asocia con diversas amenazas y desafíos, que se resumen a continuación. 1) Originalidad: si la IA contribuye significativamente a la redacción de un manuscrito, surge la pregunta de quién debe ser considerado el autor; además, existe el riesgo de que el uso excesivo de la IA pueda llevar a la publicación de contenido menos original y más homogeneizado. 2) Dependencia tecnológica: la creciente dependencia de la IA para la escritura científica puede llevar a una disminución en las habilidades de redacción y análisis crítico por parte de los investigadores; por ello, es esencial mantener un equilibrio donde la IA sea una herramienta de apoyo y no un reemplazo completo de la capacidad humana. 3) Fiabilidad: la calidad de los resultados generados por la IA depende en gran medida de los datos con los que ha sido entrenada; si estos son sesgados o incompletos, la IA podría producir resultados inexactos o engañosos. 4) Propiedad intelectual: la integración de contenido generado por IA en manuscritos científicos plantea cuestiones sobre los derechos de propiedad intelectual.</p><p id="par0245" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En resumen, la IA tiene el potencial de revolucionar la escritura de manuscritos científicos, ofreciendo herramientas que pueden mejorar la eficiencia, precisión y calidad de los artículos. Sin embargo, es fundamental abordar también las amenazas y desafíos asociados, asegurando que la utilización de la IA sea ética, transparente y complementaria a las habilidades humanas.</p></span><span id="sec0065" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0085">Dirección de correspondencia</span><p id="par0250" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aquí se debe incluir el nombre y dirección completa, así como número de teléfono y correo electrónico, del autor responsable de la correspondencia (que no tiene por qué ser necesariamente el primer o el último autor). Esta información habitualmente se sitúa dentro de la primera página, en el ángulo inferior derecho.</p><p id="par0255" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El autor de la correspondencia es la persona que asume la responsabilidad de la comunicación con la redacción de la revista durante la presentación del manuscrito, su revisión por pares y el proceso editorial y, por lo general, se responsabiliza de que se completen correctamente todos los requisitos administrativos con la revista y los detalles relativos a la autoría, la aprobación por el comité de ética, el registro de los ensayos clínicos y la declaración de los conflictos de intereses, aunque estas funciones pueden delegarse en uno o más coautores.</p><p id="par0260" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Durante todo el proceso de presentación y revisión por pares, el autor responsable de la correspondencia debe estar disponible para responder a las cuestiones de manera oportuna; y después de la publicación, para responder a las críticas del estudio y cooperar con cualquier solicitud de la revista sobre los datos o información adicional que sobre el artículo pueda surgir.</p></span><span id="sec0070" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0090">Resumen (<span class="elsevierStyleItalic">abstract</span>)</span><p id="par0265" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El resumen es como el «carné de identidad» de nuestro manuscrito. Es la «vitrina» donde se exponen los resultados más relevantes. El resumen representa una sección esencial del manuscrito, ya que es probablemente la parte que más lectores atraerá después del título. Si el título es la puerta de entrada al resumen, este último es el acceso principal al artículo. Funciona como la carta de presentación del estudio, proporcionando un esquema estructurado que ofrece una visión general del contenido. Un resumen efectivo puede captar el interés del lector, llevándolo a leer el artículo completo. Sin embargo, si el resumen no logra convencer al lector potencial, podemos estar seguros de que el resto del artículo nunca será leído.</p><p id="par0270" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las búsquedas bibliográficas de los artículos científicos se basan fundamentalmente en la información incluida en el resumen, por lo que los componentes que aparezcan en él serán especialmente relevantes. Por lo tanto, en el resumen, más que en ninguna otra parte, debe extremarse la exactitud de los datos, pues un error en él tendrá una trascendencia mayor, si cabe, que en cualquier otra parte del artículo.</p><p id="par0275" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El resumen es el artículo en miniatura (aunque no incluye el apartado de discusión ni las referencias bibliográficas). Así, los denominados resúmenes estructurados, típicos de los artículos originales, debe reproducir, aunque en miniatura, la estructura del artículo completo, y por tanto incluirán los siguientes apartados: antecedentes (y objetivos), métodos, resultados y conclusiones. En cada uno de ellos deberá describirse, respectivamente, el motivo del estudio, la forma de llevarlo a cabo, los resultados más destacados y las conclusiones que se derivan de estos. A pesar de estar al principio del artículo, el resumen se redacta generalmente después de haber completado todo el manuscrito.</p><p id="par0280" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La sección de antecedentes (o de introducción) del resumen debe ser breve —por lo general, es suficiente con una o dos frases—, para no malgastar espacio y reservarlo para otras secciones más relevantes, como la de métodos o resultados. Con frecuencia, los objetivos se incluirán en este primer apartado, aunque en ocasiones existe una sección específica para ellos. El apartado de métodos debe incluir esquemáticamente el diseño, ámbito y sujetos del estudio, los instrumentos que se utilizarán y las determinaciones o variables más importantes. La sección de resultados, probablemente la parte más importante del resumen, debe ser informativa pero no demasiado detallada. Las conclusiones deben ser breves, concisas, concretas y claras.</p><p id="par0285" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Al igual que ocurría con el título, en el resumen también se deben evitar las abreviaturas, salvo encasos excepcionales. La longitud máxima del resumen varía según la revista, pero en general no debe superar las 250 palabras. Nunca debería excederse dicho límite, ni siquiera por una sola palabra. Por lo tanto, deberemos encontrar un equilibrio entre exhaustividad, claridad y concisión, lo que no siempre es fácil. Nuestro consejo es apurar al máximo el espacio, para no perder la oportunidad de incluir la mayor cantidad de información posible. El resumen debe proporcionar una comprensión del estudio sin requerir la lectura completa del artículo. Aunque un resumen debe ser agradable de leer por sí mismo, el tono narrativo y el estilo deben ser más telegráficos que los del texto principal.</p></span><span id="sec0075" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0095">Palabras clave</span><p id="par0290" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La ubicación de esta sección puede ser tanto en la página del resumen (al final de este) como en la del título (primera página). Habitualmente se incluyen de tres a seis palabras clave que ayudarán a indexar el artículo. Las palabras clave proporcionan una serie de términos esenciales que se emplearán como coordenadas de búsqueda bibliográfica al incluirse en las bases de datos biomédicas. Lo ideal es que las palabras clave sean términos MeSH, es decir, aquellos que están incluidos en la lista del <span class="elsevierStyleItalic">Medical Subject Headings</span> de la <span class="elsevierStyleItalic">National Library of Medicine</span>. De este modo se evita la confusión derivada de la utilización de varios sinónimos como términos de entrada referidos a diferentes artículos sobre el mismo tema. Un ejemplo podría ser el de un artículo que trate sobre la hemorragia digestiva, en el que quizá estemos más habituados a la expresión <span class="elsevierStyleItalic">«Gastrointestinal Bleeding»</span>, aunque el término MeSH que deberíamos utilizar preferentemente es el de <span class="elsevierStyleItalic">«Gastrointestinal Hemorrhage»</span>. El motor de búsqueda PubMed dispone de una lista de dichos términos MeSH (<a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/">https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/</a>).</p></span><span id="sec0080" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0100">Fuentes de financiación</span><p id="par0295" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta sección se suele ubicar en la primera página, por ejemplo, tras los conflictos de interés. Las fuentes de financiación del estudio incluyen los nombres de los patrocinadores junto con las explicaciones de la función de cada una de las fuentes (en el diseño del estudio, la recogida de datos, el personal o material implicado, el análisis e interpretación de los resultados o la redacción del manuscrito); o una declaración explícita de que la financiación no tiene implicaciones en los aspectos previamente mencionados.</p></span><span id="sec0085" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0105">Introducción del manuscrito</span><p id="par0300" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La sección de introducción en cualquier proyecto incluye los antecedentes, el estado actual del tema y la justificación del estudio. Así, el autor debe responder claramente a la pregunta de por qué se realizó el estudio.</p><p id="par0305" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A menudo se subestima la importancia de esta sección, pero cumple una función crucial: captar la atención del lector y motivarlo a seguir leyendo el artículo. En el mundo actual, saturado de información científica, la mayoría de los lectores decidirá leer solo una pequeña parte de los artículos que seleccionan, generalmente aquellos que les parecen interesantes tras revisar rápidamente el título. Sería realmente una lástima que, después de haber captado la atención inicial del lector para que se adentre en la introducción de nuestro artículo, este decida abandonar su lectura completa. Por tanto, esfuérzate en preparar una introducción interesante y atractiva; piensa que no solo estás informando sobre un estudio científico, estás contando una historia científica de manera académica. Recuerda que con frecuencia se puede ya apreciar la calidad (o, sobre todo, la deficiencia) de un artículo tras leer el primer párrafo de la introducción.</p><p id="par0310" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se ha señalado que la estructura de una introducción se puede visualizar como un embudo. La parte más amplia en la parte superior (inicio) representa el contexto general del tema de estudio. Luego se estrecha progresivamente con información contextual más específica, terminando con la justificación concreta del estudio y, finalmente, su objetivo o propósito. De esta manera, la sección de introducción debe cumplir tres objetivos esenciales: primero, demostrar la importancia del área temática; segundo, describir la investigación previa realizada sobre el tema; y tercero, explicar por qué nuestro estudio, en particular, es necesario</p><p id="par0315" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De forma más detallada, la secuencia de la introducción debería ser la siguiente. Primero se establece el área de interés, haciendo una introducción general sobre el tema a estudio, presentando una visión general del estado actual de la investigación sobre el tema y resaltando su importancia. La relevancia de un problema de investigación puede derivar de su frecuencia, sus implicaciones en términos de salud o mortalidad, o su impacto económico y social. Justificar una investigación implica exponer las razones epidemiológicas, científicas, económicas o sociales que motivan su realización. De este modo, el primer párrafo o los dos primeros deben convencer al lector de por qué el tema a estudio es importante y merece consideración. Posteriormente se identifica un nicho para la presente investigación, teniendo en cuenta lo que se conoce a través de la literatura disponible sobre el tema: ya sea por oposición a lo que se asume en la actualidad, por llenar un vacío de conocimiento, por formular una pregunta aún no planteada o por continuar una línea de investigación previamente iniciada. Por lo tanto, en la introducción se deben destacar de forma concisa las lagunas de conocimiento sobre el tema, así como las debilidades de los estudios anteriores, explicando las razones que nos han motivado a realizar el estudio. Es imperativo persuadir al evaluador de que hemos examinado de manera exhaustiva y crítica la literatura existente, prestando especial atención a los trabajos más recientes (publicados, p. ej., en los últimos cinco años). Es importante recordar que un artículo tiene más probabilidades de ser aceptado si los autores acreditan una experiencia previa en el área, típicamente con artículos ya publicados sobre el tema que se trata. Por ello, si es posible, sería conveniente que el autor muestre en la introducción cómo sus investigaciones previas —en forma de publicaciones— contribuyen a alcanzar los objetivos que se proponen en el estudio actual. Finalmente, y teniendo en cuenta todo lo anterior, se define la hipótesis de trabajo y se establece el objetivo del estudio, explicando cómo planeamos abordar las limitaciones previas. En resumen, el objetivo de la introducción es despertar la curiosidad del lector y hacer que considere atractiva la idea de continuar leyendo el artículo.</p><p id="par0320" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Recordemos que, a diferencia de lo que ocurría en el resumen, en el texto del manuscrito los objetivos no se presentan en una sección aparte, sino que constituyen una prolongación de la propia introducción. Los objetivos son elementos fundamentales en cualquier estudio, representando las metas que el investigador se propone alcanzar en relación con los aspectos que desea investigar. Estos objetivos sirven como pilares que orientan la investigación, guiando la búsqueda de respuestas a lo largo de todo el proceso. Para establecer correctamente los objetivos de un estudio, es esencial tener una comprensión clara de la hipótesis y la pregunta de investigación. Dichas preguntas deben ser claras, factibles y pertinentes, además de específicas (los principiantes a menudo tienden a formular preguntas demasiado amplias y vagas). Aunque plantear preguntas de investigación pueda parecer simple, en realidad no lo es. No es raro encontrarse con artículos de investigación desenfocados que responden a preguntas que no se han formulado correctamente o, por el contrario, que no abordan preguntas que deberían haberse planteado. En consecuencia, los objetivos del estudio deben ser claros (cristalinos), concretos (evitando disquisiciones demasiado amplias), evaluables (medibles), alcanzables (viables) y relevantes (de interés científico o sociosanitario).</p><p id="par0325" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el campo de la biomedicina, especialmente en los estudios de investigación clínica, es común utilizar una categorización de los objetivos en «principal» y «secundarios»; es fundamental establecer con claridad cuál es el objetivo principal, ya que este determinará el diseño general del estudio y el tamaño muestral necesario.</p><p id="par0330" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque algunos autores acostumbran a responder la pregunta de investigación en la propia introducción, nosotros preferimos mantener la intriga y no hacer <span class="elsevierStyleItalic">spoiler</span> de los resultados finales.</p><p id="par0335" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La introducción debe ser concisa. En esta sección, no es adecuado incluir detalles que estén disponibles en cualquier libro de texto de la especialidad, ni aportar información que sea ampliamente conocida por los lectores interesados en el tema en cuestión. Si, por ejemplo, el artículo que estamos preparado evalúa un nuevo tratamiento en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, bastará con señalar que esta es una enfermedad clínicamente relevante (por la frecuente afectación de pacientes jóvenes, en plenitud de su vida), con una incidencia considerable (y en ascenso) y con un notable impacto económico (sobre el sistema sanitario). Debemos recordar que no estamos escribiendo un artículo de revisión. De este modo, no sería apropiado incluir en la introducción una detallada exposición de conceptos básicos sobre la enfermedad inflamatoria intestinal, aspectos sobradamente conocidos por el lector interesado en el artículo en cuestión.</p><p id="par0340" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No existe una recomendación general sobre la extensión ideal de la introducción, pero un máximo de dos páginas (a doble espacio) nos parece razonable; y menos, si es posible: unos pocos párrafos bien estructurados son más que suficiente. Por lo general, la introducción no debería representar más del 10-15% del recuento total de palabras del artículo.</p><p id="par0345" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El número de citas bibliográficas empleadas en la introducción debe ser comedido. Únicamente deben emplearse las estrictamente necesarias y pertinentes. Habitualmente, con 10 referencias suele ser suficiente, aunque esta cifra puede ser muy variable dependiendo del tipo de artículo. Se ha sugerido que, en todo caso, su número no debe sobrepasar un tercio (o como mucho la mitad) de las que finalmente se van a referenciar en la totalidad del artículo. Es más adecuado y eficiente respaldar una afirmación mediante una referencia a una revisión sistemática o metaanálisis reciente en lugar de citar numerosos estudios individuales incluidos en dicha revisión.</p></span><span id="sec0090" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0110">Métodos</span><p id="par0350" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La sección de métodos es una de las más importantes (algunos opinan que la más) de un manuscrito científico, porque proporciona la información esencial que permite al lector evaluar la validez y, consecuentemente, la credibilidad de los resultados y las conclusiones del estudio. La sección de métodos de un artículo de investigación es análoga a una receta de cocina: proporciona al lector todos los detalles necesarios para replicar el estudio. Por todo ello, el apartado de métodos constituye el esqueleto de un artículo, la piedra angular de la investigación. Consecuentemente, una descripción inadecuada de los métodos constituye una de las principales razones para el rechazo de un manuscrito en una revista biomédica.</p><p id="par0355" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La sección de métodos suele ser la primera que se escribe en un artículo, fundamentalmente porque debería ya haber sido pensada y escrita como parte del protocolo de investigación preparado en la fase inicial del proyecto, y porque sienta las bases para los resultados y conclusiones presentados en el artículo.</p><p id="par0360" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El apartado de metodología debe proporcionar una descripción detallada de qué se va a hacer, quién, cómo, cuándo y dónde. Pero no debe limitarse a enumerar una lista de técnicas a utilizar, sino que debe establecer una conexión coherente entre los objetivos planteados y la metodología propuesta. Su propósito es explicar el diseño del estudio y los procedimientos que los investigadores seguirán para abordar cada uno de los objetivos establecidos previamente.</p><p id="par0365" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El detalle en la descripción de la metodología debe permitir la reproducción del estudio por otros investigadores. Debería incluir, por tanto, una descripción sistemática y completa de lo que se hizo. Si los métodos que se han empleado en el estudio que nos ocupa ya han sido utilizados previamente por los mismos autores, bastará una breve descripción acompañada de la referencia bibliográfica del estudio anterior. Por el contrario, si se trata de un nuevo método, este deberá describirse con detalle. Al referirnos a los aparatos o instrumentos empleados tendremos que proporcionar, habitualmente entre paréntesis, el nombre y la dirección del fabricante.</p><p id="par0370" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una investigación debidamente diseñada tiene una secuencia metodológica bien estructurada, que incluye las siguientes fases: a) se selecciona el diseño del estudio (tras establecer la hipótesis); b) se define el estado o condición que ha de estudiarse (enfermedad o estado fisiológico); c) se especifican los sujetos del estudio (pacientes o personas sanas, incluyendo los aspectos éticos relacionados); d) se diseñan los métodos para seleccionar a los sujetos; e) se explican detalladamente las intervenciones (p. ej., los tratamientos); f) se especifican todas las observaciones que deben realizarse y las variables a analizar; y g) se escogen los procedimientos estadísticos para analizar los datos.</p><p id="par0375" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La elección del diseño más apropiado y la planificación e implementación adecuadas de los métodos de investigación son los fundamentos de un buen trabajo de investigación; y su principal propósito es precisamente minimizar los errores sistemáticos y aleatorios que pueden artefactar la respuesta a la pregunta de investigación. Por lo tanto, la sección de métodos en un artículo debería explicar de forma clara cómo los investigadores controlaron estos potenciales sesgos, para que los lectores puedan juzgar su validez.</p><p id="par0380" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A continuación, se exponen algunas recomendaciones que consideramos relevantes para elaborar adecuadamente el apartado de métodos:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0005"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0005"><span class="elsevierStyleLabel">1)</span><p id="par0385" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Utiliza el tiempo verbal pasado; los métodos describen cosas que ya se han hecho. Por otro lado, aunque clásicamente se recomendaba el uso de los verbos en su forma pasiva («se realizó un estudio...»), las pautas más recientes sugieren que se utilice preferentemente la voz activa («realizamos un estudio...»).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0010"><span class="elsevierStyleLabel">2)</span><p id="par0390" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sigue la cronología de los eventos; enumera los métodos en el orden lógico en el que realizaste la investigación.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0015"><span class="elsevierStyleLabel">3)</span><p id="par0395" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Confirma que haya una perfecta concordancia entre la información de los apartados de métodos y resultados; todos los análisis que se plantearon en el apartado de métodos tienen que corresponderse con sus hallazgos en el apartado de resultados.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0020"><span class="elsevierStyleLabel">4)</span><p id="par0400" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Divide los métodos en subsecciones para facilitar su seguimiento (sin abusar de los subtítulos, solo cuando la cantidad de información sea elevada); el lector puede estar especialmente interesado en un aspecto metodológico concreto, por lo que los encabezados le ayudarán a dirigirse hacia lo que busca.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0025"><span class="elsevierStyleLabel">5)</span><p id="par0405" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sé honesto y claro acerca de los análisis que tenías previsto realizar para probar tu hipótesis y aquellos que fueron meramente exploratorios.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0030"><span class="elsevierStyleLabel">6)</span><p id="par0410" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Explica claramente las definiciones que se emplean en el artículo; valora, incluso, añadir una sección específica de definiciones.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0035"><span class="elsevierStyleLabel">7)</span><p id="par0415" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En los estudios clínicos, y sobre todo en los ensayos clínicos, explica con claridad cómo se manejaron las pérdidas a lo largo del seguimiento y qué tipo de análisis se efectuó.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0040"><span class="elsevierStyleLabel">8)</span><p id="par0420" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Evita incluir resultados en la sección de métodos. Un error frecuente es incluir el número de sujetos que participaron en el estudio en la sección de métodos, cuando en realidad no se conocía cuántos cumplían con los criterios de inclusión antes del inicio del estudio y la selección de sujetos.</p></li></ul></p><p id="par0425" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con respecto a los métodos estadísticos, a continuación, incluimos una serie de recomendaciones para su correcta definición en el apartado de métodos:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0010"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0045"><span class="elsevierStyleLabel">1)</span><p id="par0430" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Descríbelos con suficiente detalle para que cualquier lector experto con acceso a los datos originales pueda verificar tus resultados. Algunas prestigiosas revistas incluyen, dentro del proceso de revisión por pares, a un estadístico que confirma que los análisis hayan sido efectuados correctamente.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0050"><span class="elsevierStyleLabel">2)</span><p id="par0435" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Cuando sea pertinente, deberemos explicar cómo se llevó a cabo la predeterminación del tamaño muestral, es decir, con base en qué asunciones o estimaciones. No pocos ensayos clínicos aleatorizados publicados incluyen un número reducido de pacientes, lo que se traduce en una escasa potencia estadística y, cuando no se demuestran diferencias entre los dos grupos de comparación, una elevada probabilidad de cometer un error <span class="elsevierStyleItalic">beta</span> o de tipo II. Por ello, en estas situaciones es altamente recomendable mencionar el poder estadístico del estudio. Recuerda que no es lo mismo concluir que un estudio no ha demostrado diferencias estadísticamente significativas que afirmar que realmente no existen tales diferencias (y que ambos grupos son equivalentes).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0055"><span class="elsevierStyleLabel">3)</span><p id="par0440" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque algunos recomiendan especificar el programa estadístico y la versión empleada, en nuestra opinión lo relevante es explicar claramente el tipo de análisis estadístico efectuado, no el <span class="elsevierStyleItalic">software</span> utilizado para ello.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0060"><span class="elsevierStyleLabel">4)</span><p id="par0445" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Incluye alguna cita bibliográfica si utilizas algún tipo de análisis estadístico poco habitual.</p></li></ul></p><p id="par0450" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Finalmente, se han publicado una serie de recomendaciones para la presentación de los resultados de los estudios en función del tipo de diseño, como se resume en la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#tbl0005">tabla 1</a> y se puede consultar con detalle en <a href="http://www.equator-network.org/">http://www.equator-network.org</a>. El seguimiento de estas pautas debe mencionarse en la sección de métodos. A modo de ejemplo, la utilización de métodos estandarizados de publicación de los ensayos clínicos, la denominada propuesta <span class="elsevierStyleItalic">Consolidated Standards of Reporting Trials</span> (CONSORT), incluye dos elementos fundamentales: una lista (<span class="elsevierStyleItalic">checklist</span>) que identifica las piezas clave de información necesaria para evaluar la validez interna y externa de un artículo y un diagrama de flujo (<span class="elsevierStyleItalic">flow diagram</span>) que describe la progresión de los pacientes a lo largo del ensayo clínico. Muchas de las más prestigiosas revistas exigen a los autores que el artículo remitido se acompañe de esta guía, que será empleada en la valoración del manuscrito tanto por los editores como por los revisores. El objetivo fundamental de esta propuesta es asegurar que los autores aporten suficiente información acerca de cómo se llevó a cabo el estudio, para que así el lector pueda juzgar si los resultados son o no fiables. De este modo, los autores ya no podrán omitir información relevante si no han seguido con rigor las normas del buen diseño y realización de un ensayo clínico; así, por ejemplo, si el método de aleatorización no ha sido el adecuado (pensemos en una asignación de tratamientos alternativa en lugar de aleatorizada), los autores deberán señalarlo explícitamente.</p><elsevierMultimedia ident="tbl0005"></elsevierMultimedia><p id="par0455" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por último, los aspectos éticos de cualquier estudio son esenciales. Por tanto, cuando se describan experimentos realizados en seres humanos se debe indicar si los procedimientos empleados cumplen los requisitos definidos por el Comité Ético de la institución y si se han seguido los principios establecidos en la Declaración de Helsinki inicial y sus sucesivas actualizaciones. No obstante, estos aspectos éticos deben comentarse en todos los estudios, incluyan o no experimentos en seres humanos (manejo ético de los datos, ética del trato a los animales de experimentación, etc.).</p></span><span id="sec0095" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0115">Resultados</span><p id="par0460" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La sección de resultados, junto con la de métodos, son el corazón del artículo, alrededor del cual se organizan las demás secciones. La investigación se basa en obtener resultados, y el lector leerá el artículo para descubrirlos.</p><p id="par0465" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La sección de resultados de un artículo científico presenta los hallazgos relacionados con todas las mediciones que se han mencionado previamente en la sección de métodos. Así, podríamos pensar en los resultados como un reflejo especular de la sección de métodos: por cada método (lo que hiciste), debería haber un resultado correspondiente (lo que encontraste) y viceversa. Por ello, es útil organizar la sección de resultados utilizando encabezados o secciones, al igual que hicimos en la de métodos.</p><p id="par0470" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque esta es, junto con los métodos, la parte más árida del artículo, debemos intentar que sea lo más amena posible. Los autores deben presentar los resultados de su investigación de forma clara y concisa. Una buena regla general para esta sección es que cuanta más información se proporcione, mejor (pero de forma ordenada, para que pueda seguirse fácilmente). No obstante, recuerda que, en la escritura científica, más detalle no siempre significa más palabras, y mantener la concisión es fundamental. Dado que no todos los resultados son igualmente importantes, el lector debe poder distinguir los hallazgos que consideramos más relevantes, enfatizándolos, y minimizar la información menos importante. Cuanto más brevemente puedas presentar tus datos en el texto, apoyándote en tablas y figuras y descargando la información más detallada en ellas, mejor. No repitas la información incluida en las tablas o figuras en el texto; en el texto, únicamente deberías resaltar los hallazgos que respaldan tu hipótesis (para que el lector pueda seguir el hilo argumental) y aquellos que son inesperados. En resumen, la presentación de los datos en la sección de resultados debería ser tan clara y simple que un lector cansado pueda, sin demasiado esfuerzo, entender el mensaje en una primera lectura.</p><p id="par0475" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El material suplementario es una excelente opción para «descargar» el apartado de resultados de información no esencial (aunque por supuesto siga siendo interesante) y mantener su concisión; pero seamos realistas, si estamos convencidos de que dicha información debe ser leída para la correcta interpretación del estudio, no la releguemos al material suplementario, pues la mayoría de los lectores no la mirarán.</p><p id="par0480" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A continuación, compartimos con el lector una serie de recomendaciones que consideramos relevantes para elaborar adecuadamente el apartado de resultados:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0015"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0065"><span class="elsevierStyleLabel">1)</span><p id="par0485" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Utiliza el tiempo verbal pasado; los resultados ya se han obtenido, son hechos consumados. Al igual que mencionábamos en el apartado de métodos, aunque en resultados se tendía también a utilizar la voz pasiva o el impersonal («se ha encontrado que...»), actualmente se está extendiendo la costumbre de emplear la voz activa en primera persona del plural («encontramos que...»).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0070"><span class="elsevierStyleLabel">2)</span><p id="par0490" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los números deben escribirse con letras al principio de una oración; dicho de otro modo, no deberíamos iniciar una frase con una cifra en formato numérico.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0075"><span class="elsevierStyleLabel">3)</span><p id="par0495" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Escribe con letras los números de una sola cifra, aunque esto depende del estilo de la revista.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0080"><span class="elsevierStyleLabel">4)</span><p id="par0500" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Habitualmente se inserta un espacio entre el número y la unidad correspondiente, salvo en el caso del porcentaje (%), de la temperatura (°) y alguna excepción más.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0085"><span class="elsevierStyleLabel">5)</span><p id="par0505" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los resultados se deben exponer sin más, sin caer en la tentación de hacer valoraciones sobre ellos, lo que es propio de la siguiente sección, la discusión. Incluso, debemos evitar palabras «emotivas», que implican una interpretación de los hallazgos, como: notablemente, llamativamente, desafortunadamente, curiosamente, inexplicablemente, etc.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0090"><span class="elsevierStyleLabel">6)</span><p id="par0510" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El orden de exposición de los resultados debe ser coherente con el de los objetivos, comenzando con el principal y continuando con los secundarios, de modo que el lector encuentre una secuencia lógica en la presentación de los datos.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0095"><span class="elsevierStyleLabel">7)</span><p id="par0515" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sigue siempre el mismo orden al presentar los datos (p. ej., incluye los hallazgos del grupo experimental antes que los del grupo control).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0100"><span class="elsevierStyleLabel">8)</span><p id="par0520" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No se recomienda hacer referencia a resultados del estudio no incluidos explícitamente en el propio manuscrito, a menos que exista un argumento sólido que respalde su inclusión; por lo tanto, se aconseja a los autores que eviten utilizar la expresión «datos no mostrados».</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0105"><span class="elsevierStyleLabel">9)</span><p id="par0525" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No incluyas referencias bibliográficas en esta sección, ya que estás presentando tus resultados exclusivamente, por lo que no es lugar para hacer referencia a otros (ya lo harás en la discusión).</p></li></ul></p><p id="par0530" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con el análisis de los datos (y el análisis estadístico en particular), a continuación incluimos una serie de recomendaciones para su correcta definición e interpretación en el apartado de resultados:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0020"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0110"><span class="elsevierStyleLabel">1)</span><p id="par0535" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Debemos ser prudentes y precisos con los términos; por ejemplo, no deberíamos emplear una terminología que implique causalidad (como «causa», «efecto», «debido a», etc.) si el diseño experimental de nuestro estudio no nos permite establecer un auténtico nexo de causalidad. En este caso, sería más apropiado utilizar palabras que tan solo indiquen «asociación» o «relación».</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0115"><span class="elsevierStyleLabel">2)</span><p id="par0540" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sé explícito sobre la dirección de la asociación. En lugar de decir «X está asociado con Y», di mejor «un incremento en la variable X se asocia con una disminución en la variable Y», lo que describe más precisamente la relación entre las dos variables.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0120"><span class="elsevierStyleLabel">3)</span><p id="par0545" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Evita confiar únicamente en pruebas de hipótesis estadísticas, como el valor de p clásico, que no evalúan el tamaño del efecto. Recuerda que la simple presentación de los valores de p es, casi siempre, insuficiente, e incluso puede ser engañosa. Emplea, adicionalmente a los estadísticos de tendencia central, las medidas de dispersión adecuadas (los intervalos de confianza para expresar la precisión de los porcentajes; o la desviación estándar o el rango intercuartílico en el caso de las variables cuantitativas).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0125"><span class="elsevierStyleLabel">4)</span><p id="par0550" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En general, deberías presentar el número absoluto de casos, además de las medidas relativas; por ejemplo: «el porcentaje de efectos secundarios fue del 22% (33/150) en el grupo de intervención en comparación con el 15% (23/150) en el grupo de control».</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0130"><span class="elsevierStyleLabel">5)</span><p id="par0555" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No presentes porcentajes cuando las muestras sean muy pequeñas (desde luego, menores de 10); por ejemplo: «uno de cuatro» no debería ser reemplazado por 25%.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0135"><span class="elsevierStyleLabel">6)</span><p id="par0560" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El número de dígitos incluidos para una cantidad debe ser coherente con su relevancia científica; por ejemplo, es necesario tener una resolución de 0,001 unidades para el pH, pero una resolución de menos de 1<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>mmHg es innecesaria para la presión arterial. Para la mayoría de los porcentajes, si las cifras son «grandes» (p. ej., mayor de 10), es conveniente redondearlas, ya que la precisión que proporcionan los decimales es irrelevante y hace más farragosa la lectura de los números. Finalmente, evita usar «alrededor de» o «aproximadamente» para calificar una medida o cálculo.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0140"><span class="elsevierStyleLabel">7)</span><p id="par0565" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una diferencia estadísticamente significativa no siempre traduce un resultado clínicamente relevante. Así, una diferencia entre la eficacia de dos tratamientos del 1% (con tasas de éxito terapéutico del 90% y el 91%, respectivamente) es, a todas luces, clínicamente irrelevante, aunque podría llegar a alcanzar significación estadística si el número de pacientes incluidos en el estudio fuera muy elevado. Un parámetro que ayuda a precisar la relevancia clínica de un resultado estadísticamente significativo es el número (de pacientes) necesario a tratar (NNT) para conseguir un resultado positivo con el fármaco de estudio con respecto a lo que hubiéramos logrado con el fármaco alternativo o el placebo.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0145"><span class="elsevierStyleLabel">8)</span><p id="par0570" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto a los niveles de significación estadística, se recomienda mostrar los valores de p exactos (p. ej., p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,02 en lugar del valor convencional p <<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,05), ya que proporciona más información. El uso del término «marginalmente significativo» o «en el límite de la significación» cuando el valor de p es casi significativo (p. ej., p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,051) no es aconsejable. Sin embargo, algunos autores argumentan que no siempre es necesario ceñirse al umbral de p de 0,05 para la interpretación de los resultados y es mejor limitarse a proporcionar el valor exacto de p y el intervalo de confianza para el estimador.</p></li></ul></p></span><span id="sec0100" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0120">Discusión</span><p id="par0575" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La discusión es probablemente la parte más difícil de escribir del manuscrito, o al menos la que más esfuerzo intelectual suele llevarnos. La característica fundamental de la discusión es la argumentación lógica, no la exposición de hechos sin más, ni el intento de impresionar al lector con los conocimientos sobre el tema en cuestión. Un estudio de investigación puede plantear una pregunta relevante, incluir una metodología meticulosa y presentar resultados convincentes, pero, sin un análisis reflexivo y bien hilado del significado de sus hallazgos y su posible impacto, el artículo estará incompleto.</p><p id="par0580" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El propósito de la discusión es explicar al lector el significado y la relevancia de los resultados, interpretándolos y posicionándolos en el contexto adecuado. Todos los trabajos de investigación, ya sean sencillos casos clínicos o complejos ensayos clínicos aleatorizados multicéntricos, transmiten un mensaje; lograr que dicho mensaje llegue de forma efectiva al lector requiere una sección de discusión bien escrita. Básicamente, la discusión consiste en identificar los mensajes que se han derivado de nuestra investigación y proporcionar una explicación de los mismos. En nuestra experiencia, es útil elaborar un esquema con los mensajes clave y enfocarse exclusivamente en ellos, destacando las contribuciones novedosas de nuestro trabajo.</p><p id="par0585" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como hemos señalado previamente, la estructura de la introducción se podía visualizar como un embudo, desde lo general (los antecedentes) hasta lo específico (nuestro estudio en concreto). La discusión, por su parte, sería más bien como un embudo invertido. Así, la discusión comienza con la parte más estrecha, resumiendo los principales hallazgos de nuestro trabajo, y posteriormente se ensancha gradualmente hacia comparaciones con otros estudios y la interpretación de dichos hallazgos en el contexto más amplio de los conocimientos previos.</p><p id="par0590" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sé breve, conciso y concreto (una de las críticas más frecuentes de los revisores es la excesiva extensión y vaguedad de la discusión). Usa frases con pocas palabras para construir esta sección. Es mejor incluir varias frases cortas separadas por puntos que párrafos complejos que obligan a releerlos para entender su significado. Es aconsejable iniciar las frases con el contenido principal del mensaje, de forma que el lector capte lo esencial rápidamente. Trata cada párrafo como una idea separada, con un mensaje único y claro. Es un error intentar reducir la extensión de una discusión larga simplemente empleando las tijeras (recortando el texto sobrante). Para que el resultado sea óptimo, deberemos comenzar a esculpir nuestra obra desde el principio y reescribir el texto en un formato más conciso. Y, finalmente, deberemos revisar cada palabra y preguntamos si su eliminación cambia el significado; si no lo hace, la suprimiremos.</p><p id="par0595" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una sección de discusión típica consta de las siguientes partes: resumen de los principales hallazgos, interpretación de los mismos, comparación de nuestros resultados con los descritos en la literatura, fortalezas y limitaciones, y conclusiones finales con sus implicaciones para la práctica clínica o la investigación futura.</p><p id="par0600" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una buena opción es comenzar la discusión resumiendo brevemente los resultados principales de tu estudio, los que responden a la pregunta de investigación. Así, las frases de inicio más comunes son «nuestros resultados demuestran/sugieren que...». Pero debe evitarse la repetición detallada de los datos ya expuestos en la sección de resultados. No malgastes palabras repitiendo datos en detalle y únicamente utiliza (de nuevo) números o porcentajes si son realmente necesarios para tu mensaje.</p><p id="par0605" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los resultados del estudio (los más relevantes) deben ser el hilo conductor de la discusión, evitando elucubraciones y afirmaciones gratuitas o conclusiones que no estén sustentadas por los datos obtenidos. Una de las críticas más comunes que los revisores hacen a las discusiones es que contienen demasiadas especulaciones que no están respaldadas por los resultados. Por tanto, concéntrate en lo que tus datos demuestran, no en lo que esperabas que demostraran.</p><p id="par0610" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En general, la evidencia científica no procede únicamente de un único estudio (el nuestro), de modo que las pruebas procedentes de otras fuentes también desempeñan un papel importante en la elaboración de la discusión. Así, una función esencial de esta sección es, como su nombre indica, «discutir» los resultados de nuestro estudio bajo la perspectiva de los hallazgos obtenidos previamente por otros autores. En la discusión deberemos poner en conexión nuestros resultados con aquellos que son coincidentes, pero también, y no menos importante, con los discordantes. Puesto que, en medicina, como en las demás ciencias, es excepcional que exista acuerdo unánime entre todos los estudios de investigación, llegados a este punto es importante explicar —o al menos intentarlo— a qué puede deberse dicha discordancia. Por ejemplo, es posible que los criterios de inclusión o de exclusión hayan sido diferentes entre nuestro estudio (que ha incluido pacientes sin límite de edad y con comorbilidades) y el que estamos comparando (en el que los criterios de selección han sido mucho más estrictos, incluyendo únicamente pacientes jóvenes y sin enfermedades asociadas), haciendo que el pronóstico de nuestros enfermos sea peor o que la respuesta al tratamiento sea menor. En cualquier caso, no excluyas de la discusión los estudios que contradigan tus hallazgos; al contrario, desafíalos e intenta demostrar que estás en lo correcto y que tus resultados son más fiables.</p><p id="par0615" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Uno de los principales errores al escribir la sección de discusión es exagerar la importancia de nuestros hallazgos. Es mejor decir «nuestros resultados sugieren...» en lugar de «nuestros resultados demuestran...». Utiliza palabras como «posiblemente» o «probablemente» para suavizar tus afirmaciones. Mantén siempre un sentido de humildad, ya que, en investigación, todos los hallazgos pueden ser cuestionados. Pero no olvides que esto es perfectamente compatible con elaborar una discusión directa, incisiva y firme, en la que llamemos a las cosas por su nombre y destaquemos sin falsa modestia nuestros resultados que realmente lo merezcan.</p><p id="par0620" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No debemos olvidar mencionar las posibles limitaciones metodológicas de nuestra investigación. Incluso los mejores estudios publicados en las revistas más prestigiosas tienen limitaciones. Salvo que invaliden el estudio, las limitaciones no son motivo de descrédito; lo es ocultarlas. La declaración de las limitaciones del estudio por parte de los autores no solo refleja modestia y honestidad científica, sino que también nos permite anticipar las críticas potenciales de los revisores que evaluarán nuestro artículo para su publicación. Adelantarnos a estas limitaciones puede ser ventajoso, ya que nos brinda la oportunidad de justificar anticipadamente algunas de las críticas previstas. Es decir, se trata de «pinchar el globo antes de que explote». Así, debemos reconocer los potenciales sesgos que pueden amenazar la validez de nuestro estudio, junto con la justificación de por qué creemos que, a pesar de ello, nuestros hallazgos siguen siendo válidos. Además, las limitaciones también pueden servir como una plataforma desde la cual lanzar ideas para estudios posteriores.</p><p id="par0625" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Tras las limitaciones, no debemos perder la oportunidad de recalcar las fortalezas de nuestro estudio, pero con mesura. Nosotros preferimos dejar para el final los puntos fuertes de la investigación, para así dejar al lector con «buen sabor de boca». Evita afirmar ser el primero en demostrar algo, a menos que estés bien seguro de ello; las afirmaciones de prioridad invitan a ser refutadas.</p><p id="par0630" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Un apartado final altamente recomendable, aunque no obligado, de un artículo de investigación es la conclusión. En algunas revistas, la sección de conclusiones incluye simplemente un párrafo al final de la discusión, mientras que otras revistas requieren una sección de conclusiones separada. En cualquier caso, no se trata de repetir sin más la frase de conclusiones del resumen (<span class="elsevierStyleItalic">abstract</span>), sino que debe incluirse una síntesis clara y concisa, en una frase (o unas pocas), en la que se resuman los hallazgos más importantes del estudio, junto con la interpretación de lo que estos suponen; es decir, con sus implicaciones (sobre todo para la práctica clínica). Si no eres capaz de resumir los principales hallazgos de tu estudio en un párrafo, quizá es que no has digerido correctamente sus resultados. Debes redactar una conclusión explícita (evita las afirmaciones demasiado amplias), ajustada a los resultados (no caigas en la tentación de sobreestimar la importancia de los mismos), un colofón cuya misión es dejar clara la enseñanza que el lector debería conservar, el mensaje «para llevar a casa».</p><p id="par0635" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La discusión debe concluirse sugiriendo nuevas vías de investigación, pero no de forma vaga sino especificando claramente cuáles son las lagunas de conocimiento o preguntas que persisten y qué tipo concreto de estudios se necesitaría llevar a cabo para contestarlas. Deben evitarse las tan manidas coletillas «se necesitan estudios adicionales» o «se precisan más estudios que confirmen estos hallazgos en un mayor número de pacientes» al final de la discusión, ya que no aportan mucho.</p></span><span id="sec0105" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0125">Agradecimientos</span><p id="par1000" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta sección puede, dependiendo de las normas de publicación de cada revista, ir situada en la página inicial o más adelante, inmediatamente después de la discusión. En la sección de agradecimientos deben figurar todas aquellas personas que, a pesar de lo inestimable de su colaboración, esta no es suficiente como para que se las considere como autores del artículo (p. ej., ayuda técnica o apoyo material y financiero). Los autores son responsables de obtener el permiso escrito de las personas incluidas en los agradecimientos, ya que los lectores pueden deducir que se responsabilizan de los datos y conclusiones del estudio, lo que puede no ser necesariamente así.</p><p id="par1005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las personas que han participado exclusivamente como colaboradores técnicos o facilitando en general el desarrollo del trabajo desde la dirección de un departamento o servicio, deberían ser incluidas únicamente en la sección de agradecimientos. Tampoco deberían incluirse en la lista de autores las personas que únicamente han contribuido o ayudado en el proceso de búsqueda bibliográfica, en la edición del manuscrito o en el estudio estadístico (salvo excepciones en las que la implicación hay sido muy relevante). Por último, es preciso mencionar que no tiene sentido incluir en la sección de agradecimientos a las personas que han realizado su trabajo habitual y rutinario sin ofrecer ningún tipo de contribución intelectual o aportar algún grado de ayuda técnica adicional.</p></span><span id="sec0155" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0130">Conflicto de intereses</span><p id="par1010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Hay conflicto de intereses cuando el autor tiene relaciones económicas o personales que pueden sesgar o influir inadecuadamente en sus acciones. El potencial conflicto de intereses existe con independencia de que el sujeto afectado considere que dichas relaciones influyen o no sobre su criterio científico. Las relaciones económicas son las formas de conflicto de intereses más fácilmente identificables y que con mayor probabilidad afectarán a la credibilidad de los autores. Sin embargo, también puede haber conflicto de intereses por otro tipo de circunstancias, tales como relaciones personales o rivalidad académica. No obstante, hacer una declaración de estos conflictos no implica necesariamente que la evaluación del manuscrito esté sesgada.</p><p id="par1015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Cuando los autores envían un manuscrito a una revista, son responsables de desvelar cualquier tipo de relaciones económicas o personales que puedan haber influido en su trabajo. Con el fin de evitar ambigüedades, los autores deben declarar claramente si existen conflictos potenciales. No basta con informar de un potencial conflicto de intereses, si es que existe; también hay que declararlo explícitamente en caso de que no lo haya. El ICMJE ha desarrollado un formulario de declaración de conflicto de intereses uniforme para el empleo por las revistas que siguen sus recomendaciones (<a href="http://www.icmje.org/coi_disclosure.pdf">www.icmje.org/coi_disclosure.pdf</a>).</p><p id="par1020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores deben describir cualquier tipo de participación de la entidad o entidades financiadoras del trabajo en el diseño del estudio, en la recogida, análisis e interpretación de los datos o en la redacción del manuscrito. Por tanto, es necesario desvelar cualquier tipo de participación de los financiadores del estudio en cualquiera de sus fases, desde su concepción hasta su publicación. En resumen, la mejor solución para afrontar los problemas derivados de los posibles conflictos de intereses se sintetiza en una palabra: transparencia.</p></span><span id="sec0165" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0135">Bibliografía</span><p id="par0640" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La bibliografía de un artículo transmite más información de la que podríamos imaginar. La correcta presentación de las referencias bibliográficas proporciona al revisor o al editor una rápida impresión del nivel de atención dedicado a la preparación del manuscrito.</p><p id="par0645" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque pueda parecer evidente, es fundamental subrayar que se deben incluir únicamente las referencias de los autores que realmente se han consultado. Citar trabajos y opiniones basándose en referencias de terceros puede llevar a atribuir a algunos autores afirmaciones que nunca han expresado.</p><p id="par0650" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No existe un número ideal de referencias bibliográficas, pero se ha estimado que un artículo original debería incluir entre 20 y 40, si bien este rango puede oscilar considerablemente. La bibliografía debe mantenerse lo más actualizada posible, generalmente limitada a los últimos cinco a 10 años, a menos que exista una referencia fundamental más antigua sobre el tema en cuestión. Es crucial recordar que, como suele suceder con todo, la calidad (en este caso, de las citas bibliográficas) es más importante que la cantidad. Se deben seleccionar únicamente las referencias clave, recordando que, en el contexto de las publicaciones científicas, «menos es mejor que más». Solo se deben citar las referencias necesarias para respaldar las afirmaciones clave del texto. No malgastes citas referenciando hechos de sobra conocidos. Un error común entre los principiantes es incluir un exceso de referencias bibliográficas, tal vez con la intención de demostrar un dominio detallado del tema (aunque esto suele ser más un reflejo de inseguridad que de erudición). No obstante, a los expertos en el campo no se les escapará lo innecesario o incluso inapropiado de muchas de estas referencias. Por otro lado, todas las afirmaciones que requieran respaldo bibliográfico deben incluir sus citas correspondientes. Si es posible, podemos (y debemos) incluir citas de nuestros propios estudios, pero sin abusar, citando solo aquellas estrictamente necesarias.</p><p id="par0655" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por lo general, se debe dar preferencia a las referencias de artículos originales sobre las revisiones. Sin embargo, en ciertas ocasiones, puede ser especialmente apropiado incluir citas de estos últimos artículos, especialmente si se trata de revisiones sistemáticas (o metaanálisis), ya que permiten resumir, en una única cita, toda la información que queremos transmitir.</p><p id="par0660" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En general, se debe evitar utilizar citas de resúmenes de comunicaciones presentadas en congresos, especialmente si el estudio ha sido publicado posteriormente en su forma completa o si han pasado varios años desde que se celebró el congreso y el artículo completo aún no ha sido publicado. Los resúmenes suelen carecer, tanto en cantidad como en calidad, de la información adecuada, ya que se basan en datos preliminares, no han pasado por el proceso de revisión por pares habitual en los artículos completos o simplemente no tienen espacio suficiente para presentar todos los detalles del estudio. No obstante, en casos excepcionales, como cuando se tratan temas muy novedosos en los que aún no se han publicado los artículos completos, esta forma de presentación y, por ende, referencia, puede ser la única disponible.</p><p id="par0665" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las referencias de artículos aceptados, pero todavía no publicados, deberían ser designadas como «en prensa». Sin embargo, no se deberían incluir como referencias aquellos manuscritos aún no aceptados que estén en proceso de revisión por pares.</p><p id="par0670" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto a la presentación de la bibliografía, cada revista tiene sus propias normas de publicación que es necesario consultar. No obstante, el denominado estilo Vancouver es el que sin duda tiene una mayor difusión. Según él, las citas bibliográficas deben numerarse consecutivamente siguiendo el orden en el que son mencionadas por primera vez en el texto. Los títulos de las revistas se abrevian según el estilo empleado por la <span class="elsevierStyleItalic">National Library of Medicine</span> (<a href="https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals">https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals</a>).</p><p id="par0675" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es especialmente útil —en realidad, indispensable— disponer de algún programa de gestión de referencias bibliográficas (p. ej., Mendeley, Zotero, EndNote o Reference Manager, entre otros). Estos programas nos permiten, en primer lugar, crear nuestra propia base de datos con referencias bibliográficas sobre algún aspecto concreto, consultar el resumen (<span class="elsevierStyleItalic">abstract</span>) de forma rápida y, lo más importante, insertar las citas en el texto y crear la lista final de referencias sin tener que teclear un solo nombre de los autores o de las revistas. Muchas revistas ofrecen un <span class="elsevierStyleItalic">plug in</span> asociado al gestor de referencias que automáticamente formatea las referencias con el estilo de dicha revista. De todos modos, asegúrate de revisar minuciosamente la lista final de referencias para garantizar su exactitud.</p><p id="par0680" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Un error frecuente que cometen los autores con respecto a las referencias es no adherirse a las directrices específicas de la revista a la que envían el manuscrito. Esto puede alertar a los editores/revisores, haciéndoles sospechar que el artículo ha sido previamente presentado y rechazado por otra revista.</p><p id="par0685" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Algunos autores prefieren colocar cada referencia en el punto exacto de la oración al que se aplica, y no necesariamente al final de la frase; nosotros nos inclinamos por situarlas al concluir la oración, para no interrumpir así el flujo de la redacción.</p><p id="par0690" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Para documentar información basada en Internet, se debe proporcionar el nombre del autor o fuente, el título de la página o documento específico, la URL y la fecha en que se accedió al sitio web.</p></span><span id="sec0110" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0140">Tablas</span><p id="par0695" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La utilidad fundamental de las tablas es mostrar los valores exactos de más datos de los que podrían resumirse en unas pocas frases en el texto. Además, con una tabla se pretende exponer una serie de datos en forma de interrelación entre ellos, aportando una información adicional a su mera enumeración.</p><p id="par0700" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las tablas deben presentarse por separado (cada una en una página), con su título correspondiente y numeradas correlativamente (con números arábigos o romanos, dependiendo de las normas de publicación de cada revista). El lector debe comprender el contenido de una tabla (o figura) sin necesidad de consultar el texto (es decir, deben ser autoexplicativas). Por tanto, las abreviaturas que se empleen deberán ser explicadas en una nota a pie de tabla (o en la leyenda de la figura), aunque el significado de dicha abreviatura se haya especificado previamente en el texto.</p><p id="par0705" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Un error frecuente es la repetición de la misma información en el texto y en las tablas. Así, por ejemplo, en un ensayo clínico aleatorizado en el que se comparan dos tratamientos, la tabla 1 presentará con detalle los datos que establecen la similitud o la diferencia de los dos grupos terapéuticos. Por tanto, el texto solo debería mencionar la ausencia de diferencias o señalar específicamente qué diferencias se encontraron.</p><p id="par0710" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otro error relativamente frecuente consiste en insertar una tabla que en realidad es innecesaria, pues incluye muy pocos datos (y además no relacionados entre sí) que podrían ser fácilmente explicados en unas pocas líneas de texto. Además, la composición y edición de las tablas es más compleja que la del texto, por lo que los editores tienden a aconsejar a los autores la supresión de las primeras (a igualdad de información). Cuando en la página de información para los autores no se especifiquen límites al número de tablas en el manuscrito principal, una norma válida en la mayoría de las revistas es la de incluir un máximo de una tabla (o figura) por cada 1.000 palabras de texto (lo que equivale aproximadamente a cuatro páginas de texto escritas a doble espacio). No obstante, habitualmente pueden incluirse un número adicional de tablas (o figuras) como material suplementario, que los lectores pueden descargar desde el sitio web de la revista.</p><p id="par0715" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A continuación, enumeramos una serie de recomendaciones para la correcta elaboración de las tablas de un manuscrito:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0025"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0150"><span class="elsevierStyleLabel">1)</span><p id="par0720" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Una tabla es preferible a un gráfico o figura cuando la precisión de los datos es especialmente importante o cuando los datos no siguen un patrón.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0155"><span class="elsevierStyleLabel">2)</span><p id="par0725" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El título de una tabla generalmente se sitúa en la parte superior, mientras que el de una figura suele ubicarse en la parte inferior, aunque esto puede variar según la revista.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0160"><span class="elsevierStyleLabel">3)</span><p id="par0730" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El título de la tabla debe indicar claramente lo que aparece en ella y proporcionar suficiente información para que el lector pueda interpretar su información.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0165"><span class="elsevierStyleLabel">4)</span><p id="par0735" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los encabezados de las columnas deben ser cortos pero informativos y no contener etiquetas vagas, como grupo A, grupo B, etc.; en su lugar, se debe utilizar una breve descripción que resuma las características del grupo.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0170"><span class="elsevierStyleLabel">5)</span><p id="par0740" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los encabezados de columnas y filas deben incluir el tamaño del grupo (p. ej., el número de pacientes) y las unidades de medida.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0175"><span class="elsevierStyleLabel">6)</span><p id="par0745" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Coloca las comparaciones (p. ej., entre el grupo de intervención y el control) para que puedan ser leías de izquierda a derecha (no de arriba abajo).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0180"><span class="elsevierStyleLabel">7)</span><p id="par0750" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No traces líneas divisorias verticales u horizontales internas en la tabla.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0185"><span class="elsevierStyleLabel">8)</span><p id="par0755" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Utiliza el formato de página horizontal (apaisado) para tablas anchas, para facilitar así la lectura de las filas completas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0190"><span class="elsevierStyleLabel">9)</span><p id="par0760" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si la tabla es tan larga que ocupa más de una página, repite el encabezado de las columnas en la segunda (y sucesivas) páginas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0195"><span class="elsevierStyleLabel">10)</span><p id="par0765" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La última columna puede mostrar los valores de p (significación estadística) para la comparación entre diversos grupos de estudio, excepto en los ensayos clínicos aleatorizados, donde no se necesitan estos valores para comparar las características iniciales de los participantes. De hecho, la comparación estadística es un método inadecuado para identificar procedimientos de aleatorización «defectuosos» (la denominada falacia de la tabla 1) y puede propiciar interpretaciones equívocas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0200"><span class="elsevierStyleLabel">11)</span><p id="par0770" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las primeras letras de las líneas y encabezados de columnas en las tablas deben ir en mayúscula.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0205"><span class="elsevierStyleLabel">12)</span><p id="par0775" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Utiliza el mismo grado de precisión (el mismo número de decimales) para todos los datos.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0210"><span class="elsevierStyleLabel">13)</span><p id="par0780" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque depende de las normas de cada revista, preferimos colocar el cero a la izquierda del punto decimal (0,5 en vez de,5), para que de esta forma el lector sepa que no se te olvidó un número que iba antes del punto.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0215"><span class="elsevierStyleLabel">14)</span><p id="par0785" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Todas las celdas deben contener información; si no hay información disponible, se puede utilizar la abreviatura ND (no disponible) (o en inglés, NA, <span class="elsevierStyleItalic">not available</span>) y definirla a pie de tabla. Los espacios en blanco pueden interpretarse como que no existen datos disponibles, pero también podrían haberse omitido por error.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0220"><span class="elsevierStyleLabel">15)</span><p id="par0790" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Además de los asteriscos generalmente utilizados para indicar significación estadística, los siguientes símbolos se usan, en secuencia, para notas adicionales: <span class="elsevierStyleSup">†,‡,§,¶,#,††,‡‡</span>.</p></li></ul></p></span><span id="sec0115" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0145">Figuras</span><p id="par0795" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El término «figura» se refiere a cualquier material de ilustración, incluyendo gráficas, diagramas y fotografías. Las figuras, y en especial las gráficas, son muy útiles como alternativa a las tablas con muchos datos o cuando existe una relación entre los datos o en su secuencia en el tiempo.</p><p id="par0800" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En contraste con las tablas, las figuras son la mejor manera de mostrar datos simples. Deberían reservarse para resaltar lo más destacado, ya que los gráficos o imágenes son visualmente impactantes y constituyen la forma más efectiva de presentar los datos realmente importantes.</p><p id="par0805" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como ocurría con las tablas, la información a incluir en las leyendas debe ser la necesaria para que el lector pueda comprender el significado de las figuras sin tener que recurrir al texto del artículo. Es decir, las figuras deben ser también autoexplicativas.</p><p id="par0810" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En ocasiones no se está seguro de si los datos deben presentarse en forma de texto, tabla o figura; puesto que la composición y edición de las figuras es más compleja que la de las demás presentaciones, parece prudente abstenerse de incluir figuras en los casos de duda y optar por su presentación en forma de texto o tabla.</p><p id="par0815" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Sugerimos las siguientes recomendaciones, que pueden ser útiles para preparar adecuadamente las tablas de nuestro manuscrito:<ul class="elsevierStyleList" id="lis0030"><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0225"><span class="elsevierStyleLabel">1.</span><p id="par0820" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como se ha mencionado previamente, a diferencia de las tablas, normalmente las leyendas de las figuras se colocan debajo de estas.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0230"><span class="elsevierStyleLabel">2.</span><p id="par0825" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se debe utilizar un tamaño de letra apropiado para mantener la legibilidad después de ajustar (reducir) las figuras al tamaño de publicación; esto es especialmente importante al considerar el tamaño de la letra que aparece dentro de las figuras (p. ej., etiquetas de ejes).</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0235"><span class="elsevierStyleLabel">3.</span><p id="par0830" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Cuando se representen porcentajes, la escala del eje vertical debe comenzar en cero y llegar al 100%; no es infrecuente descubrir figuras con el límite superior menor del 100%, lo que dará, por ejemplo, una falsa sensación de mayor eficacia de un tratamiento.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0240"><span class="elsevierStyleLabel">4.</span><p id="par0835" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En general, es preferible utilizar el blanco y el negro (y las escalas de grises) en lugar del color. Los costes de la reproducción en color suelen recaer en los autores.</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0245"><span class="elsevierStyleLabel">5.</span><p id="par0840" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las figuras deben ser claras y sencillas. Cuanto más simple sea el gráfico, mejor. Si basta con dos dimensiones, no emplees tres. Evita cualquier adorno superfluo, como el sombreado de las figuras, el empleo de cuadrículas, los ejes innecesarios o los paneles con fondos oscuros. La regla de oro es «minimizar el uso de tinta».</p></li><li class="elsevierStyleListItem" id="lsti0250"><span class="elsevierStyleLabel">6.</span><p id="par0845" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La significación estadística (p. ej. <<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,05 o menos) siempre debe mencionarse en la figura.</p></li></ul></p></span><span id="sec0120" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0150">Revisión final del estilo del manuscrito</span><p id="par0850" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Contenido y continente, ambos son importantes. Un error común es pensar que solo el fondo de un artículo es relevante, mientras que la forma carece de importancia. Es cierto que el contenido científico es fundamental en cualquier publicación y desempeña un papel crucial en la decisión de aceptar o rechazar un artículo. Sin embargo, una magnífica labor científica puede quedar ensombrecida por un defecto en la presentación del manuscrito.</p><p id="par0855" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Un manuscrito preparado de manera descuidada puede dar la impresión, ya sea justificada o no, de que la negligencia en la elaboración del manuscrito es evidencia de desidia durante la realización del estudio. De hecho, un manuscrito mal estructurado, mal redactado o con otros problemas que pueden considerarse formales, suele esconder un trabajo metodológicamente inadecuado.</p><p id="par0860" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El gran número de artículos de investigación que se escriben obliga a sus autores a competir duramente por el espacio de las revistas. En esta competencia destacarán quienes escriban sus artículos con claridad. Por lo tanto, a igualdad de calidad científica, un artículo correctamente escrito tendrá sin duda más probabilidades de ser aceptado que otro con una presentación deficiente. Es cierto que, en el caso de un artículo que trata sobre un tema excepcionalmente innovador y que posee una excelente calidad metodológica, los defectos menores en el estilo del manuscrito no suelen ser un obstáculo importante para su publicación. Sin embargo, las decisiones de aceptar un artículo raramente son tan claras. Si el manuscrito está redactado en una prosa confusa, enmarañada y farragosa, estos defectos de forma, aunque parezcan intrascendentes, podrían inclinar la balanza del editor o revisor de la revista hacia el rechazo.</p><p id="par0865" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por todo lo anterior, se ha llegado a afirmar que, una vez completado el primer borrador del manuscrito, tu trabajo apenas ha comenzado: revisa, revisa y revisa. Muy pocos investigadores son capaces de escribir un manuscrito perfecto ya desde el primer borrador. Incluso los autores más experimentados pasan por un promedio de 10 borradores, y a veces muchos más, hasta llegar a la versión definitiva. No envíes un manuscrito a menos que estés totalmente satisfecho; aunque sea obvio, no olvides que, una vez que un artículo se publica, ya no podrás modificarlo.</p><p id="par0870" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta observación es también aplicable al correcto seguimiento de las «normas de publicación» de la revista. No deberíamos olvidar que el editor de cualquier revista científica recibe numerosos artículos y que la probabilidad de que uno de ellos sea inicialmente rechazado (sin ni siquiera pasar a la fase de revisión por pares) se incrementa considerablemente cuando no seguimos correctamente las normas de publicación de su revista.</p><p id="par0875" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El lenguaje médico, como todo lenguaje científico, no persigue fines estéticos, creativos, lúdicos ni recreativos —como podría ser el caso del lenguaje literario—, sino informativos, didácticos y comunicativos. Por este motivo, los tres rasgos principales del lenguaje científico en general, y de la redacción médica en particular, son la veracidad, la precisión y la claridad.</p><p id="par0880" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En el apartado dedicado a la discusión ya hemos mencionado algunos consejos para emplear una escritura breve, concisa y concreta; y además esta debe ser clara y simple. Aunque el contenido de un manuscrito científico suele ser muy especializado y ciertamente complejo, no es necesario escribir sobre ello de manera complicada. Los lectores no tienen por qué tener ni el tiempo ni la paciencia para intentar deducir significados ocultos. Piensa siempre en un potencial lector ocupado y cansado cuando escribas tu artículo. La redacción científica no exige grandes habilidades literarias, pero sí que requiere un tratamiento adecuado de la lengua en que se escribe. Los siguientes son ejemplos de algunos de los errores más habituales en la redacción científica: imprecisión, terminología rebuscada, verbosidad, redundancia, negación doble, uso de anglicismos, coloquialismo, sintaxis descuidada, fallos de concordancia de número o de género, puntuación deficiente, errores ortográficos y exceso de gerundios. Todos estos errores pueden interpretarse como un menosprecio a la revista por parte del editor y predisponen negativamente a los evaluadores. Personalmente, cuando nos ha tocado actuar como revisores de un artículo formalmente descuidado y con múltiples errores de forma, nos ha sido realmente difícil, por no decir imposible, que esto no influyera negativamente en nuestra recomendación final.</p><p id="par0885" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Utiliza un estilo directo, con frases cortas. Las ideas pueden ser muy complejas, pero las frases no. Prefiere las estructuras sintácticas simples. Revisa las oraciones largas, que nos pueden hacer perder el hilo del argumento, para ver si puedes dividirlas en varias. No redactes párrafos largos y farragosos, fracciónalos si es necesario. Utiliza más los puntos que las comas. Intenta evitar, en la medida de lo posible, las frases intercaladas, subordinadas y los paréntesis (en exceso), que interrumpen el flujo de la redacción. Los párrafos deben desarrollar una única idea, agrupando pocas frases y todas relacionadas con el mismo concepto.</p><p id="par0890" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como se ha mencionado previamente en el apartado dedicado a los métodos y a los resultados, tradicionalmente la voz pasiva ha prevalecido en el lenguaje científico. Se consideraba que su uso, con su impersonalidad y generalización, era indicativo de una mayor objetividad. Sin embargo, actualmente se tiende a considerar que la voz activa es la forma más eficiente para transmitir la información. El uso de la voz pasiva tiende a requerir más palabras y construcciones gramaticales más complejas, lo que dificulta la lectura y puede dar lugar a ambigüedades.</p><p id="par0895" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los tiempos verbales se deben utilizar con sentido común y coherencia. Como regla general, redacta las secciones de métodos y resultados en pasado, y la introducción y la discusión en presente. Para reducir los problemas de sintaxis es necesario que los elementos relacionados queden cerca en la oración; el sujeto debe estar cerca del verbo y de los adjetivos que le corresponden, y los adverbios deben quedar cerca de los adjetivos que modifican. El uso inadecuado de los signos de puntuación, particularmente la coma, es una de las faltas más comunes en la redacción científica. La puntuación deficiente nos obliga a releer las oraciones varias veces para tratar de entenderlas o hace que adquieran un significado dudoso o hasta totalmente erróneo. Finalmente, hay ciertas expresiones que deberíamos evitar: los signos de exclamación, las abreviaciones habladas (<span class="elsevierStyleItalic">it's, weren’t, hasn’t</span>), el texto subrayado y la letra negrita o cursiva (salvo excepciones).</p><p id="par0900" class="elsevierStylePara elsevierViewall">A diferencia de los artículos literarios, donde el uso de sinónimos suele traducir una cierta riqueza lingüística, en los manuscritos científicos estos deben evitarse. Debemos ser consistentes en el uso de los términos, aunque ello conlleve una monótona repetición de los mismos. La misma variable deberá tener siempre la misma nomenclatura, de forma clara y unívoca, para no crear confusión en el lector.</p><p id="par0905" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Globalmente, el estudio debe mostrar una interrelación, conexión y coherencia adecuadas entre todas sus partes. Cada elemento del estudio debe tener entidad propia y, al mismo tiempo, relacionarse de forma lógica con el resto. De esta manera, los objetivos y la hipótesis del estudio deben derivarse de la introducción. El diseño y otros aspectos de la metodología deben responder directamente a estos objetivos. Finalmente, la discusión también debe seguir el mismo hilo conductor. El manuscrito debe mantener una fluidez lógica y natural, evitando transiciones abruptas o saltos, lagunas, incongruencias, contradicciones, razonamientos incompletos o repeticiones innecesarias.</p><p id="par0910" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se ha establecido que existen cinco cualidades fundamentales de una buena prosa: fluidez, claridad, precisión, sobriedad y atracción. La fluidez depende principalmente de las conexiones entre los párrafos y de la secuencia de las ideas dentro de cada uno de ellos. La claridad tiene como objetivo principal eliminar cualquier obstáculo que pueda interponerse entre el lector y el mensaje que el autor desea transmitir. La precisión implica elegir las palabras que no solo sean correctas, sino las más adecuadas para expresar el significado exacto de lo que se quiere comunicar. La sobriedad nos guiará hacia una prosa concisa, que suele ser más clara que aquella que está recargada y complicada. Finalmente, la atracción del texto no está reñida con la sencillez, ya que una prosa atractiva no distrae la atención del mensaje ni busca impresionar al lector con florituras estilísticas.</p><p id="par0915" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Algunos autores revisan simultáneamente el contenido, la estructura y el estilo de un artículo, pero es probablemente más efectivo concentrarse inicialmente en el contenido y dejar la revisión del estilo para el final. Esto se debe, en primer lugar, a que es posible que eliminemos o cambiemos partes sustanciales del manuscrito al final, lo que haría inútil cualquier corrección estilística previa. En segundo lugar, resulta complicado (al menos para nosotros) corregir al mismo tiempo los defectos de contenido y estilo en una misma frase. En resumen, empezar por revisar los aspectos estilísticos sin haber pulido primero el contenido y la estructura del artículo se nos antoja como «empezar la casa por el tejado».</p><p id="par0920" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Antes de dar por definitiva la versión final de un manuscrito debemos plantearnos si se necesita en realidad todo el texto escrito o puede suprimirse alguna parte; o si en algún lugar del texto se repite información que ya se encuentra en otro. En este sentido, algunos de los defectos que se encuentran con más frecuencia en los artículos científicos son: a) una introducción demasiado larga (en la que se explica más de lo necesario, en un intento de demostrar que se domina el tema a la perfección); b) una redundancia entre lo expuesto en la sección de resultados y las tablas o figuras; c) la repetición en la discusión de lo ya expuesto previamente en la introducción; d) la excesiva extensión de la discusión (donde los autores en lugar de centrarse en los resultados de su estudio divagan y especulan sobre otros aspectos no directamente relacionados); y e) el número desproporcionado de referencias bibliográficas empleado para sustentar el contenido del manuscrito.</p><p id="par0925" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Reducir o resumir un artículo puede ser una tarea dolorosa para el autor, quien a menudo lo percibe como una amputación de partes del manuscrito que le ha costado mucho trabajo elaborar. En estos momentos, la ayuda de colegas y amigos, especialmente si no estuvieron directamente involucrados en la redacción del artículo, puede ser inestimable: su objetividad puede hacer que el uso de las tijeras resulte menos traumático.</p><p id="par0930" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la fase final de la preparación del manuscrito, es fundamental someterlo a una revisión crítica por personas distintas al autor, ya sean coautores u otros colegas, ya que nuestra familiaridad con el contenido del artículo a menudo limita nuestra capacidad para detectar errores. Una vez que un error se ha deslizado y no ha sido detectado en las primeras revisiones, es probable que pase inadvertido en revisiones posteriores. Es en este punto donde la lectura del manuscrito por parte de colegas puede ser de gran ayuda una vez más. Al leer el trabajo con una perspectiva fresca, pueden identificar, por ejemplo, párrafos que carecen de sentido o de lógica, o abordar otras cuestiones que quizás ni siquiera se habían planteado.</p><p id="par0935" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Es importante enfatizar que, durante la revisión final del manuscrito, es crucial recurrir a colegas que llevarán a cabo una lectura verdaderamente crítica. Este trabajo requiere un interés y un esfuerzo que únicamente los amigos o colegas honestos estarán dispuestos a dedicar. Por el contrario, no deberíamos pedir opinión a aquellos colegas que sospechemos que solo nos darán palmadas en la espalda y alabarán nuestro trabajo, resaltando la supuesta perfección de nuestro estudio.</p></span><span id="sec0125" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0155">El potencial rechazo de un manuscrito</span><p id="par0940" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La carrera investigadora no siempre es sencilla ni agradecida, aunque globalmente sea apasionante. Por eso, es crucial que los investigadores aprendamos a lidiar tanto con el éxito como con el fracaso. Tener una actitud positiva frente a la adversidad, como cuando un manuscrito al que hemos dedicado muchas horas es rechazado, es algo que se puede aprender en parte; desarrollar tolerancia a la frustración es esencial. Además, es fundamental que los investigadores cuenten con una fuerte capacidad de autocrítica y estén abiertos a recibir retroalimentación. Es esencial no tomarnos de forma personal los comentarios críticos de los revisores y adoptar la filosofía de que, si aprendemos de nuestros fracasos, en realidad no hemos fracasado. Así, cuando nos rechazan un artículo en una revista biomédica, deberíamos tomarnos las críticas de los revisores desde una perspectiva positiva y aprovechar la inestimable oportunidad que nos brindan para mejorar nuestro manuscrito actual y, también, los futuros. En cualquier caso, si el artículo es rechazado por una revista, deberíamos remitirlo a otra lo antes posible, sobreponiéndonos rápidamente a la decepción y evitando así demoras innecesarias.</p></span><span id="sec0130" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0160">Reflexiones finales</span><p id="par0945" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La investigación científica y la publicación de sus resultados van de la mano: escribir y publicar son partes integrales de la investigación. La ciencia realmente no se materializa hasta que se publica. Un estudio que no se publica no es visible para la comunidad científica y, por tanto, no existe. En ocasiones da la sensación de que el motivo principal en la publicación de un artículo biomédico se ha ido desplazando de ser un vehículo de la verdad científica a ser un medio de aumentar nuestros méritos profesionales. Por ello, hoy más que nunca es crucial estar convencidos de que los manuscritos deben escribirse para dejar constancia de los descubrimientos científicos y no solo para justificar el <span class="elsevierStyleItalic">curriculum vitae</span> del autor. Además, la gratificación personal de ver finalizado (y publicado) un trabajo que ha requerido tanto esfuerzo no tiene precio.</p><p id="par0950" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Autoría significa autenticidad y autoridad, y la consideración de un investigador como autor conlleva derechos y responsabilidades. El principal derecho consiste en el privilegio de ser citado como contribuyente y favorecedor del conocimiento y progreso científico. Las responsabilidades, por su parte, incluyen ser capaz de definir la contribución al trabajo realizado, de defender el contenido del manuscrito y de asegurar al lector su exactitud, validez y veracidad.</p><p id="par0955" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Aunque los artículos científicos deben seguir una estructura bien —rígidamente— definida, todavía hay margen para narrar una historia fascinante, una que transmita claramente la ciencia y resulte, a la par, placentera para el lector. La clave para redactar un buen manuscrito radica en narrar una historia. Un artículo original bien redactado proporciona información sobre lo que se hizo, el porqué, el cómo, el resultado y el significado de la investigación realizada. Y para narrar esta historia deberemos utilizar los atributos que caracterizan al buen estilo científico, con un lenguaje simple, claro, preciso, directo, riguroso y consistente.</p><p id="par0960" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La escritura de un manuscrito es un arte. No es fácil, requiere paciencia y práctica. De hecho, aprender a escribir bien es una tarea de por vida. Pero como irónicamente señalaba en el siglo pasado el prestigioso ginecólogo William Droegemueller, «la única razón para no publicar tu manuscrito es la falta de sellos» (léase «la falta de Internet» en la actualidad). En el presente documento, hemos compartido con el lector una serie de recomendaciones basadas en nuestras propias experiencias, tanto positivas como negativas, para escribir y publicar con éxito un artículo científico. Esperamos sinceramente que estas recomendaciones sean útiles para los lectores.</p></span><span id="sec0170" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0165">Financiación</span><p id="par1025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ninguna.</p></span><span id="sec0145" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0170">Conflicto de intereses</span><p id="par0990" class="elsevierStylePara elsevierViewall">J.P. Gisbert ha brindado asesoramiento científico, soporte para investigación o actividades formativas para MSD, Abbvie, Pfizer, Kern Pharma, Biogen, Mylan, Takeda, Janssen, Roche, Sandoz, Celgene/Bristol Myers, Gilead/Galapagos, Lilly, Ferring, Faes Farma, Shire Pharmaceuticals, Dr. Falk Pharma, Tillotts Pharma, Chiesi, Casen Fleet, Gebro Pharma, Otsuka Pharmaceutical, Norgine and Vifor Pharma, Mayoly, Allergan/Abbvie, Diasorin, Richen, Juvisé y Biocodex.</p><p id="par0995" class="elsevierStylePara elsevierViewall">M. Chaparro ha proporcionado asesoramiento científico, soporte para investigación o actividades formativas para MSD, Abbvie, Hospira, Pfizer, Takeda, Janssen, Ferring, Shire Pharmaceuticals, Dr. Falk Pharma y Tillotts Pharma.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:35 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "xres2231380" "titulo" => "Resumen" "secciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "identificador" => "abst0005" ] ] ] 1 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1868464" "titulo" => "Palabras clave" ] 2 => array:3 [ "identificador" => "xres2231379" "titulo" => "Abstract" "secciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "identificador" => "abst0010" ] ] ] 3 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1868465" "titulo" => "Keywords" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Preámbulo" ] 5 => array:2 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Recomendaciones iniciales" ] 6 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "¿Por qué y para qué escribir un artículo científico?" ] 7 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "Potenciales lectores y elección de la revista adecuada" ] 8 => array:2 [ "identificador" => "sec0025" "titulo" => "Requisitos de uniformidad: el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas" ] 9 => array:2 [ "identificador" => "sec0030" "titulo" => "Carta de presentación" ] 10 => array:2 [ "identificador" => "sec0035" "titulo" => "Normas generales de presentación" ] 11 => array:2 [ "identificador" => "sec0040" "titulo" => "Título" ] 12 => array:2 [ "identificador" => "sec0045" "titulo" => "Autoría" ] 13 => array:2 [ "identificador" => "sec0050" "titulo" => "Corrupción o perversión de la autoría" ] 14 => array:2 [ "identificador" => "sec0055" "titulo" => "Publicación redundante o fraccionada" ] 15 => array:2 [ "identificador" => "sec0060" "titulo" => "Papel de la inteligencia artificial en la escritura de manuscritos científicos" ] 16 => array:2 [ "identificador" => "sec0065" "titulo" => "Dirección de correspondencia" ] 17 => array:2 [ "identificador" => "sec0070" "titulo" => "Resumen (abstract)" ] 18 => array:2 [ "identificador" => "sec0075" "titulo" => "Palabras clave" ] 19 => array:2 [ "identificador" => "sec0080" "titulo" => "Fuentes de financiación" ] 20 => array:2 [ "identificador" => "sec0085" "titulo" => "Introducción del manuscrito" ] 21 => array:2 [ "identificador" => "sec0090" "titulo" => "Métodos" ] 22 => array:2 [ "identificador" => "sec0095" "titulo" => "Resultados" ] 23 => array:2 [ "identificador" => "sec0100" "titulo" => "Discusión" ] 24 => array:2 [ "identificador" => "sec0105" "titulo" => "Agradecimientos" ] 25 => array:2 [ "identificador" => "sec0155" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 26 => array:2 [ "identificador" => "sec0165" "titulo" => "Bibliografía" ] 27 => array:2 [ "identificador" => "sec0110" "titulo" => "Tablas" ] 28 => array:2 [ "identificador" => "sec0115" "titulo" => "Figuras" ] 29 => array:2 [ "identificador" => "sec0120" "titulo" => "Revisión final del estilo del manuscrito" ] 30 => array:2 [ "identificador" => "sec0125" "titulo" => "El potencial rechazo de un manuscrito" ] 31 => array:2 [ "identificador" => "sec0130" "titulo" => "Reflexiones finales" ] 32 => array:2 [ "identificador" => "sec0170" "titulo" => "Financiación" ] 33 => array:2 [ "identificador" => "sec0145" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 34 => array:1 [ "titulo" => "<span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0175">Bibliografía recomendada</span>" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2024-05-28" "fechaAceptado" => "2024-08-16" "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec1868464" "palabras" => array:5 [ 0 => "Artículo" 1 => "Autoría" 2 => "Cómo escribir" 3 => "Manuscrito" 4 => "Publicación" ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec1868465" "palabras" => array:5 [ 0 => "Article" 1 => "Authorship" 2 => "How to write" 3 => "Manuscript" 4 => "Publication" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:2 [ "titulo" => "Resumen" "resumen" => "<span id="abst0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">La ciencia apenas existe hasta que se publica. Es solo entonces cuando la información trasciende los límites del propio autor y puede ser compartida por la comunidad científica. Aunque los artículos científicos deben seguir una estructura rígidamente definida, todavía hay margen para narrar una historia fascinante, una que transmita claramente la ciencia y resulte, a la par, placentera para el lector. Para ello, deberemos utilizar los atributos que caracterizan al buen estilo científico, con un lenguaje simple, claro, preciso, directo, riguroso y consistente. Autoría significa autenticidad y autoridad, y la consideración de un investigador como autor conlleva derechos y responsabilidades. La escritura científica no es fácil, requiere paciencia y práctica; aprender a escribir bien es una tarea de por vida. Salvo en algunas afortunadas excepciones, los escritores se hacen —se forman—, no nacen. Con la filosofía de que la mayoría de las cualidades que se requieren para escribir diestramente un artículo científico dependen de la actitud, y pueden aprenderse y mejorarse, en el presente manuscrito compartiremos con el lector una serie de recomendaciones (basadas en nuestras propias experiencias, tanto positivas como negativas), que consideramos importantes para escribir y publicar con éxito. Nos centraremos en los denominados artículos «originales» (en contraposición a los artículos de revisión, si bien muchas de las recomendaciones expuestas son aplicables a ambos). Nuestro propósito principal es incentivar a los investigadores a dar el paso necesario y enfrentar el desafío de convertirse en autores de sus propios artículos científicos y publicar con éxito su investigación.</p></span>" ] "en" => array:2 [ "titulo" => "Abstract" "resumen" => "<span id="abst0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Science barely exists until it is published. It is only then that the information surpasses the limits of the author and can be shared by the scientific community. Although scientific articles must follow a rigidly defined structure, there is still room to tell a fascinating story, one that clearly conveys the science and is, at the same time, enjoyable for the reader. To do this, we must use the attributes that characterize good scientific style, with simple, clear, precise, direct, rigorous, and consistent language. Authorship implies authenticity and authority, and considering a researcher as an author entails rights and responsibilities. Scientific writing is not easy, it requires patience and practice; learning to write well is a lifelong task. With the philosophy that most of the qualities required to proficiently write a scientific article depend on attitude, and can be learned and improved upon, in this manuscript we will share with the reader a series of recommendations (based on our own experiences, both positive and negative), which we consider important for writing and successfully publishing. We will focus on the so-called «original» articles (as opposed to review articles, although many of the recommendations presented are applicable to both). Our main purpose is to encourage researchers to take the necessary step and face the challenge of becoming authors of their own scientific articles and successfully publishing their research.</p></span>" ] ] "multimedia" => array:1 [ 0 => array:8 [ "identificador" => "tbl0005" "etiqueta" => "Tabla 1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "detalles" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "at1" "detalle" => "Tabla " "rol" => "short" ] ] "tabla" => array:2 [ "leyenda" => "<p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Tomado de: <span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0060" href="http://www.equator-network.org/">http://www.equator-network.org</span></p>" "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:2 [ "tabla" => array:1 [ 0 => """ <table border="0" frame="\n \t\t\t\t\tvoid\n \t\t\t\t" class=""><thead title="thead"><tr title="table-row"><th class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" scope="col" style="border-bottom: 2px solid black">Tipo de estudio \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t\t\t</th><th class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" scope="col" style="border-bottom: 2px solid black">Nombre de las guías \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t\t\t</th><th class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-head\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t" scope="col" style="border-bottom: 2px solid black">Dirección de Internet \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t\t\t</th></tr></thead><tbody title="tbody"><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Ensayos clínicos aleatorizados \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">CONSORT \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0005" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/consort/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/consort/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Estudios observacionales \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">STROBE \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0010" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/strobe/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/strobe/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Revisiones sistemáticas \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">PRISMA \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0015" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Protocolos de estudios \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">SPIRIT \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0020" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/spirit-2013-statement-defining-standard-protocol-items-for-clinical-trials/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/spirit-2013-statement-defining-standard-protocol-items-for-clinical-trials/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Estudios diagnósticos/pronósticos \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">STARD \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0025" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/stard/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/stard/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Casos clínicos \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">CARE \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0030" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Guías de práctica clínica \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">AGREE \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0035" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/the-agree-reporting-checklist-a-tool-to-improve-reporting-of-clinical-practice-guidelines/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/the-agree-reporting-checklist-a-tool-to-improve-reporting-of-clinical-practice-guidelines/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Investigación cualitativa \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">SRQR \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0040" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/srqr/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/srqr/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Estudios preclínicos en animales \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">ARRIVE \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0045" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/improving-bioscience-research-reporting-the-arrive-guidelines-for-reporting-animal-research/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/improving-bioscience-research-reporting-the-arrive-guidelines-for-reporting-animal-research/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Estudios de mejoría de la calidad \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">SQUIRE \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0050" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/squire/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/squire/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr><tr title="table-row"><td class="td-with-role" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t ; entry_with_role_rowhead " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">Estudios de evaluación económica \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t">CHEERS \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td><td class="td" title="\n \t\t\t\t\ttable-entry\n \t\t\t\t " align="left" valign="\n \t\t\t\t\ttop\n \t\t\t\t"><span class="elsevierStyleInterRef" id="intr0055" href="https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/cheers/">https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/cheers/</span> \t\t\t\t\t\t\n \t\t\t\t</td></tr></tbody></table> """ ] "imagenFichero" => array:1 [ 0 => "xTab3637886.png" ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Recomendaciones para la presentación de los resultados de los estudios en función del tipo de diseño</p>" ] ] ] "lecturaRecomendada" => array:1 [ 0 => array:3 [ "vista" => "all" "titulo" => "<span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0175">Bibliografía recomendada</span>" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "vista" => "all" "bibliografiaReferencia" => array:98 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0495" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write a research paper" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A.V. Alexandrov" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Cerebrovasc Dis." "fecha" => "2004" "volumen" => "18" "paginaInicial" => "135" "paginaFinal" => "138" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0022347619310881" "estado" => "S300" "issn" => "00223476" ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0500" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Publish or perish: a proposal" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Angell" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Ann Intern Med." "fecha" => "1986" "volumen" => "104" "paginaInicial" => "261" "paginaFinal" => "262" ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0505" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write an introduction section of a scientific article?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Armağan" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Turk J Urol." "fecha" => "2013" "volumen" => "39" "paginaInicial" => "8" "paginaFinal" => "9" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0510" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Writing for publication in medical education in high impact journals" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "S.A. Azer" 1 => "D.M. Dupras" 2 => "S. Azer" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Eur Rev Med Pharmacol Sci." "fecha" => "2014" "volumen" => "18" "paginaInicial" => "2966" "paginaFinal" => "2981" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0515" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write a scientific paper--writing the methods section" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "L.F. Azevedo" 1 => "F. Canário-Almeida" 2 => "J. Almeida Fonseca" 3 => "A. Costa-Pereira" 4 => "J.C. Winck" 5 => "V. Hespanhol" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Port Pneumol." "fecha" => "2011" "volumen" => "17" "paginaInicial" => "232" "paginaFinal" => "238" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0520" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Scientific Publishing in Biomedicine: How to Write a Cover Letter?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Z. Bahadoran" 1 => "P. Mirmiran" 2 => "K. Kashfi" 3 => "A. Ghasemi" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Int J Endocrinol Metab." "fecha" => "2021" "volumen" => "19" "paginaInicial" => "e115242" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0525" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The Principles of Biomedical Scientific Writing: Results" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Z. Bahadoran" 1 => "P. Mirmiran" 2 => "A. Zadeh-Vakili" 3 => "F. Hosseinpanah" 4 => "A. Ghasemi" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Int J Endocrinol Metab." "fecha" => "2019" "volumen" => "17" "paginaInicial" => "e92113" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0530" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Scientific composition and review of manuscripts for publication in peer-reviewed dental journals" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "S.C. Bayne" 1 => "G.P. McGivney" 2 => "S.C. Mazer" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Prosthet Dent." "fecha" => "2003" "volumen" => "89" "paginaInicial" => "201" "paginaFinal" => "218" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0535" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Writing a strong scientific paper in medicine and the biomedical sciences: a checklist and recommendations for early career researchers" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "P. Behzadi" 1 => "M. Gajdacs" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Biol Futur." "fecha" => "2021" "volumen" => "72" "paginaInicial" => "395" "paginaFinal" => "407" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0540" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The vexed question of authorship: views of researchers in a British medical faculty" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "R. Bhopal" 1 => "J. Rankin" 2 => "E. McColl" 3 => "L. Thomas" 4 => "E. Kaner" 5 => "R. Stacy" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "BMJ." "fecha" => "1997" "volumen" => "314" "paginaInicial" => "1009" "paginaFinal" => "1012" ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib0545" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Authorship. Team approach to assigning authorship order is recommended" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "R.S. Bhopal" 1 => "J.M. Rankin" 2 => "E. McColl" 3 => "R. Stacy" 4 => "P.H. Pearson" 5 => "E.F. Kaner" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "BMJ." "fecha" => "1997" "volumen" => "314" "paginaInicial" => "1046" "paginaFinal" => "1047" ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib0550" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Practical suggestions in the writing of a research paper" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Biswas" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Indian J Ophthalmol." "fecha" => "1998" "volumen" => "46" "paginaInicial" => "247" "paginaFinal" => "250" ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib0555" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write a Clinical Paper: Basics, Tips, Traps - Part I" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "F. Botea" 1 => "I. Popescu" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Chirurgia (Bucur)." "fecha" => "2020" "volumen" => "115" "paginaInicial" => "314" "paginaFinal" => "322" ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib0560" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write a Clinical Paper: Basics, Tips, Traps - Part II" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "F. Botea" 1 => "I. Popescu" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Chirurgia (Bucur)." "fecha" => "2020" "volumen" => "115" "paginaInicial" => "432" "paginaFinal" => "440" ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib0565" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write and Publish a Research Paper for a Peer-Reviewed Journal" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "C. Busse" 1 => "E. August" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Cancer Educ." "fecha" => "2021" "volumen" => "36" "paginaInicial" => "909" "paginaFinal" => "913" ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib0570" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Elaboración y presentación de un artículo biomédico" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "M.A. Caldeiro" 1 => "E. Feliu" 2 => "M. Foz" 3 => "D. Gracia" 4 => "G. Herranz" 5 => "E. Lience" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:5 [ "editores" => "O.Vilarroya" "titulo" => "Manual de estilo. Publicaciones Biomédicas. Medicina Clínica." "paginaInicial" => "43" "paginaFinal" => "66" "serieFecha" => "1993" ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib0575" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effective writing and publishing scientific papers, part II: title and abstract" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.W. Cals" 1 => "D. Kotz" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol." "fecha" => "2013" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "585" ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib0580" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effective writing and publishing scientific papers, part III: introduction" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.W. Cals" 1 => "D. Kotz" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol." "fecha" => "2013" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "702" ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib0585" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effective writing and publishing scientific papers, part IX: authorship" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.W. Cals" 1 => "D. Kotz" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol." "fecha" => "2013" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "1319" ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib0590" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effective writing and publishing scientific papers, part VI: discussion" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.W. Cals" 1 => "D. Kotz" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol." "fecha" => "2013" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "1064" ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib0595" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effective writing and publishing scientific papers, part VIII: references" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.W. Cals" 1 => "D. Kotz" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol." "fecha" => "2013" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "1198" ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib0600" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Some Tips for Writing Science" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Carandini" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "eNeuro." "fecha" => "2022" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "9" ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib0605" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write a Successful Article" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "I. Carrió" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Ann Nucl Cardiol." "fecha" => "2020" "volumen" => "6" "paginaInicial" => "6" "paginaFinal" => "10" ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib0610" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Scientific authorship. Part 2. History, recurring issues, practices, and guidelines" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "L.D. Claxton" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Mutat Res." "fecha" => "2005" "volumen" => "589" "paginaInicial" => "31" "paginaFinal" => "45" ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib0615" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "L. Codina" 1 => "C. Lopezosa" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2022" "editorial" => "DigiDoc Research Group (Pompeu Fabra University)" "editorialLocalizacion" => "Barcelona" ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib0620" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. [consultado 09 May 2024]. Disponible en: <a target="_blank" href="https://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2016.pdf">https://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2016.pdf</a>." ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib0625" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write an original research paper (and get it published)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "I.D. Cooper" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Med Libr Assoc." "fecha" => "2015" "volumen" => "103" "paginaInicial" => "67" "paginaFinal" => "68" ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib0630" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "[How to write an article: formal aspects]" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "M.A. Corral de la Calle" 1 => "J. Encinas de la Iglesia" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Radiologia." "fecha" => "2013" "volumen" => "55" "numero" => "Suppl 1" "paginaInicial" => "S17" "paginaFinal" => "S27" ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib0635" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Writing for academia: getting your research into print: AMEE Guide No. 74" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "J.H. Coverdale" 1 => "L.W. Roberts" 2 => "R. Balon" 3 => "E.V. Beresin" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Teach." "fecha" => "2013" "volumen" => "35" "paginaInicial" => "e926" "paginaFinal" => "e934" ] ] ] ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib0640" "etiqueta" => "30" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write a Scientific Paper: Practical Guidelines" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "E. Delving" 1 => "T.S. Pillay" 2 => "A. Newman" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "EJIFCC." "fecha" => "2014" "volumen" => "25" "paginaInicial" => "259" "paginaFinal" => "268" ] ] ] ] ] ] 30 => array:3 [ "identificador" => "bib0645" "etiqueta" => "31" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write a paper" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "P. Driscoll" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Accid Emerg Med." "fecha" => "1997" "volumen" => "14" "paginaInicial" => "65" "paginaFinal" => "69" ] ] ] ] ] ] 31 => array:3 [ "identificador" => "bib0650" "etiqueta" => "32" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Determining authorship in multicenter trials: a systematic review" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "J.M. Dulhunty" 1 => "R.J. Boots" 2 => "J.D. Paratz" 3 => "J. Lipman" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Acta Anaesthesiol Scand." "fecha" => "2011" "volumen" => "55" "paginaInicial" => "1037" "paginaFinal" => "1043" ] ] ] ] ] ] 32 => array:3 [ "identificador" => "bib0655" "etiqueta" => "33" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write statistical analysis section in medical research" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A.K. Dwivedi" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Investig Med." "fecha" => "2022" "volumen" => "70" "paginaInicial" => "1759" "paginaFinal" => "1770" ] ] ] ] ] ] 33 => array:3 [ "identificador" => "bib0660" "etiqueta" => "34" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Shakespeare and the meaning of authorship" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "G. Edwards" 1 => "T.F. Babor" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Addiction." "fecha" => "2000" "volumen" => "95" "paginaInicial" => "1317" "paginaFinal" => "1318" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0022347622000737" "estado" => "S300" "issn" => "00223476" ] ] ] ] ] ] ] 34 => array:3 [ "identificador" => "bib0665" "etiqueta" => "35" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "…et alii, et aliae, et alia, et cetera… Rights and responsibilities of authorship" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A.G. Farman" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod." "fecha" => "2006" "volumen" => "102" "paginaInicial" => "139" "paginaFinal" => "140" ] ] ] ] ] ] 35 => array:3 [ "identificador" => "bib0670" "etiqueta" => "36" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "[Curricular evaluation of scientific publications]" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "E. Figueredo-Gaspari" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)." "fecha" => "2005" "volumen" => "125" "paginaInicial" => "661" "paginaFinal" => "665" ] ] ] ] ] ] 36 => array:3 [ "identificador" => "bib0675" "etiqueta" => "37" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Who did what? Uneasiness with the current authorship is prompting the scientific community to seek alternatives" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "G. Frazzetto" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "EMBO Rep." "fecha" => "2004" "volumen" => "5" "paginaInicial" => "446" "paginaFinal" => "448" ] ] ] ] ] ] 37 => array:3 [ "identificador" => "bib0680" "etiqueta" => "38" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write an Effective Introduction" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "T. Fried" 1 => "C. Foltz" 2 => "M. Lendner" 3 => "A.R. Vaccaro" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Clin Spine Surg." "fecha" => "2019" "volumen" => "32" "paginaInicial" => "111" "paginaFinal" => "112" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S002234762031180X" "estado" => "S300" "issn" => "00223476" ] ] ] ] ] ] ] 38 => array:3 [ "identificador" => "bib0685" "etiqueta" => "39" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "[How to write an original article for a biomedical journal]" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.M. García Santos" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Radiologia." "fecha" => "2011" "volumen" => "53" "paginaInicial" => "209" "paginaFinal" => "219" ] ] ] ] ] ] 39 => array:3 [ "identificador" => "bib0690" "etiqueta" => "40" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write a scientific paper" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "R. Gemayel" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "FEBS J." "fecha" => "2016" "volumen" => "283" "paginaInicial" => "3882" "paginaFinal" => "3885" ] ] ] ] ] ] 40 => array:3 [ "identificador" => "bib0695" "etiqueta" => "41" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Iniciación a la elaboración y presentación de un manuscrito a una revista biomédica (y II). Programa de Formación Continuada en Gastroenterología y Hepatología de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.P. Gisbert" 1 => "J.M. Pique" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "GH Continuada." "fecha" => "2004" "volumen" => "3" "paginaInicial" => "91" "paginaFinal" => "95" ] ] ] ] ] ] 41 => array:3 [ "identificador" => "bib0700" "etiqueta" => "42" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Publicación científica biomédica" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.P. Gisbert" 1 => "J.M. Pique" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:6 [ "editores" => "F.J.Jiménez Villa, J.M.Argimon, A.Martín Zurro, M.Vilardell Tarrés" "titulo" => "Cómo escribir y publicar un artículo de investigación" "paginaInicial" => "275" "paginaFinal" => "292" "edicion" => "2a Ed." "serieFecha" => "2015" ] ] ] ] ] ] 42 => array:3 [ "identificador" => "bib0705" "etiqueta" => "43" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Mentor-mentee relationship in medicine" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.P. Gisbert" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Gastroenterol Hepatol." "fecha" => "2017" "volumen" => "40" "paginaInicial" => "48" "paginaFinal" => "57" ] ] ] ] ] ] 43 => array:3 [ "identificador" => "bib0710" "etiqueta" => "44" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Tips and guidelines for being a successful researcher" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.P. Gisbert" 1 => "M. Chaparro" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Gastroenterol Hepatol." "fecha" => "2020" "volumen" => "43" "paginaInicial" => "540" "paginaFinal" => "550" ] ] ] ] ] ] 44 => array:3 [ "identificador" => "bib0715" "etiqueta" => "45" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to prepare a research proposal in the health sciences?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.P. Gisbert" 1 => "M. Chaparro" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Gastroenterol Hepatol." "fecha" => "2021" "volumen" => "44" "paginaInicial" => "730" "paginaFinal" => "740" ] ] ] ] ] ] 45 => array:3 [ "identificador" => "bib0720" "etiqueta" => "46" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Tips and guidelines for being a good peer reviewer" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.P. Gisbert" 1 => "M. Chaparro" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Gastroenterol Hepatol." "fecha" => "2023" "volumen" => "46" "paginaInicial" => "215" "paginaFinal" => "235" ] ] ] ] ] ] 46 => array:3 [ "identificador" => "bib0725" "etiqueta" => "47" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Iniciación a la elaboración y presentaciónde un manuscrito a una revista biomédica. Programa de Formación Continuada en Gatsroenterología y Hepatología de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la AsociaciónEspañola para el estudio del Hígado (AEEH)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.P. Gisbert" 1 => "J.M. Pique" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "GH Continuada." "fecha" => "2004" "volumen" => "3" "paginaInicial" => "49" "paginaFinal" => "54" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0149291822000819" "estado" => "S300" "issn" => "01492918" ] ] ] ] ] ] ] 47 => array:3 [ "identificador" => "bib0730" "etiqueta" => "48" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write an effective discussion" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "D.R. Hess" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Respir Care." "fecha" => "2004" "volumen" => "49" "paginaInicial" => "1238" "paginaFinal" => "1241" ] ] ] ] ] ] 48 => array:3 [ "identificador" => "bib0735" "etiqueta" => "49" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "What are the factors determining authorship and the order of the authors’ names? A study among authors of the Nederlands Tijdschrift voor Geneeskunde (Dutch Journal of Medicine)" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "W.P. Hoen" 1 => "H.C. Walvoort" 2 => "A.J. Overbeke" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "JAMA." "fecha" => "1998" "volumen" => "280" "paginaInicial" => "217" "paginaFinal" => "218" ] ] ] ] ] ] 49 => array:3 [ "identificador" => "bib0740" "etiqueta" => "50" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write a scientific article" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "B.J. Hoogenboom" 1 => "R.C. Manske" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Int J Sports Phys Ther." "fecha" => "2012" "volumen" => "7" "paginaInicial" => "512" "paginaFinal" => "517" ] ] ] ] ] ] 50 => array:3 [ "identificador" => "bib0745" "etiqueta" => "51" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Abuses and uses of authorship" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "E.J. Huth" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Ann Intern Med." "fecha" => "1986" "volumen" => "104" "paginaInicial" => "266" "paginaFinal" => "267" ] ] ] ] ] ] 51 => array:3 [ "identificador" => "bib0750" "etiqueta" => "52" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "International Committee of Medical Journal Editors. [consultado 09 May 2024]. Disponible en: <a target="_blank" href="https://www.icmje.org/">https://www.icmje.org/</a>." ] ] ] 52 => array:3 [ "identificador" => "bib0755" "etiqueta" => "53" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "colaboracion" => "International Committee of Medical Journal Editors" "etal" => false ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "N Engl J Med." "fecha" => "1997" "volumen" => "336" "paginaInicial" => "309" "paginaFinal" => "315" ] ] ] ] ] ] 53 => array:3 [ "identificador" => "bib0760" "etiqueta" => "54" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write Articles that Get Published" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "K.N. Jha" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Clin Diagn Res." "fecha" => "2014" "volumen" => "8" "paginaInicial" => "Xg01" "paginaFinal" => "Xg3" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0022347616304115" "estado" => "S300" "issn" => "00223476" ] ] ] ] ] ] ] 54 => array:3 [ "identificador" => "bib0765" "etiqueta" => "55" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Preparing and Publishing a Scientific Manuscript" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "P.R. Jirge" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Hum Reprod Sci." "fecha" => "2017" "volumen" => "10" "paginaInicial" => "3" "paginaFinal" => "9" ] ] ] ] ] ] 55 => array:3 [ "identificador" => "bib0770" "etiqueta" => "56" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Tips on how to write a paper" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "T.M. Johnson" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Am Acad Dermatol." "fecha" => "2008" "volumen" => "59" "paginaInicial" => "1064" "paginaFinal" => "1069" ] ] ] ] ] ] 56 => array:3 [ "identificador" => "bib0775" "etiqueta" => "57" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write your first research paper" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "E.D. Kallestinova" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Yale J Biol Med." "fecha" => "2011" "volumen" => "84" "paginaInicial" => "181" "paginaFinal" => "190" ] ] ] ] ] ] 57 => array:3 [ "identificador" => "bib0780" "etiqueta" => "58" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write the methods section of a research paper" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "R.H. Kallet" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Respir Care." "fecha" => "2004" "volumen" => "49" "paginaInicial" => "1229" "paginaFinal" => "1232" ] ] ] ] ] ] 58 => array:3 [ "identificador" => "bib0785" "etiqueta" => "59" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Polyauthoritis giftosa" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "V.K. Kapoor" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Lancet." "fecha" => "1995" "volumen" => "346" "paginaInicial" => "1039" ] ] ] ] ] ] 59 => array:3 [ "identificador" => "bib0790" "etiqueta" => "60" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effective writing and publishing scientific papers, part IV: methods" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D. Kotz" 1 => "J.W. Cals" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol." "fecha" => "2013" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "817" ] ] ] ] ] ] 60 => array:3 [ "identificador" => "bib0795" "etiqueta" => "61" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effective writing and publishing scientific papers, part V: results" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D. Kotz" 1 => "J.W. Cals" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol." "fecha" => "2013" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "945" ] ] ] ] ] ] 61 => array:3 [ "identificador" => "bib0800" "etiqueta" => "62" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effective writing and publishing scientific papers, part VII: tables and figures" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D. Kotz" 1 => "J.W. Cals" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol." "fecha" => "2013" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "1197" ] ] ] ] ] ] 62 => array:3 [ "identificador" => "bib0805" "etiqueta" => "63" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Effective writing and publishing scientific papers, part XI: submitting a paper" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D. Kotz" 1 => "J.W. Cals" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol." "fecha" => "2014" "volumen" => "67" "paginaInicial" => "123" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S002234762100963X" "estado" => "S300" "issn" => "00223476" ] ] ] ] ] ] ] 63 => array:3 [ "identificador" => "bib0810" "etiqueta" => "64" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Editorial: How to Write" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "S.C. Langley-Evans" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Hum Nutr Diet." "fecha" => "2019" "volumen" => "32" "paginaInicial" => "551" "paginaFinal" => "558" ] ] ] ] ] ] 64 => array:3 [ "identificador" => "bib0815" "etiqueta" => "65" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write a paper: an editor's tips" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "S.S. Lee" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Liver Int." "fecha" => "2008" "volumen" => "28" "paginaInicial" => "421" "paginaFinal" => "422" ] ] ] ] ] ] 65 => array:3 [ "identificador" => "bib0820" "etiqueta" => "66" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Surprise authorship" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "G.N. Levy" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Science." "fecha" => "1997" "volumen" => "275" "paginaInicial" => "1863" ] ] ] ] ] ] 66 => array:3 [ "identificador" => "bib0825" "etiqueta" => "67" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write a scientific manuscript for publication" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "G.M. Liumbruno" 1 => "C. Velati" 2 => "P. Pasqualetti" 3 => "M. Franchini" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Blood Transfus." "fecha" => "2013" "volumen" => "11" "paginaInicial" => "217" "paginaFinal" => "226" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0022347615010410" "estado" => "S300" "issn" => "00223476" ] ] ] ] ] ] ] 67 => array:3 [ "identificador" => "bib0830" "etiqueta" => "68" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Making publication more respectable" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Maddox" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Nature." "fecha" => "1994" "volumen" => "369" "paginaInicial" => "353" ] ] ] ] ] ] 68 => array:3 [ "identificador" => "bib0835" "etiqueta" => "69" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write Effective Discussion and Conclusion Sections" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "G. Makar" 1 => "C. Foltz" 2 => "M. Lendner" 3 => "A.R. Vaccaro" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Clin Spine Surg." "fecha" => "2018" "volumen" => "31" "paginaInicial" => "345" "paginaFinal" => "346" ] ] ] ] ] ] 69 => array:3 [ "identificador" => "bib0840" "etiqueta" => "70" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "[How should the results of a research study be presented? II. The manuscript and the publication process]" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "C. Manterola" 1 => "V. Pineda" 2 => "M. Vial" 3 => "L. Grande" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Cir Esp." "fecha" => "2007" "volumen" => "81" "paginaInicial" => "70" "paginaFinal" => "77" ] ] ] ] ] ] 70 => array:3 [ "identificador" => "bib0845" "etiqueta" => "71" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write an original article" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "L. Mateu Arrom" 1 => "J. Huguet" 2 => "C. Errando" 3 => "A. Breda" 4 => "J. Palou" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Actas Urol Esp (Engl Ed)." "fecha" => "2018" "volumen" => "42" "paginaInicial" => "545" "paginaFinal" => "550" ] ] ] ] ] ] 71 => array:3 [ "identificador" => "bib0850" "etiqueta" => "72" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to… write a good research question" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "K. Mattick" 1 => "J. Johnston" 2 => "A. de la Croix" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Clin Teach." "fecha" => "2018" "volumen" => "15" "paginaInicial" => "104" "paginaFinal" => "108" ] ] ] ] ] ] 72 => array:3 [ "identificador" => "bib0855" "etiqueta" => "73" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Ridiculously good writing: How to write like a pro and publish like a boss" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "S.C. Modesitt" 1 => "L.J. Havrilesky" 2 => "R.A. Previs" 3 => "J. Alejandro Rauh-Hain" 4 => "J. Michael Straughn" 5 => "J.N. Bakkum-Gamez" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Gynecol Oncol Rep." "fecha" => "2022" "volumen" => "42" "paginaInicial" => "101024" ] ] ] ] ] ] 73 => array:3 [ "identificador" => "bib0860" "etiqueta" => "74" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Does the Cover Letter Really Matter?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "K. Moustafa" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Sci Eng Ethics." "fecha" => "2015" "volumen" => "21" "paginaInicial" => "839" "paginaFinal" => "841" ] ] ] ] ] ] 74 => array:3 [ "identificador" => "bib0865" "etiqueta" => "75" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Guidelines for Statistical Reporting in Medical Journals" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "F.S. Ou" 1 => "J.G. Le-Rademacher" 2 => "K.V. Ballman" 3 => "A.A. Adjei" 4 => "S.J. Mandrekar" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Thorac Oncol." "fecha" => "2020" "volumen" => "15" "paginaInicial" => "1722" "paginaFinal" => "1726" ] ] ] ] ] ] 75 => array:3 [ "identificador" => "bib0870" "etiqueta" => "76" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "[Ethical considerations in the publication of manuscripts in public health journals]" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "S. Perez-Hoyos" 1 => "A. Plasencia" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Gac Sanit." "fecha" => "2003" "volumen" => "17" "paginaInicial" => "266" "paginaFinal" => "267" ] ] ] ] ] ] 76 => array:3 [ "identificador" => "bib0875" "etiqueta" => "77" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "[Authorship of multicenter studies]" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Pulido" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)." "fecha" => "1999" "volumen" => "113" "paginaInicial" => "534" "paginaFinal" => "536" ] ] ] ] ] ] 77 => array:3 [ "identificador" => "bib0880" "etiqueta" => "78" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Who did what? Authorship and contribution in 2001" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "D. Rennie" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Muscle Nerve." "fecha" => "2001" "volumen" => "24" "paginaInicial" => "1274" "paginaFinal" => "1277" ] ] ] ] ] ] 78 => array:3 [ "identificador" => "bib0885" "etiqueta" => "79" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "If authors became contributors, everyone would gain, especially the reader" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D. Rennie" 1 => "V. Yank" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Am J Public Health." "fecha" => "1998" "volumen" => "88" "paginaInicial" => "828" "paginaFinal" => "830" ] ] ] ] ] ] 79 => array:3 [ "identificador" => "bib0890" "etiqueta" => "80" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "When authorship fails. A proposal to make contributors accountable" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "D. Rennie" 1 => "V. Yank" 2 => "L. Emanuel" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "JAMA." "fecha" => "1997" "volumen" => "278" "paginaInicial" => "579" "paginaFinal" => "585" ] ] ] ] ] ] 80 => array:3 [ "identificador" => "bib0895" "etiqueta" => "81" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Conflict of Interest in Journal Peer Review" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D.B. Resnik" 1 => "S.A. Elmore" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Toxicol Pathol." "fecha" => "2018" "volumen" => "46" "paginaInicial" => "112" "paginaFinal" => "114" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0022347611013163" "estado" => "S300" "issn" => "00223476" ] ] ] ] ] ] ] 81 => array:3 [ "identificador" => "bib0900" "etiqueta" => "82" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The order of authorship: who's on first?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D. Riesenberg" 1 => "G.D. Lundberg" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "JAMA." "fecha" => "1990" "volumen" => "264" "paginaInicial" => "1857" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0022347620301244" "estado" => "S300" "issn" => "00223476" ] ] ] ] ] ] ] 82 => array:3 [ "identificador" => "bib0905" "etiqueta" => "83" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Authorship: rules, rights, responsibilities and recommendations" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D.R. Sahu" 1 => "P. Abraham" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Postgrad Med." "fecha" => "2000" "volumen" => "46" "paginaInicial" => "205" "paginaFinal" => "210" ] ] ] ] ] ] 83 => array:3 [ "identificador" => "bib0910" "etiqueta" => "84" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The contributions of authors to multiauthored biomedical research papers" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "D.W. Shapiro" 1 => "N.S. Wenger" 2 => "M.F. Shapiro" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "JAMA." "fecha" => "1994" "volumen" => "271" "paginaInicial" => "438" "paginaFinal" => "442" ] ] ] ] ] ] 84 => array:3 [ "identificador" => "bib0915" "etiqueta" => "85" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Prevalence and implications of significance testing for baseline covariate imbalance in randomised cancer clinical trials: The Table 1 Fallacy" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "A.D. Sherry" 1 => "P. Msaouel" 2 => "Z.R. McCaw" 3 => "J. Abi Jaoude" 4 => "E.J. Hsu" 5 => "R. Kouzy" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Eur J Cancer." "fecha" => "2023" "volumen" => "194" "paginaInicial" => "113357" ] ] ] ] ] ] 85 => array:3 [ "identificador" => "bib0920" "etiqueta" => "86" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write an article: Preparing a publishable manuscript!" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "V.B. Shidham" 1 => "M.B. Pitman" 2 => "R.M. Demay" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Cytojournal." "fecha" => "2012" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "1" ] ] ] ] ] ] 86 => array:3 [ "identificador" => "bib0925" "etiqueta" => "87" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Authorship: time for a paradigm shift?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "R. Smith" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "BMJ." "fecha" => "1997" "volumen" => "314" "paginaInicial" => "992" ] ] ] ] ] ] 87 => array:3 [ "identificador" => "bib0930" "etiqueta" => "88" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Beyond conflict of interest. Transparency is the key" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "R. Smith" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "BMJ." "fecha" => "1998" "volumen" => "317" "paginaInicial" => "291" "paginaFinal" => "292" ] ] ] ] ] ] 88 => array:3 [ "identificador" => "bib0935" "etiqueta" => "89" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write an Effective Materials and Methods Section for Clinical Studies" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "J.F. Stenson" 1 => "C. Foltz" 2 => "M. Lendner" 3 => "A.R. Vaccaro" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Clin Spine Surg." "fecha" => "2019" "volumen" => "32" "paginaInicial" => "208" "paginaFinal" => "209" ] ] ] ] ] ] 89 => array:3 [ "identificador" => "bib0940" "etiqueta" => "90" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to write an English medical manuscript that will be published and have impact" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A. Tompson" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Surg Today." "fecha" => "2006" "volumen" => "36" "paginaInicial" => "407" "paginaFinal" => "409" ] ] ] ] ] ] 90 => array:3 [ "identificador" => "bib0945" "etiqueta" => "91" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "titulo" => "Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. International Committee of Medical Journal Editors" ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)." "fecha" => "1997" "volumen" => "109" "paginaInicial" => "756" "paginaFinal" => "763" ] ] ] ] ] ] 91 => array:3 [ "identificador" => "bib0950" "etiqueta" => "92" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Pseudo-authorship" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "A.J. van Loon" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Nature." "fecha" => "1997" "volumen" => "389" "paginaInicial" => "11" ] ] ] ] ] ] 92 => array:3 [ "identificador" => "bib0955" "etiqueta" => "93" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "From ideas to studies: how to get ideas and sharpen them into research questions" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.P. Vandenbroucke" 1 => "N. Pearce" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Clin Epidemiol." "fecha" => "2018" "volumen" => "10" "paginaInicial" => "253" "paginaFinal" => "264" "itemHostRev" => array:3 [ "pii" => "S0022347623003323" "estado" => "S300" "issn" => "00223476" ] ] ] ] ] ] ] 93 => array:3 [ "identificador" => "bib0960" "etiqueta" => "94" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Authorship versus «credit» for participation in research: a case study of potential ethical dilemmas created by technical tools used by researchers and claims for authorship by their creators" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.A. Welker" 1 => "J.D. McCue" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Am Med Inform Assoc." "fecha" => "2007" "volumen" => "14" "paginaInicial" => "16" "paginaFinal" => "18" ] ] ] ] ] ] 94 => array:3 [ "identificador" => "bib0965" "etiqueta" => "95" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Authorship: the coin of the realm, the source of complaints" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "L.J. Wilcox" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "JAMA." "fecha" => "1998" "volumen" => "280" "paginaInicial" => "216" "paginaFinal" => "217" ] ] ] ] ] ] 95 => array:3 [ "identificador" => "bib0970" "etiqueta" => "96" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "How to Write the Methods Section of a Research Manuscript" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "L.D. Willis" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Respir Care." "fecha" => "2023" "volumen" => "68" "paginaInicial" => "1763" "paginaFinal" => "1770" ] ] ] ] ] ] 96 => array:3 [ "identificador" => "bib0975" "etiqueta" => "97" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Goodbye Ghostwriters!: How to work ethically and efficiently with professional medical writers" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "K.L. Woolley" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Chest." "fecha" => "2006" "volumen" => "130" "paginaInicial" => "921" "paginaFinal" => "923" ] ] ] ] ] ] 97 => array:3 [ "identificador" => "bib0980" "etiqueta" => "98" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The Cover Letter" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J.R. Yates 3rd." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "J Proteome Res." "fecha" => "2017" "volumen" => "16" "paginaInicial" => "367" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/02105705/unassign/S0210570524002206/v1_202409020423/es/main.assets" "Apartado" => null "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02105705/unassign/S0210570524002206/v1_202409020423/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0210570524002206?idApp=UINPBA00004N" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Noviembre | 3 | 5 | 8 |
2024 Octubre | 46 | 27 | 73 |
2024 Septiembre | 65 | 24 | 89 |
2024 Agosto | 16 | 10 | 26 |