Los programas de cribado de cáncer colorrectal (CCR) producen riesgos, entre ellos los derivados de las cirugías colorrectales. El objetivo de este análisis es evaluar las complicaciones asociadas a la cirugía.
Pacientes y métodosAnálisis retrospectivo de los pacientes que requirieron cirugía colorrectal dentro del programa poblacional de cribado de CCR de Galicia (mayo de 2013-junio de 2019). Analizamos la indicación de la cirugía y la tasa de complicaciones intrahospitalarias (levesI-II, gravesIII-V, clasificación Clavien-Dindo) y al alta. Determinamos mediante un análisis multivariante las variables asociadas a su aparición.
ResultadosEn el periodo analizado, 1.092 pacientes fueron intervenidos (lesión benigna 16,5%, CCR pT1 18,2%, resto CCR 64,6%), por vía laparoscópica en el 69,8% de los casos. Se detectaron complicaciones intrahospitalarias en el 19,2% de los pacientes (leves: 13,4%; graves: 5,9%; fallecimientos: 0,2%) y al alta en 159 (14,6%) pacientes. El sexo masculino se asoció a las complicaciones intrahospitalarias (OR: 2,0; IC95%: 1,3-3,0). Las variables asociadas a las complicaciones graves fueron: sexo masculino (OR: 2,6; IC95%: 1,2-5,5), hospital terciario (OR: 0,5; IC95%: 0,2-0,9) y ECOGI (OR: 0,2; IC95%: 0,05-0,6). Los factores asociados a las complicaciones tras el alta fueron edad ≥60años (OR: 1,5; IC95%: 1,0-2,3), la ubicación rectal (OR: 1,6; IC95%: 1,1-2,3) y complicaciones intrahospitalarias (OR: 2,2; IC95%: 1,5-3,2).
ConclusionesLa cirugía es la principal causa de morbimortalidad asociada a un programa de cribado de CCR. Estos resultados deben ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones en lesiones candidatas a resección endoscópica.
Colorectal cancer (CRC) screening programs produce risks, including those derived from colorectal surgeries. The objective of this analysis is to evaluate the complications associated with the surgery.
Patients and methodsRetrospective analysis including patients who required colorectal surgery within the population-based CRC screening program in Galicia (May 2013-June 2019). We analyzed the indication for surgery and the rate of in-hospital (mildI-II, severeIII-V, Clavien-Dindo classification) and at discharge complications. We performed a multivariate analysis to determine the variables independently associated.
ResultsIn the analyzed period, 1092 patients underwent surgery (benign lesion 16.5%, pT1 CRC 18.2%, rest of CRC 64.6%) laparoscopic approach in 69.8% of the cases. In-hospital complications were detected in 19.2% of patients (mild: 13.4%; severe: 5.9%; deaths: 0.2%) and at discharge in 159 (14.6%) patients. Male sex was associated with in-hospital complications (OR: 2.0; 95%CI: 1.3-3.0). The variables associated with severe complications were: male sex (OR: 2.6; 95%CI: 1.2-5.5), tertiary hospital (OR: 0.5; 95%CI: 0.2-0.9) and ECOGI (OR: 0.2; 95%CI: 0.05-0.6). The factors associated with complications after discharge were age ≥60years (OR: 1.5; 95%CI: 1.0-2.3), rectal location (OR: 1.6; 95%CI: 1.1-2.3) and in-hospital complications (OR: 2.2; 95%CI: 1.5-3.2).
ConclusionsSurgery is the main cause of morbidity and mortality associated with a CRC screening program. These results must be taken into account in the decision making of lesions that are candidates for endoscopic resection.
El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad altamente prevalente en nuestra sociedad, con una historia natural conocida que permite la detección precoz y la disminución de la mortalidad asociada. Por este motivo, se trata de una patología que se beneficia de los cribados poblacionales con el objetivo de detectar lesiones precancerosas o tumores en estadios precoces1. La efectividad de los programas de cribado de CCR en sus diferentes opciones (pruebas en heces, sigmoidoscopia, colonoscopia) para reducir la mortalidad y la incidencia de CCR ha sido demostrada tanto dentro de ensayos clínicos como en revisiones sistemáticas2,3.
En los programas de cribado, el beneficio obtenido debe ser superior a cualquier daño; por ejemplo, por sobrediagnóstico, sobretratamiento, falsos positivos, falsa seguridad, hallazgos incidentales y complicaciones4. Aunque las complicaciones asociadas a las pruebas diagnósticas están bien descritas en el cribado del CCR1,5, no existe tal certeza con respecto al sobrediagnóstico y al sobretratamiento. El sobrediagnóstico se define como el diagnóstico de una afección o enfermedad médica que no causaría síntomas o la muerte durante la vida de un paciente. En el caso del cribado del CCR, el tratamiento del CCR no invasivo y los pólipos sobrediagnosticados puede considerarse como sobretratamiento6.
La resección endoscópica de pólipos colorrectales es la clave para reducir la incidencia y la mortalidad por CCR7. Aunque los efectos secundarios son limitados, principalmente el síndrome pospolipectomía, la hemorragia rectal y la perforación, son responsables de la mayoría de las complicaciones relacionadas con la colonoscopia1. La resección endoscópica elimina hasta el 90% de los pólipos complejos avanzados8. Sin embargo, la introducción de programas de detección del CCR ha aumentado el número de colectomías por pólipos benignos. En Estados Unidos, hasta el 25% de las colectomías se realizaron por pólipos no malignos9. La mortalidad y la morbilidad intrahospitalarias relacionadas alcanzan el 0,8% y el 25,3%, respectivamente10.
La evidencia disponible sobre los riesgos asociados a la cirugía en un programa de cribado de CCR es escasa. Por este motivo, nos planteamos desarrollar un estudio observacional para evaluar las complicaciones asociadas a la cirugía así como los factores asociados a las mismas dentro de un programa poblacional de cribado de CCR.
Material y métodosDiseño del estudioEstudio retrospectivo transversal en el que se incluyeron a todos los pacientes que requirieron cirugía colorrectal tras colonoscopia realizada dentro del programa poblacional de cribado de CCR desde su puesta en marcha, en mayo de 2013, hasta junio de 2019.
Descripción del programa poblacional de cribado de CCR en GaliciaEl programa poblacional de cribado de CCR de Galicia se basa en la realización bienal de un test inmunológico para la detección de sangre oculta en heces (SOH) con un punto de corte de 20μg de hemoglobina/g de heces a los sujetos entre 50 y 69años. Desde su inicio en junio de 2013 hasta julio de 2019, se invitó a participar en el programa de cribado a 721.349 sujetos. El programa se inició en el Área de Salud de Ferrol en 2013, Ourense en 2015, Pontevedra, Santiago y Lugo en 2016 y A Coruña y Vigo en 2017. El programa de cribado está coordinado por el Departamento de Salud Pública de la Consellería de Sanidade, que se encarga de la identificación de los sujetos, de la invitación a participar, de la recepción de los resultados del SOH y de la citación de los pacientes con un positivo11.
Base de datosLos pacientes con cirugía colorrectal se identificaron en el sistema de información del Programa poblacional de cribado de CCR de Galicia. Se confirmó la intervención quirúrgica mediante consulta en la historia clínica unificada del Servizo Galego de Saude, IANUS.
Variables recogidasSe recogieron datos referidos a las características demográficas (edad y sexo), el resultado del test de SOH, los datos de riesgo anestésico y calidad de vida medidos mediante las escalas American Society of Anesthesiologists (ASA) y Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) y el nivel de complejidad del hospital donde fue intervenido el paciente. En cuanto a la cirugía, se identificó el tipo de cirugía, la ubicación de la lesión, la realización de tratamiento neoadyuvante, el abordaje quirúrgico, el tiempo de ingreso, las complicaciones durante el ingreso, tras el alta y la supervivencia en el momento del análisis. Para clasificar la gravedad de las complicaciones durante la estancia hospitalaria empleamos la clasificación de Clavien-Dindo12, considerándose leves aquellas clasificadas como I-II, necesidad de reintervención las de tipoIII, ingreso en un servicio de críticos las de tipoIV y el fallecimiento del paciente las de tipoV. Se definieron como complicaciones menores aquellas de gradoI-II y mayores si eran de gradoIII-V.
Análisis estadísticoEn primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de los sujetos incluidos: utilizamos la mediana y el rango intercuartil en las variables cuantitativas y el número absoluto y la frecuencia para las cualitativas. Determinamos qué variables se asociaban con la aparición de complicaciones tanto globales como mayores durante el ingreso y tras el alta. Inicialmente llevamos a cabo un análisis univariante mediante el test de chi cuadrado para las variables cualitativas y la t de Student para las cuantitativas. Las variables con significación estadística o clínicamente relevantes fueron incluidas en una regresión logística. Las asociaciones se expresaron como odds ratio (OR) y su intervalo de confianza (IC) al 95%. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY, EE.UU.; IBM Corp.
Aspectos éticosEl estudio fue autorizado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia (2018/593). Puesto que el estudio se basaba en el análisis de bases de datos, no se requirió consentimiento informado. Se accedió a la información de acuerdo con la legislación española y europea vigente.
ResultadosDescripción de la muestra y de las cirugíasEn el periodo analizado, identificamos a 1.092 pacientes participantes en el programa poblacional de cribado de CCR que requirieron tratamiento quirúrgico. Solo tres pacientes fueron intervenidos fuera del Servizo Galego de Saude, de los no se pudo recuperar la información relativa a la intervención. Los datos epidemiológicos de los pacientes incluidos en el estudio se recogen en la tabla 1. Los pacientes intervenidos fueron predominantemente hombres (66,3%) con una edad superior a los 60años (72%), una concentración de hemoglobina fecal superior a 200μg/g de heces en el 42,4%, un riesgo preanestésico bajo (ASAI) en el 60,8% y una calidad de vida (ECOG0) preservada en el 82,0% de los pacientes.
Características basales de pacientes intervenidos participantes del cribado de cáncer de colon
Frecuencia | Porcentaje (%) | |
---|---|---|
Sexo (n=1.092) | ||
Mujeres | 368 | 33,7 |
Hombres | 724 | 66,3 |
Edad (n=1.092) | ||
<60 años | 306 | 28,0 |
≥60 años | 786 | 72,0 |
Hemoglobina fecal (n=1.012) | ||
<100μg Hb/g | 306 | 30,2 |
100-199μg Hb/g | 277 | 27,4 |
≥200μg/g | 429 | 42,4 |
ASA (n=1.005) | ||
I | 611 | 60,8 |
II | 343 | 34,1 |
III | 51 | 5,1 |
ECOG (n=1.005) | ||
0 | 824 | 82,0 |
1 | 181 | 18,0 |
Colonoscopias realizadas (n=969) | ||
0 | 122 | 12,6 |
1 | 807 | 83,3 |
>1 | 40 | 4,1 |
Hospital terciario (n=1.092) | ||
No | 714 | 65,4 |
Sí | 378 | 34,6 |
Área sanitaria (n=1.092) | ||
Ferrol | 236 | 21,6 |
Ourense | 232 | 21,2 |
Pontevedra | 113 | 10,3 |
Lugo | 133 | 12,2 |
Santiago | 175 | 16,0 |
Vigo | 95 | 8,7 |
Coruña | 108 | 9,9 |
ASA: American Society of Anesthesiologists; ECOG: Eastern Cooperative Oncology Group.
Tal como se muestra en la tabla 2, la cirugía se realizó con relación a cáncer invasivo en el 82,9% de los casos, mientras que el resto fueron por causas benignas o por complicaciones asociadas al procedimiento endoscópico. La lesión resecada se ubicó en el recto en el 30,3% de los pacientes, y el 15,8% (172) de los pacientes requirieron tratamiento neoadyuvante antes de la intervención. Así mismo, el abordaje laparoscópico fue el más frecuente, hasta en el 69,7% de los pacientes. Los tipos de cirugías más habituales fueron la sigmoidectomía (28,7%), la hemicolectomía derecha (24,9%) y la resección anterior baja (23,1%). La mediana de tiempo de ingreso fue de 7días (rango intercuartil 6-10). Tras la intervención se detectaron complicaciones intrahospitalarias en el 19,2% de los pacientes intervenidos, leves (I-II) en el 13,4% de los pacientes, graves (III-V) en el 5,9%, con dos fallecimientos (0,2%).
Descripción de la lesión, procedimiento quirúrgico y complicaciones asociadas en los pacientes del estudio
n (%) | |
---|---|
Tipo de lesión (n=1.092) | |
Benigna | 180 (16,5%) |
Complicaciones | 5 (0,5%) |
CCR pT1 | 199 (18,2%) |
Resto CCR | 705 (64,6%) |
Otros | 3 (0,3%) |
Abordaje quirúrgico | |
Transanal | 62 (5,7%) |
Laparoscopia | 689 (63,1%) |
Laparoscopia reconvertida | 73 (6,7%) |
Cirugía abierta | 264 (24,3%) |
Tipo cirugía | |
Amputación abdominoperineal | 19 (1,7%) |
Apendicectomía ampliada | 10 (0,9%) |
Colectomía segmentaria | 2 (0,2%) |
Colectomía subtotal | 34 (3,1%) |
Hemicolectomía derecha | 272 (24,9%) |
Hemicolectomía izquierda | 82 (7,5%) |
Resección anterior baja | 252 (23,1%) |
Resección segmentaria | 37 (3,4%) |
Resección transanal | 60 (5,5%) |
Sigmoidectomía | 313 (28,7%) |
Otra | 10 (0,9%) |
Clasificación complicaciones (Clavien-Dindo) | |
0 | 881 (80,8%) |
I | 89 (8,2%) |
II | 57 (5,2%) |
III | 34 (3,1%) |
IV | 28 (2,6%) |
V | 2 (0,2%) |
Complicaciones al alta | |
Sí | 159 (14,6%) |
No | 930 (85,2%) |
Perdidos | 3 (0,3%) |
Tipo de complicaciones al alta | |
Cuadros oclusivos / suboclusivos | 32 (3,0%) |
Estenosis de la anastomosis | 11 (1,0%) |
Hernia / eventración | 31 (2,9%) |
Infección de la herida quirúrgica | 8 (0,7%) |
Hematoma / seroma | 9 (0,8%) |
Complicaciones de las ostomías | 7 (0,6%) |
Colecciones intraabdominales | 23 (2,1%) |
Síntomas secundarios | 15 (1,4%) |
Complicaciones sistémicas | 8 (0,7%) |
Rectorragia | 6 (0,6%) |
Status final | |
Vivo | 1.051 (96,2%) |
Muerto | 41 (3,8%) |
CCR: cáncer colorrectal.
Tras una mediana de seguimiento de 25meses (rango intercuartil 17-34), se detectaron complicaciones posquirúrgicas en 159 pacientes (14,6%), predominantemente con relación a cuadros oclusivos o suboclusivos (n=32; 3,0%), hernias o eventraciones (n=31; 2,9%) y colecciones intraabdominales (n=23; 2,1%). Durante el seguimiento, 41 pacientes fallecieron (3,8%).
Factores asociados a la aparición de complicacionesEn la tabla 3 se muestran las variables asociadas en el análisis univariante con la aparición de complicaciones intrahospitalarias, tanto globales como graves, y tras el alta. En este análisis, las complicaciones intrahospitalarias se asociaron de forma estadísticamente significativa con el tipo de intervención y con el tipo de hospital. Respecto a las complicaciones graves, estas se asociaron estadísticamente con el tipo de abordaje, con el hospital y con el performance status. Finalmente, las complicaciones tras el alta se asociaron con la edad, con el abordaje quirúrgico y con la aparición de complicaciones intrahospitalarias.
Variables asociadas a las complicaciones en el análisis univariante
Variables evaluadas | Complicaciones(n=210) | pa | Complicaciones graves(n=64) | pa | Complicaciones tras el alta(n=159) | pa |
---|---|---|---|---|---|---|
Sexo | <0,001 | 0,04 | 0,2 | |||
Mujeres | 48 (13,1%) | 14 (3,8%) | 48 (13,0%) | |||
Hombres | 162 (22,4%) | 50 (6,9%) | 111 (15,4%) | |||
Edad | 0,5 | 0,7 | 0,04 | |||
<60 años | 55 (18%) | 19 (6,2%) | 34 (11,1%) | |||
>60 años | 155 (19,7%) | 45 (5,7%) | 125 (16,0%) | |||
SOH | 0,1 | 0,5 | 0,06 | |||
<100μg Hb/g | 67 (21,9%) | 18 (5,9%) | 38 (12,5%) | |||
100-199μg Hb/g | 50 (18,1%) | 17 (6,1%) | 51 (18,5%) | |||
≥200μg Hb/g | 70 (16,4%) | 19 (4,4%) | 56 (13,1%) | |||
ASA | 0,1 | 0,2 | 0,4 | |||
ASA I | 99 (16,2%) | 33 (5,4%) | 93 (15,2%) | |||
ASA II | 71 (20,7%) | 15 (4,4%) | 45 (13,2%) | |||
ASA III | 11 (21,6%) | 5 (9,8%) | 5 (10,0%) | |||
ECOG | 0,7 | 0,04 | 0,3 | |||
0 | 147 (17,9%) | 49 (6,0%) | 121 (14,7%) | |||
1 | 34 (18,8%) | 4 (2,2%) | 22 (12,2%) | |||
Hospital terciario | 0,004 | 0,01 | 0,1 | |||
No | 155 (21,7%) | 51 (7,2%) | 112 (15,7%) | |||
Sí | 55 (14,6%) | 13 (3,4%) | 47 (12,5%) | |||
Localización lesión | 0,09 | 0,06 | 0,02 | |||
Recto | 74 (22,4%) | 28 (7,9%) | 63 (19,0%) | |||
Resto colon | 136 (17,9%) | 38 (5,0%) | 96 (12,6%) | |||
Neoadyuvancia | 0,4 | 0,05 | 0,1 | |||
No | 173 (18,8%) | 48 (5,2%) | 128 (14,0%) | |||
Sí | 37 (21,5%) | 16 (9,3%) | 31 (18,0%) | |||
Abordaje | 0,002 | 0,006 | <0,001 | |||
Cirugía abierta | 68 (25,8%) | 25 (9,5%) | 60 (23,0%) | |||
Cirugía laparoscópica | 109 (15,9%) | 31 (4,5%) | 77 (11,2%) | |||
Cirugía laparoscópica reconvertida | 23 (31,5%) | 7 (9,6%) | 13 (17,8%) | |||
Transanal | 10 (16,4%) | 1 (1,6%) | 7 (11,5%) | |||
Complicaciones hospitalarias | <0,001 | |||||
No | 109 (12,4%) | |||||
Sí | 50 (24,2%) |
ASA: American Society of Anesthesiologists; ECOG: Eastern Cooperative Oncology Group; SOH, sangre oculta en heces.
En el análisis multivariante, el sexo masculino se asoció de forma independiente con las complicaciones intrahospitalarias, tanto globales (OR: 2,0; IC95%: 1,3-3,0) como graves (OR: 2,6; IC95%: 1,2-5,5). La cirugía en un hospital terciario (OR: 0,5; IC95%: 0,2-0,9) y un ECOG1 (OR: 0,2; IC95%: 0,05-0,6) redujo el riesgo de complicaciones graves. En cuanto a los factores asociados a las complicaciones tras el alta, tanto la edad superior a los 60años (OR; 1,5; IC95%: 1,0-2,3), la ubicación rectal de la lesión (OR: 1,6; IC95%: 1,1-2,3) y la presencia de complicaciones intrahospitalarias (OR: 2,2; IC95%: 1,5-3,2) se asociaron de forma independiente con un incremento de riesgo, tal como se puede ver en la tabla 4.
Variables asociadas a la aparición de complicaciones en el análisis multivariante
Variables evaluadas | Complicaciones ingreso(n=210)OR (IC 95%)a | Complicaciones graves ingreso(n=64)OR (IC 95%)a | Complicaciones al alta(n=159)OR (IC 95%)a |
---|---|---|---|
Sexo | |||
Mujeres | 1 | 1 | 1 |
Hombres | 2,0 (1,3-3,0) | 2,6 (1,2-5,5) | 1,2 (0,8-1,8) |
Edad | |||
<60 años | 1 | 1 | 1 |
>60 años | 1,0 (0,7-1,4) | 0,8 (0,4-1,6) | 1,6 (1,0-2,5) |
SOH | |||
<100μg Hb/g | 1 | 1 | 1 |
100-199μg Hb/g | 0,7 (0,4-1,0) | 1,0 (0,5-2,0) | 1,6 (1,0-2,7) |
≥200μg Hb/g | 0,6 (0,4-1,0) | 0,7 (0,3-1,4) | 1,1 (0,7-1,8) |
ASA | |||
ASA I | 1 | 1 | 1 |
ASA II | 1,3 (0,9-1,9) | 1,0 (0,5-1,9) | 0,8 (0,5-1,2) |
ASA III | 1,4 (0,6-3,2) | 5,7 (1,6-20,1) | 0,7 (0,2-1,9) |
ECOG | |||
0 | 1 | 1 | 1 |
1 | 0,8 (0,5-1,3) | 0,2 (0,05-0,6) | 0,8 (0,5-1,5) |
Hospital terciario | |||
No | 1 | 1 | 1 |
Sí | 0,7 (0,5-1,0) | 0,5 (0,2-0,9) | 0,9 (0,6-1,3) |
Abordaje | |||
Transanal | 1 | 1 | 1 |
Cirugía laparoscópica | 0,9 (0,4-1,9) | 0,9 (0,4-1,8) | 0,9 (0,4-2,0) |
Cirugía laparoscópica reconvertida | 2,0 (0,8-4,9) | 2,0 (0,8-4,9) | 1,7 (0,6-4,7) |
Cirugía abierta | 1,6 (0,8-3,5) | 1,6 (0,8-3,5) | 1,6 (0,7-3,9) |
Complicaciones ingreso | |||
No | 1 | ||
Sí | 2,4 (1,6-3,6) |
ASA: American Society of Anesthesiologists; ECOG: Eastern Cooperative Oncology Group; IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio; SOH: sangre oculta en heces.
Hemos descrito las tasas de complicaciones, tanto intrahospitalarias como al alta, tras las cirugías colorrectales realizadas dentro de un programa poblacional de cribado de CCR, así como factores asociados a las mismas. Dichas tasas son bajas y dentro de lo esperado en cohortes de pacientes jóvenes con escasa comorbilidad. La información que aportamos es relevante para determinar los riesgos asociados a la participación de un programa poblacional de cribado de CCR. Por otra parte, estos datos son claves en la toma de decisiones para el tratamiento de la patología colorrectal neoplásica candidata a tratamiento endoscópico: CCR pT1 y lesiones benignas avanzadas.
Un cribado poblacional de CCR se dirige a una población predominantemente asintomática y previamente sana y, por lo tanto, solo debe realizarse después de una cuidadosa consideración de los daños y los beneficios. De hecho, hemos de destacar que en nuestro estudio se observa que la gran mayoría de los pacientes son ECOG0 y 1, siendo únicamente 51 los pacientes ASAIII. Los efectos nocivos de la detección del CCR incluyen complicaciones de la colonoscopia, posible sobrediagnóstico, el impacto psicológico y las complicaciones asociadas al tratamiento. La información sobre las posibles consecuencias secundarias a participar en un programa de cribado de CCR, especialmente las derivadas de las complicaciones posquirúrgicas, es esencial para tomar decisiones sobre la participación5. En este sentido, existe abundante información disponible sobre los riesgos asociados a la colonoscopia, pero la información referida al sobrediagnóstico13 o a las complicaciones asociadas a la cirugía es muy reducida5.
En una revisión sistemática que analizaba los riesgos asociados al cribado de CCR se identificaron ocho estudios sobre la morbilidad y la mortalidad después del tratamiento quirúrgico. Las tasas de complicaciones intrahospitalarias variaron del 14 al 24%, y las mayores, del 0 al 14%. Las tasas de mortalidad notificadas fueron bajas, oscilando entre el 0 y el 3,3%. El estudio más grande (n=68.306) describió una tasa de reintervención del 5% y ninguna mortalidad a los 30días14. Nuestros resultados son comparables con los publicados previamente. Adicionalmente, nuestro estudio aporta información respecto a las complicaciones a largo plazo tras una cirugía colorrectal en el contexto de un programa poblacional de cribado. Esta tasa, del 14,6%, es claramente inferior a las documentadas tras cirugías colorrectales fuera de los programas poblacionales. Del mismo modo, los riesgos asociados a la cirugía colorrectal en los programas de cribado son inferiores a los descritos en la población general, debido a las características de la población participante en programas de cribado de CCR. En un estudio prospectivo realizado en nuestro medio, las complicaciones posquirúrgicas en población general se detectan hasta en el 40% de los pacientes durante el ingreso, en el 15% en el mes tras el alta y en el 25% en el primer año tras la intervención15. Estas diferencias con los datos documentados en nuestro estudio están relacionados con diversos factores asociados al riesgo de complicaciones: edad, comorbilidad, calidad de vida y abordaje quirúrgico16-18. Debemos tener presente que los pacientes de nuestro estudio son una población con escasa comorbilidad y buena situación basal, lo que explica que el porcentaje de complicaciones postoperatorias sea menor. Nuestro estudio dio significación estadística al sexo masculino, ya siendo este un factor de riesgo independiente de complicación posquirúrgica de anastomosis cólicas descrito en la literatura. También es conocido que las cirugías abiertas, más invasivas, se asocian a mayor incidencia de complicaciones postoperatorias. Otro dato interesante de nuestro estudio es que ser intervenido quirúrgicamente en un hospital terciario fue un factor protector a la hora de desarrollar complicaciones, explicándose quizá por la mayor experiencia del equipo, tanto de forma intraoperatoria como de cuidados posquirúrgicos, o por la mayor disponibilidad de medios (técnicos y humanos); en cualquier caso, harían falta nuevos estudios para definir este factor con mayor claridad.
Los datos aportados tienen especial importancia en aquellas situaciones en las que el tratamiento endoscópico puede ser una alternativa al tratamiento quirúrgico. En la toma de decisiones se deben valorar no solo las complicaciones inmediatas, sino aquellas que pueden limitar la calidad de vida del paciente a largo plazo19. Esto es especialmente importante en los pacientes con lesiones benignas complejas, que representan el 16,5% de las cirugías. Para reducir el riesgo de complicaciones sería recomendable disponer de centros de referencia para centralizar las resecciones endoscópicas complejas. Por otra parte, se deben promover abordajes poco invasivos si, finalmente, se requiere un tratamiento quirúrgico20. Otra situación en la que esta información es relevante es en el CCR en estadios iniciales (pT1), especialmente en los adenocarcinomas invasivos sobre adenomas resecados endoscópicamente. En la toma de decisiones con el paciente se debe contraponer el riesgo de enfermedad residual tras la resección endoscópica no solo con la mortalidad intrahospitalaria, sino con las complicaciones intrahospitalarias y a largo plazo11.
Nuestro estudio tiene diversas limitaciones, principalmente relacionadas con la recogida de los datos. Nuestro análisis es retrospectivo. Hemos podido obtener los datos recogidos en el sistema de información del programa de cribado, pero no hemos podido calcular otros índices de comorbilidad o los tratamientos que el paciente realizaba en el momento del diagnóstico. Tampoco hemos podido recoger información asociada al riesgo del procedimiento, como la nutrición o la anemia preoperatoria, y, lógicamente, la experiencia del cirujano. En cambio, hemos podido valorar las complicaciones en un contexto multicéntrico, puesto que hemos analizado las complicaciones en todos los centros gallegos que participan en el programa poblacional.
Para concluir, hemos descrito las indicaciones de la cirugía, el abordaje, el tipo de cirugía y, sobre todo, las complicaciones tanto intrahospitalarias como a largo plazo dentro de un programa poblacional de cribado de CCR en nuestro medio. Esta información es relevante a la hora de estimar los riesgos asociados al programa de cribado y en la toma de decisiones en las situaciones en las que el tratamiento endoscópico es una alternativa al tratamiento quirúrgico.
FinanciaciónEste estudio fue apoyado por becas de la Academia Médico Quirúrgica de Ourense y el Instituto de Salud CarlosIII a través del proyecto PI17 / 00837 (cofinanciado por Fondo Europeo de Desarrollo Regional / Fondo Social Europeo «A way to make Europe» / «Investing en your future»). Ciberehd está financiado por el Instituto de Salud CarlosIII.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflicto de intereses.