covid
Buscar en
Infectio
Toda la web
Inicio Infectio Establecimiento de una línea celular primaria apartir de huevos con embrión de...
Información de la revista
Vol. 15. Núm. 3.
Páginas 184-190 (septiembre 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 15. Núm. 3.
Páginas 184-190 (septiembre 2011)
Open Access
Establecimiento de una línea celular primaria apartir de huevos con embrión de Toxocara canis
Establishing a primary cell line from Toxocara canis embryonated eggs
Visitas
2584
Fernando Iván Marín1, Jhon Carlos Castaño2,
Autor para correspondencia
jhoncarlos@uniquindio.edu.co

Correspondencia: Carrera 15 calle 12 Norte, Armenia, Colombia. Teléfono (576) 746-0129.
1 Estudiante del programa de Medicina. Universidad del Quindío
2 Grupo Inmunología Molecular. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad del Quindío. Armenia, Quindío
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Introducción

Toxocara canis es el segundo nematelminto más prevalente en perros a nivel regional y entre los tres más frecuentes en algunos países de la región. Debido a que la fuente de contaminación es el perro, éste se convierte en un nematodo con gran potencial zoonótico. Por esta razón, consideramos importante disponer de una línea celular de este helminto para el estudio de los aspectos básicos, así como para el desarrollo de técnicas diagnósticas.

Objetivo

Obtener una línea celular primaria a partir de huevos con embrión de T. canis.

Métodos

Los parásitos se extrajeron del intestino delgado de perros menores de un año. Las células embrionarias se obtuvieron mediante la embriogénesis de los huevos de los nematodos adultos, en cuatro diferentes medios; dos ricos en sustancias nutritivas, el tercero con formol al 1% y el cuarto con agua destilada. Las células se obtuvieron mediante disociación mecánica de los huevos con embrión mediante la utilización de jeringas 30G.

Resultados

El tiempo estimado de obtención de la línea celular fue de 15 días, en los que siete eran utilizados en la embriogénesis de los huevos. Las células respondieron positivamente a los métodos de crioconservación luego de dos días, e inclusive dos meses después, permitiendo fases de replicación de cuatro pases.

Conclusiones

Se logró obtener una línea celular de T. canis a partir de huevos con embrión de este helminto. Esta línea celular ayudará al entendimiento de las relaciones patógenas, posibles blancos terapéuticos y para el desarrollo de métodos diagnósticos.

Palabras clave:
Toxocara canis
células embrionarias
línea celular
medios de cultivo
agua destilada
Abstract
Introduction

Toxocara canis is the second most prevalent nemathelminthes in dogs at regional level and among the three most frequent in some countries in the region. Due to the fact that the dog is the contamination source, it becomes a nematode with a high zoonotic potential, so we consider it important to be able to use the cell line of this helminth to study the basic aspects, as well as the development of diagnostic techniques.

Objective

To obtain a primary cell line from embryonated eggs of T.canis.

Methods

The parasites were extracted from the small intestines of dogs under one year old. Embryonic cells were obtained by embryogenesis of the eggs secreted by adult worms in four different media; two were rich in nutrients, one was 1% formaldehyde, and the other was distilled water. The cells were obtained by mechanical dissociation of embryonated eggs using 30G needles.

Results

The estimated time for obtaining the cell line was fifteen days, from which seven were used for egg embryogenesis. The cells responded positively to the cryopreservation methods after two days or even two months, allowing a replication phase with four passes.

Conclusions

We managed to obtain a cell line from T. canis embryonated eggs. This cell line will help the understanding of pathogenic relationships, potential therapeutic targets and for developing diagnostic methods.

Key words:
Toxocara canis
embryonic cells
cell line
culture media
distilled water
El Texto completo está disponible en PDF
Referencias
[1.]
M. Trillo-Altamirano, A. Carrasco, R. Cabrera.
Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en Canis familiaris en una zona urbana de la ciudad de Ica Perú.
Parasitol Latinoam, 58 (2003), pp. 136-141
[2.]
S. Milagros, M. Verastegui, R. Cabrera.
Prevalencia de enteroparasitosis en una comunidad altoandina de la Provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho Perú.
Rev Gastroenterol Perú, 25 (2005), pp. 150-155
[3.]
A. Betti, N. Cardillo, M. Diez, F. Cornero, M. Braida, A. Agostini.
Prevalencia de parasitosis entéricas en caninos de un área del gran Buenos Aires, 2003-2004.
In Vet, 9 (2007), pp. 2-6
[4.]
M. De los Ángeles, G. Martín, M. Chamorro, J. Alonso.
Toxocariosis en niños de una región subtropical.
Medicina (Buenos Aires), 65 (2005), pp. 226-230
[5.]
C.F. Fernández, A.G. Canto.
Frecuencia de helmintos intestinales de perros sin dueño sacrificados en la ciudad de Querétaro México.
Vet Méx, 33 (2002), pp. 247-253
[6.]
A. Guzmán, R. Pachón.
Estudio epidemiológico retrospectivo de enfermedades zoonóticas de 1997 a 2003 en Colombia (tesis).
Universidad de La Salle, (2005), pp. 167
[7.]
Vásquez LR, Campo VH, Vergara D, Rivera O. Prevalencia de Toxocara canis y otros parásitos intestinales en caninos en la ciudad de Popayán, 2004. Revista Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca. 2005;7. Fecha de consulta: 11 de julio de 2011. Disponible en: en: http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2005/diciembre/Toxocara.pdf
[8.]
M.I. Giraldo, García Nl, J.C. Castaño.
Prevalencía de helmintos intestinales en caninos del departamento del Quindío.
Biomédica, 25 (2005), pp. 346-352
[9.]
Santillán G. Caracterización de proteínas específicas para el diagnóstico de Toxocara canis. Revista Electrónica Escuela de Posgrado de UNSAM. 2000. Fecha de consulta: 21 de agosto de 2008. Disponible en: www.unsam.edu.ar/escuelas/posgrado/revista/r0202_santillan.pdf
[10.]
De la Fé P, Dumenico B, Elio A, Aguiar J. Toxocara canis y síndrome de Larva migrans visceralis. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. 2006;7(4). Fecha de consulta: 21 de agosto de 2008. Disponible en: www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040406/040612.pdf
[11.]
Reina M. Introducción al cultivo celular. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2003. Fecha de consulta: 21 de agosto de 2008. Disponible en: http://www.ub.es/biocel/wbc/tecnicas/cap1.htm#1. Introducción histórica.
[12.]
N. Castañeda, J. Castellanos, A. Zapata, F. Bello.
Línea celular de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) aegy-28 refractaria a la infección con los virus dengue 2 y fiebre amarilla.
Acta Biol Colomb, 12 (2007), pp. 47-58
[13.]
M. Thanasis, J. David.
Establishment of two cell lines from the nematode Meloidogyne incognita (Tylenchida: Meloidogynidae).
In Vitro Cell Dev Biol, 26 (1990), pp. 1105-1114
[14.]
Bianchi L, Drisco M. Culture of embryonic C. elegans cells for electrophysiological and pharmacological analyses. En: Worm Book, ed. The C. elegans Research Community, Worm Book; 2006. Fecha de consulta: 21 de agosto de 2008. Disponible en: http://www.wormbook.org
[15.]
P.I. Fiori, G. Monaco, S. Scappaticci, A. Pugliese, N. Canu, P. Cappuccinelli.
Establishment of cell cultures from hydatid cysts of Echinococcus granulosus.
Int J Parasitol, 18 (1988), pp. 297-305
[16.]
K. Furuya.
An established cell line of larval Echinococcus multilocularis.
Int J Parasitol, 21 (1991), pp. 233-240
[17.]
A. Yoneva, Y. Mizinska-Boevska.
In vitro cultivation of helminthes and establishment of cell cultures.
Experimental Pathology and Parasitology, 4 (2001), pp. 3-8
[18.]
Bojanich M, Alonso J, Chamorro M. Evaluación de antígenos de E/S de Toxocara canis para tests inmunoenzimáticos. Instituto de Medicina Regional, Universidad Nacional del Nordeste. Fecha de consulta: 21 de agosto de 2008. Disponible en: www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/medicina/m-030.pdf
[19.]
L.F. Quesada, J.C. Castaño, M. Bilbao.
Efecto antiparasitario de los extractos etanólicos y etéreos de Ficus obtusifolia Kunth (Moraceae), frente a parásitos de clase nematodos (Toxocara catis y Toxocara canis).
Infectio., 13 (2009), pp. 259-267
[20.]
N. Odintsova, K. Kiselev, N. Sanina, E. Kostetsky.
Cryopreservation of primary cell cultures of marine invertebrates.
CryoLetters, 22 (2001), pp. 299-310
[21.]
C. Lara, R. Salgado, L. Dias, H. Guerra, O. dos Santos.
Cad Saúde Pública, (2003), pp. 335-340
[22.]
N. Rakha, J. Dixon, S. Carter, P. Craig, P. Jenkins, S. Folkard.
Echinococcus multilocularis antigens modify accessory cell function of macrophages.
Immunology, 74 (1991), pp. 652-656
Copyright © 2011. Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)
Descargar PDF
Opciones de artículo