covid
Buscar en
Infectio
Toda la web
Inicio Infectio Frecuencia de aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus y su actividad b...
Información de la revista
Vol. 13. Núm. 3.
Páginas 192-195 (septiembre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. 3.
Páginas 192-195 (septiembre 2009)
Open Access
Frecuencia de aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus y su actividad beta-lactamasa en un hospital de Cajamarca, Perú
Frequency of Staphylococcus aureus environmental isolations and beta-lactamase activity at a hospital of Cajamarca, Perú
Visitas
3401
Marco Rivera-Jacinto1,*, Claudia Rodríguez-Ulloa1, Gladys Huayán-Dávila2
1 Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú
2 Laboratorio de Microbiología, Hospital Regional de Cajamarca, Cajamarca, Perú
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Objetivo

Determinar la frecuencia de aislamientos de Staphylococcus aureus y su capacidad para producir beta-lactamasas clásicas, en reservorios ambientales de las salas de operaciones del Servicio de Cirugía y de las salas de partos del Servicio de Obstetricia del Hospital Regional de Cajamarca, Perú.

Metodología

Las muestras analizadas para el presente estudio fueron obtenidas mediante hisopados de las superficies del mobiliario y de otros objetos inanimados que se encontraban en las salas. Para el aislamiento e identificación se empleó agar selectivo manitol salado, coloración Gram y las pruebas de catalasa y coagulasa. Para la determinación de beta-lactamasas clásicas, se empleó el método yodométrico.

Resultados

De 64 muestras, se obtuvieron 17 aislamientos identificados como S. aureus, de los cuales, 3 fueron productores de betalactamasas clásicas y fueron hallados en reservorios tipo camillas y mesas.

Conclusiones

La investigación demuestra una moderada frecuencia de S. aureus con capacidad de producir beta-lactamasa y, por lo tanto, potencialmente multirresistente, en reservorios ambientales hospitalarios.

Palabras clave:
Staphylococcus aureus
beta-lactamasas
fómites
Abstract
Objetive

To determine the frequency of Staphylococcus aureus isolates, and its capacity to produce classic beta-lactamases, in environmental fomites in operations rooms and delivery rooms at the Hospital Regional de Cajamarca, Perú.

Methods

Analyzed samples for the present study were obtained by cottons swabs from furniture surfaces and other inanimate objects that were in the rooms. Mannitol salt agar, Gram coloration, catalase and coagulase tests were used for starin isolation and identification. The iodometric method was used for the determination of classic beta-lactamases.

Results

Out of 64 samples, 17 isolates were obtained and identified as S. aureus, 3 of which were producing classic beta-lactamases and were found in fomites from stretchers and tables.

Conclusions

This study showed a moderate frequency of S. aureus with capacity to produce beta-lactamases, potentially multiresistant, in environmental fomites at the hospital.

Key words:
Staphylococcus aureus
beta-lactamases
fomites
El Texto completo está disponible en PDF
Referencias
[1.]
Savio E, Medina J. Consideraciones clínicas y directivas terapéuticas en las enfermedades producidas por SAMRcom. Cátedra de Enfermedades Infecciosas; 2004. Fecha de consulta: 22 de julio de 2009. Disponible en:http://www.mednet.org.uy/cq3/emc/samr.pdf.
[2.]
A.S. Villamil, C. Rodríguez, M.B. Badia, L.S. López, J.M. Zilberman, R.L. Salinas, et al.
Manguitos del esfigmomanómetro son reservorio de bacterias potencialmente patógenas.
Rev Argent Cardiol, 72 (2004), pp. 9-13
[3.]
R. Huang, S. Mehta, D. Weed, C. Savor.
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus survival on hospital fomites.
Infect Control Hosp Epidemiol, 27 (2006), pp. 1267-1269
[4.]
M. Marín, F. Gudiol.
Antibióticos betalactámicos.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 21 (2003), pp. 42-55
[5.]
D. Livermore.
Beta-lactamases in laboratory and clinical resistance.
Clin Microbiol Rev, 8 (1995), pp. 557-584
[6.]
M.P. Crespo.
La lectura interpretativa del antibiograma: una herramienta para predecir la resistencia bacteriana en el laboratorio de microbiología de rutina.
Colomb Med, 33 (2002), pp. 179-193
[7.]
J.L. Muñoz, J.A. García-Rodríguez.
Detección de mecanismos de resistencia.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 21 (2003), pp. 72-74
[8.]
R. Anhuamán.
Bacterias productoras de betalactamasa clásica y de espectro ampliado aisladas de infecciones intrahospitalarias y de ambiente de gineco-obstetricia y cirugía del Hospital Regional Docente de Trujillo-Perú (tesis).
Universidad Nacional de Trujillo, (2000),
[9.]
V. Llontop.
Detección de betalactamasas clásicas y de espectro ampliado en bacterias aisladas en ambientes hospitalarios Hospital II-EsSalud Cajamarca-Perú (tesis).
Universidad Nacional de Trujillo, (2003),
[10.]
M.M. Gamboa, E. Rodríguez, M. Rojas.
Bacterias de importancia clínica en respiradores y aires acondicionados de hospitales de San José Costa Rica.
Rev Biomed, 14 (2003), pp. 143-151
[11.]
J. MacFaddin.
Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica.
3a, Editorial Médica Panamericana, (2004),
[12.]
P. Murray, K. Rosenthal, G. Kobayashi, M. Pfaller.
4a, Editorial Elsevier Sciencie, (2002),
[13.]
F. Reparaz, P. Arina, P. Artajo, M. Sánchez, E. Escobar.
Limpieza y desinfección en el hospital.
Anales Sis San Navarra, 23 (2000), pp. 81-93
[14.]
Centers for Disease Control, Prevention.
Guidelines for environmental infection control in health care facilities: Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC).
MMWR, 52 (2003), pp. 1-48
[15.]
N. Rojas, N. Fernández, M. Espino, M. Fernández.
Patrones de drogorresistencia de cepas de Staphylococcus aureus de origen clínico humano.
Rev Cubana Med Trop, 53 (2001), pp. 53-58
[16.]
E.W. Koneman, W.C. Winn, S.D. Allen, W.M. Janda, G.W. Procop, P.C. Screckenberger, G.L. Woods.
6a, Editorial Médica Panamericana, (2008),
[17.]
A. Galiana.
Infección por Staphylococcus aureus meticilino resistente adquirido en la comunidad.
Arch Pediatr Urug, 74 (2003), pp. 26-29
Copyright © 2009. Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)
Descargar PDF
Opciones de artículo