se ha leído el artículo
array:22 [ "pii" => "S1665857414701115" "issn" => "16658574" "doi" => "10.1016/S1665-8574(14)70111-5" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2014-01-01" "aid" => "70111" "copyright" => "Universidad Nacional Autónoma de México" "copyrightAnyo" => "2014" "documento" => "book-review" "licencia" => "http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" "subdocumento" => "brv" "cita" => "Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos. 2014;2014:317-24" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 5246 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 42 "HTML" => 3750 "PDF" => 1454 ] ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S1665857414701103" "issn" => "16658574" "doi" => "10.1016/S1665-8574(14)70110-3" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2014-01-01" "aid" => "70110" "copyright" => "Universidad Nacional Autónoma de México" "documento" => "book-review" "licencia" => "http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" "subdocumento" => "brv" "cita" => "Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos. 2014;2014:310-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:2 [ "total" => 3494 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 47 "HTML" => 2046 "PDF" => 1401 ] ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Reseña del libro" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "310" "paginaFinal" => "316" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Margarita Aurora Vargas Canales" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Margarita Aurora" "apellidos" => "Vargas Canales" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1665857414701103?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/16658574/0000201400000058/v1_201412221045/S1665857414701103/v1_201412221045/es/main.assets" ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Reseña del libro" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "317" "paginaFinal" => "324" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Rodrigo Hernández vera" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Rodrigo" "apellidos" => "Hernández vera" ] ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0005">I</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La Secretaría de Relaciones Exteriores de México, a través del acervo histórico diplomático y su directora en ese momento, Mercedes de vega (actualmente directora del Archivo General de la Nación), como coordinadora, presenta una colección de seis tomos —con colaboradores de toda la región— que versan sobre la cultura latinoamericana. “Búsqueda perpetua” denuncia el título general de la colección y es un grano de arena más en la exploración sobre la identidad del subcontinente.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Dentro de la presentación general, de vega, nos ofrece una sencilla justificación sobre la aproximación desde el ámbito cultural a América Latina: “La cultura es una manera de apropiarnos de nuestro destino” (p. 11)<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0005"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a> y enfatiza que la cultura es la respuesta a la conquista material y espiritual de Occidente.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El siempre presente Occidente, y la posición frente a él, sirven como motor de reflexión; también los aniversarios de dos eventos —el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución mexicana— bajo cuya conmemorativa luz se decide hacer el recuento de las aportaciones culturales más sobresalientes de nuestro subcontinente y su presencia en la cultura universal. Se trata de la importante presencia de voces evocativas, reivindicativas y reflexivas que hablan de lo particular y la implicación en lo universal de América Latina a propios y ajenos.<a name="p318"></a></p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Dar cuenta de la forma en que se construye y se aproxima al conocimiento desde la cultura parece ser la metodología que cruza cada uno de los aportes contenidos en los seis tomos; la expresión de lo que se ha sido y se quiere ser, junto a lo antes mencionado, se ven como esfuerzos para la transformación de la realidad latinoamericana.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Pero ¿cómo pueden entenderse los esfuerzos de un proyecto de esta envergadura, si en el contexto del neoliberalismo la cultura se ha convertido en un bien de intercambio, un mero deber administrativo del Estado? Tal vez sea por esta situación que adquiere relevancia la iniciativa de una colección como ésta, proveniente de una secretaría del Estado mexicano, dentro de la cual, una parte de la clase intelectual-administrativa se muestra contra la noción de una cultura domesticada, efectista de modo múltiple pero estéril: la cultura <span class="elsevierStyleItalic">performance.</span></p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Y podemos arriesgar aún más: <span class="elsevierStyleItalic">La búsqueda perpetua</span> es susceptible de aprehenderse como proyecto editorial encauzado hacia la recuperación (o al menos revaloración) del lugar dominante que detentaba la cultura intelectual mexicana patrocinada por el Estado revolucionario y perdido, en tanto referente, durante las últimas décadas (cruzadas por el neoliberalismo en mayor medida y el panismo en menor instancia); pues al juntar a intelectuales de todo el subcontinente, las reflexiones volcadas en los tomos son de América Latina para el mundo; pero también de México para América Latina, pues es este país el que, desde su institución, ha llevado a cabo la tarea de reunirlos mediante un proyecto cultural e intelectual de largo aliento, que deviene urgente en un paisaje de abandono y despolitización de la clase intelectual.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No obstante, hay que poner en duda hasta qué punto se logra eso último: abarcar la dimensión política de una clase intelectual latinoamericana; resignificar la acción de compromiso con el proyecto de una modernidad incluyente y alternativa por parte de una nueva élite letrada que al mismo tiempo en que retoma la tradición de ruptura en América Latina se le considera reproductora de la misma.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">También debemos tener presente el horizonte en el que se inscriben colecciones como la aquí revisada. Si aceptamos que nos encontramos bajo un panorama de fragmentación del conocimiento y segmentación de las disciplinas, <a name="p319"></a>se muestra fundamental la recuperación de la toma de partida por la cultura, en medio de un entorno vacío de ésta como espacio de reflexión y transformación social. La imperiosa necesidad de las reflexiones civilizatorias, que busquen un nuevo sentido en contra de la parcelación del conocimiento, las lecturas cristalizadas en interpretaciones rígidas y cerradas al diálogo. Poner a la cultura en el centro de la reflexión, incluso como postura metodológica, no es lo mismo que hacer estudios culturales, es multidisciplina; y la colección nos da una amplia muestra de ello.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Con todo esto en mente nos acercamos a revisar uno de los volúmenes de la colección: <span class="elsevierStyleItalic">La literatura hispanoamericana,</span> escrito por Rafael Olea Franco, Julio Ortega y Liliana Weinberg.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0010">II</span><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El tomo ofrece una revisión de la poesía, narrativa y ensayo para postular que la literatura hispanoamericana no es necesariamente una búsqueda de identidad o encuentro de versiones opuestas sobre la realidad. La propuesta que ofrecen los autores, en palabras de Julio Ortega en la introducción al libro, es que en la literatura latinoamericana se responde a cuestiones que otras disciplinas contestan deficientemente. Las características de nuestra literatura son la muestra del lugar que ocupa la cultura como espacio libre y de realización; de cambio.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La literatura latinoamericana se presenta, de esta manera, como respuesta positiva y complejizante de la realidad, frente a modelos simplificadores como las tesis del fracaso o trauma, ofrecidos por otros discursos y disciplinas. Es el espacio de la cultura; donde se le afirma a ésta como lugar de construcción, tanto del individuo (político y estético) como de la sociedad. La memoria y su narrativización entran en juego con la formación de la identidad en su definición múltiple. La alteridad se muestra como centro de un proceso inacabado (inacabable tal vez), donde se construye un sujeto de experiencia en constante interacción con la literatura, y por lo tanto en constante reinterpretación. Se ofrecen <a name="p320"></a>revisiones de la forma en que los discursos interpelan y, por lo tanto, incluyen al sujeto.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Nuestros autores parten de un balance sintomático del campo, en el que destacan el valor de lo literario como espacio del lenguaje, no sólo en su función comunicativa, sino también creativa, inventiva, emotiva, genuina e inteligente.</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">También proponen a la lectura siempre operando en forma de diálogo. Ponen énfasis en lo subjetivo de la narrativa y la poesía mientras que el ensayo visualiza procesos, no sólo dando cuenta de ellos, sino que propone respuestas ubicadas fuera de los discursos hegemónicos de cada época (al menos los que se analizan en el tomo) “piensa la cultura hispanoamericana desde dentro de la literatura” (p. 18) y con las herramientas de ésta construye vías alternas a la modernidad o dentro de ella.</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Julio Ortega habla del juego de espejo entre la poesía-narrativa y el ensayo en el que los “yos” se ven reflejados en el otro y en su pluralidad. Esto valida el proyecto de hablar de la literatura como espacio donde se vierte “la libertad creativa”.</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Así nos acercamos a la propuesta general de los autores, que se fundamenta en ver a la literatura latinoamericana como diálogo; renunciando, de esta forma, a hacer enumeración de corrientes dominantes, donde una desplaza a la anterior (forma de análisis clásico) en favor de “un mapa de conversación de autores y textos”; analizando los discursos superpuestos en cada momento.</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El análisis de estos discursos en diálogo, las interacciones y recuperaciones ejercidas por los distintos actores literarios revisados se utilizan para ir sustituyendo las épocas como unidad de análisis; pues a fin de cuentas, los autores entienden “La identidad como construcción narrativa, la práctica del diálogo como sistema poético, el ensayo que reúne todos los discursos y los desborda en otros formatos” (p. 19).</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De esta manera, Olea Franco, quien da inicio al tomo con su trabajo titulado “Narrativa e identidad hispanoamericanas. De Fernández de Lizardi a Borges”, articula el análisis por medio de contextualizaciones. El texto se ve inmerso en procesos de distinta índole. La identidad, en este caso, se presenta como la formación de la memoria narrativa y la literatura en juego con el lugar donde se ponen en escena.<a name="p321"></a></p><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Destaca el peso de la literatura mexicana y argentina en el análisis, con una amplia sección dedicada a la novela de la Revolución; sin incluir las manifestaciones orales ni hacer una sucesión lógica y ordenada de autores y obras; pero analizando algunas de las obras fundamentales para la definición del lugar histórico-cultural y el nivel estético de la primera mitad del siglo xx.</p><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">No hay vanguardias; tampoco Rulfo ni Márquez, ni <span class="elsevierStyleItalic">boom,</span> pues pertenecen a la segunda mitad del siglo xx. La obra de Borges representa el cierre del texto y la apertura de la literatura hispanoamericana a la proyección de lo universal.</p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Rafael Olea Franco nos da la pauta sobre el uso de “Hispanoamérica” en lugar de “Latinoamérica”, ya que este último corresponde sobre todo a definiciones político-geográficas, según nuestro autor (siguiendo a Borges), pues la unidad se basa en el principio medio de comunicación (español). Las razones son, pues, más literarias que multiculturales, frente a la imposibilidad de una denominación absolutamente incluyente.</p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La intención detrás de la selección de temas, género y por lo tanto textos, además de contener una propuesta a la tradición de cultura en que se inserta, radica en la posibilidad de rastrear dónde se encuentran posturas estéticas en torno a la lengua y por lo tanto reflexiones identitarias sobre la región. La narrativa no expresa ideas, las “encarna” y la exposición que hace Olea Franco de la estructura ayudará a entender las propuestas y “como las obras construyen un discurso ficcional sobre la identidad nacional de manera más o menos consciente” (p. 26).</p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se expone, a fin de cuentas, al género narrativo desde las independencias hasta el siglo xx, en sus transformaciones, con el estilo claro de Olea Franco, consciente de las limitaciones metodológicas, enunciándolas y apropiándoselas.</p><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto a la “Poesía latinoamericana”, Julio Ortega da cuenta de las voces entablando diálogo; afirmando de esta manera la tesis principal. Diálogo ya sea de forma directa (un poeta entablando conversación con otro), o indirecta (actualizando conversaciones históricas); y también los casos paradigmáticos de las corrientes y su relación con otras, la imposición de sus modelos culturales en determinado momento.<a name="p322"></a></p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Destaca dentro de su análisis el diálogo con otras culturas (griega, inglesa, etc.); pero la relación con España adquiere un peso mayor, por el lugar primordial del español (lenguaje) y lo español como bagaje cultural. La transformación del idioma y la democratización de la conversación funcionan como puntos de referencia para utilizar la categoría de “diálogo” como proceso indispensable de lo moderno en América Latina.</p><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La poesía, bajo esta luz, funciona como prueba de que nuestra identidad no es problema sino exceso, al estar formada de sumas, mezclas, procesos y tradiciones. La identidad es una forma de nuestra creatividad, nos dice Ortega.</p><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El autor propone enfocarse en los poetas que actúan contra los poderes dominantes y desde la disidencia, pues abren otro tipo de posibilidades; en lugar de leer la poesía en paralelo a la historia, como proceso que se alimenta del poder y la política. Tampoco propone leerla como un género; sino acercarnos a ella como el espacio de inventiva y transgresión de límites, de discursos (poético, social, etc.). Asegura que, con estas nociones, en América Latina el poeta se muestra como autoridad de certidumbre al explotar los límites.</p><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De esta manera nos lleva a la revisión de un sistema poético de representación y apropiación de la realidad, creando conversación entre el nuevo y el viejo mundo; es decir, que el poeta latinoamericano es un poeta universal al pedir para lo americano un lugar de diálogo con el mundo, articulando la memoria con la actualidad, volteando a la abundancia americana, que se muestra en la apertura de horizontes y alientos creadores.</p><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Mientras tanto, Liliana Weinberg cierra el tomo con “Ensayo e interpretación de América”. Busca mostrar la capacidad articulatoria del ensayo a través de su forma discursiva que sobrepasa géneros, gracias a la apelación a la prosa; indaga en la reflexión y la crítica con base en los múltiples caminos de lo cifrado en ellos, mientras que al mismo tiempo opera cuestionando códigos, construyendo definiciones (y su historia) y reformulando nociones dentro de “lo moderno”.</p><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El ensayo es presentado como el género básico de la ya mencionada modernidad latinoamericana, entendida como cambio, horizontalidad y crítica a sí misma (con las necesarias revisiones del proyecto), pues contiene tanto el pensar crítico como la búsqueda de estilo y forma artística. Su carácter transitivo, reflexivo <a name="p323"></a>y creativo ofrece identidad en sus procesos constitutivos y promueve el diálogo y circulación de ideas en cada época.</p><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si bien el corte analítico que propone la autora se enfoca en las tendencias de la producción, preocupaciones similares y aproximaciones hermanadas en distintos momentos de la historia de la región, más que en el análisis puntual de obras o autores, la acción del sujeto, la identidad como el lenguaje habitado donde el sujeto se hace en tanto comunidad y significado, no se pierden nunca de vista.</p><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El trabajo intelectual como constructor y articulador de diálogos y verdades contenidas en las expresiones culturales diversas y plurales de América Latina son rescatadas en cada momento del trabajo de Weinberg.</p></span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0015">III</span><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Si dentro de los seis tomos de <span class="elsevierStyleItalic">La búsqueda perpetua</span> se propone a la cultura como estrategia de identidad para Latinoamérica, el proyecto debe funcionar también con la cultura literaria en tanto parte de esa estrategia identitaria; es decir, al presentar en <span class="elsevierStyleItalic">La literatura hispanoamericana</span> cierto imaginario letrado de la región, podemos observar algunos mecanismos para la integración de la búsqueda de la identidad con el ejercicio literario como propósito cultural.</p><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Al ofrecer una revisión de un (nuevo) canon literario que funciona como raíz de la cultura letrada, la formación del pensamiento, la sensibilidad y sus expresiones —el ensayo, la poesía y narrativa— así como de las preocupaciones rastreables en el imaginario, gracias a los textos, podemos adentrarnos en ciertas interpretaciones y manifestaciones de la cultura, sinónimo, a estas alturas, de identidad.</p><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Así, del tercer tomo, con su proyecto y horizonte interpretativo conjunto, debemos rescatar la forma de dar cuenta de las formulaciones artísticas (literarias en este caso, pero fácilmente extrapolables) como parte de una empresa sociopolítica, englobadora de lo cultural, en la cual se destaca al sujeto, que actúa al mismo tiempo como agente social y cultural dinamizador, al ser parte (consciente o inconscientemente), de determinado proyecto intelectual, político <a name="p324"></a>e histórico. Asistimos a la presentación del ser en múltiples dimensiones; no únicamente la reproducción de la figura o el personaje.</p><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Al hablar de la experiencia estética dentro de un análisis que toma en cuenta tanto el contexto sociohistórico pasado como presente, vemos también cómo se lleva a cabo la construcción del sujeto intelectual y estético, en función del papel que tiene en la recuperación de la memoria y la cultura oral-popular como forma de resistencia social-cultural, basándose siempre en el diálogo.</p><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Bajo esta perspectiva de construcción del sujeto dentro de una élite intelectual, ésta se puede manejar como análisis de una élite canónica y la revisión de su construcción en la cultura latinoamericana; pero al mismo tiempo, el libro, a través de los textos, se propone la creación de un nuevo canon, fundamentado en la elección de una élite particular de nuestros autores.<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fn0010"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a> Se nos presenta a la élite intelectual (literaria, letrada) como una fuerza cultural y culturalmente dinamizadora de la realidad y sociedad latinoamericana.</p><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La promoción del diálogo, fuera de instituciones nacionales únicamente, es una forma de lucha contra la pérdida del valor del intelectual y la banalización del oficio mientras se recuperan voces indispensables de Latinoamérica. A fin de cuentas, la acción de la búsqueda de la identidad y las respuestas ensayadas nos sirven como potencia más que como solución.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:3 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "I" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "II" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "III" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "NotaPie" => array:2 [ 0 => array:3 [ "etiqueta" => "1" "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0005">Todas las páginas se refieren a la obra reseñada.</p>" "identificador" => "fn0005" ] 1 => array:3 [ "etiqueta" => "2" "nota" => "<p class="elsevierStyleNotepara" id="npar0010">Al mismo tiempo quienes escriben —Olea, Ortega, Weinberg, y en general en los seis volúmenes— forman parte de una reciente clase intelectual latinoamericana.</p>" "identificador" => "fn0010" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/16658574/0000201400000058/v1_201412221045/S1665857414701115/v1_201412221045/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "32574" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Reseñas" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16658574/0000201400000058/v1_201412221045/S1665857414701115/v1_201412221045/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1665857414701115?idApp=UINPBA00004N" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Noviembre | 6 | 0 | 6 |
2024 Octubre | 39 | 3 | 42 |
2024 Septiembre | 44 | 5 | 49 |
2024 Agosto | 29 | 3 | 32 |
2024 Julio | 25 | 4 | 29 |
2024 Junio | 13 | 3 | 16 |
2024 Mayo | 7 | 2 | 9 |
2024 Abril | 13 | 7 | 20 |
2024 Marzo | 21 | 7 | 28 |
2024 Febrero | 12 | 10 | 22 |
2024 Enero | 27 | 10 | 37 |
2023 Diciembre | 21 | 10 | 31 |
2023 Noviembre | 52 | 9 | 61 |
2023 Octubre | 64 | 13 | 77 |
2023 Septiembre | 50 | 7 | 57 |
2023 Agosto | 26 | 3 | 29 |
2023 Julio | 32 | 3 | 35 |
2023 Junio | 45 | 2 | 47 |
2023 Mayo | 39 | 16 | 55 |
2023 Abril | 22 | 10 | 32 |
2023 Marzo | 44 | 8 | 52 |
2023 Febrero | 24 | 2 | 26 |
2023 Enero | 25 | 5 | 30 |
2022 Diciembre | 39 | 5 | 44 |
2022 Noviembre | 91 | 5 | 96 |
2022 Octubre | 58 | 9 | 67 |
2022 Septiembre | 85 | 14 | 99 |
2022 Agosto | 45 | 6 | 51 |
2022 Julio | 26 | 9 | 35 |
2022 Junio | 29 | 7 | 36 |
2022 Mayo | 46 | 5 | 51 |
2022 Abril | 35 | 7 | 42 |
2022 Marzo | 62 | 6 | 68 |
2022 Febrero | 48 | 5 | 53 |
2022 Enero | 69 | 14 | 83 |
2021 Diciembre | 41 | 21 | 62 |
2021 Noviembre | 109 | 35 | 144 |
2021 Octubre | 116 | 11 | 127 |
2021 Septiembre | 96 | 5 | 101 |
2021 Agosto | 46 | 8 | 54 |
2021 Julio | 29 | 3 | 32 |
2021 Junio | 53 | 4 | 57 |
2021 Mayo | 59 | 7 | 66 |
2021 Abril | 117 | 13 | 130 |
2021 Marzo | 106 | 6 | 112 |
2021 Febrero | 43 | 7 | 50 |
2021 Enero | 79 | 12 | 91 |
2020 Diciembre | 100 | 8 | 108 |
2020 Noviembre | 217 | 11 | 228 |
2020 Octubre | 93 | 9 | 102 |
2020 Septiembre | 166 | 7 | 173 |
2020 Agosto | 78 | 2 | 80 |
2020 Julio | 49 | 2 | 51 |
2020 Junio | 36 | 8 | 44 |
2020 Mayo | 97 | 3 | 100 |
2020 Abril | 98 | 6 | 104 |
2020 Marzo | 110 | 7 | 117 |
2020 Febrero | 83 | 3 | 86 |
2020 Enero | 79 | 6 | 85 |
2019 Diciembre | 58 | 7 | 65 |
2019 Noviembre | 114 | 6 | 120 |
2019 Octubre | 136 | 8 | 144 |
2019 Septiembre | 137 | 11 | 148 |
2019 Agosto | 33 | 7 | 40 |
2019 Julio | 66 | 5 | 71 |
2019 Junio | 102 | 11 | 113 |
2019 Mayo | 143 | 8 | 151 |
2019 Abril | 100 | 5 | 105 |
2019 Marzo | 52 | 4 | 56 |
2019 Febrero | 38 | 7 | 45 |
2019 Enero | 31 | 4 | 35 |
2018 Diciembre | 12 | 6 | 18 |
2018 Noviembre | 44 | 6 | 50 |
2018 Octubre | 114 | 11 | 125 |
2018 Septiembre | 40 | 16 | 56 |
2018 Agosto | 36 | 8 | 44 |
2018 Julio | 20 | 5 | 25 |
2018 Junio | 52 | 2 | 54 |
2018 Mayo | 78 | 8 | 86 |
2018 Abril | 55 | 4 | 59 |
2018 Marzo | 73 | 4 | 77 |
2018 Febrero | 14 | 3 | 17 |
2018 Enero | 14 | 0 | 14 |
2017 Diciembre | 21 | 4 | 25 |
2017 Noviembre | 43 | 8 | 51 |
2017 Octubre | 26 | 2 | 28 |
2017 Septiembre | 43 | 8 | 51 |
2017 Agosto | 51 | 1 | 52 |
2017 Julio | 15 | 2 | 17 |
2017 Junio | 42 | 14 | 56 |
2017 Mayo | 27 | 11 | 38 |
2017 Abril | 43 | 12 | 55 |
2017 Marzo | 52 | 52 | 104 |
2017 Febrero | 24 | 5 | 29 |
2017 Enero | 23 | 6 | 29 |
2016 Diciembre | 25 | 11 | 36 |
2016 Noviembre | 93 | 14 | 107 |
2016 Octubre | 52 | 14 | 66 |
2016 Septiembre | 69 | 2 | 71 |
2016 Agosto | 43 | 4 | 47 |
2016 Julio | 77 | 4 | 81 |
2016 Junio | 132 | 101 | 233 |
2016 Mayo | 90 | 91 | 181 |
2016 Abril | 65 | 40 | 105 |
2016 Marzo | 72 | 35 | 107 |
2016 Febrero | 76 | 42 | 118 |
2016 Enero | 67 | 70 | 137 |
2015 Diciembre | 75 | 120 | 195 |
2015 Noviembre | 85 | 67 | 152 |
2015 Octubre | 109 | 106 | 215 |
2015 Septiembre | 73 | 85 | 158 |
2015 Agosto | 78 | 85 | 163 |
2015 Julio | 65 | 60 | 125 |
2015 Junio | 69 | 41 | 110 |
2015 Mayo | 67 | 29 | 96 |
2015 Abril | 59 | 58 | 117 |
2015 Marzo | 35 | 20 | 55 |
2015 Febrero | 37 | 29 | 66 |
2015 Enero | 47 | 37 | 84 |