metricas
covid
Buscar en
Medicina Clínica
Toda la web
Inicio Medicina Clínica Predicción del desarrollo de tromboembolia pulmonar en pacientes con infección...
Información de la revista
Vol. 158. Núm. 5.
Páginas 206-210 (marzo 2022)
Visitas
1396
Vol. 158. Núm. 5.
Páginas 206-210 (marzo 2022)
Original
Acceso a texto completo
Predicción del desarrollo de tromboembolia pulmonar en pacientes con infección por SARS-CoV-2
Prediction of pulmonary embolism in patients with SARS-CoV-2 infection
Visitas
1396
Manuel Gil Mosqueraa,
Autor para correspondencia
manuelgilmosquera@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Mario Fernández-Ruizb, Elena Sanz Rodrígueza, Aránzazu Mata Martíneza, Laín Ibáñez Sanzc, David Muñoz Martínd, Otilia Bisbal Pardoe, Elena Martínez Chamorroc
a Servicio de Urgencias, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
b Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario 12 de Octubre, Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre (imas12), Madrid, España
c Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
d Hospital Universitario Santiago Apóstol, OSI Araba, Osakidetza, Vitoria, España
e Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Características basales de la muestra analizada con y sin ETEP
Tabla 2. Modelos uni- y multivariantes predictores de ETEP en pacientes con COVID-19
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Objetivo

Pretendemos determinar los factores predictores de enfermedad tromboembólica pulmonar (ETEP) en pacientes con infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) atendidos en el servicio de urgencias de un hospital terciario durante la primera ola pandémica.

Métodos

Estudio observacional unicéntrico realizado en una cohorte retrospectiva de pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2 (o alta sospecha clínico-radiológica de COVID-19) sometidos a despistaje de ETEP mediante tomografía computarizada de arterias pulmonares (TCAP). Se exploraron los factores predictores de ETEP mediante regresión logística, creándose dos modelos predictivos (sin o con los valores de dímeros-D).

Resultados

De un total de 274 TCAP realizados, 70 procedimientos presentaron hallazgos diagnósticos de ETEP, representando una incidencia acumulada del 25,54% (intervalo de confianza [IC] 95%: 20,49-31,14). En el modelo no ajustado por el nivel de dímeros-D, la frecuencia respiratoria >22rpm (odds ratio [OR]: 3,162; IC 95%: 1,627-6,148; p=0,001) y la ausencia de hallazgos sugerentes de COVID-19 en la radiología simple de tórax (OR: 3,869; IC 95%: 0,869-17,225; p=0,076) fueron predictores de ETEP. En el segundo modelo se mantuvo la presencia de taquipnea (OR: 4,967; IC 95%: 2,053-12,018; p<0,001), identificándose además un nivel de dímeros-D>3.000ng/mL (OR: 7,494; IC 95%: 3,038-18,485; p<0,001).

Conclusiones

La presencia de taquipnea (>22rpm) y la ausencia de hallazgos radiológicos sugestivos de infección por SARS-CoV-2 en la radiografía simple de tórax, además de los valores de dímero-D>3.000ng/mL, fueron identificados como factores predictores de ETEP en pacientes con COVID-19.

Palabras clave:
COVID-19
Embolia pulmonar
Angiografía pulmonar por tomografía computarizada
Dímero D
Agentes anticoagulantes
Enfermedad crítica
Abstract
Objective

To determine the predictive factors of pulmonary thromboembolic (PTE) in patients with SARS-CoV-2 infection (COVID-19) assessed in the emergency department at a tertiary hospital during the first pandemic wave.

Methods

Observational single-center study conducted in a retrospective cohort of patients with confirmed SARS-CoV-2 infection (or high clinical-radiological suspicion) who underwent PTE screening by computed tomography pulmonary angiography (CTPA). Predictive factors of PTE were explored using logistic regression, creating two predictive models (without or with D-dimer values).

Results

Out of a total of 274 CTPA performed, 70 procedures presented diagnostic findings of PTE, representing a cumulative incidence of 25.54% (95% confidence interval [CI]: 20.49-31.14). In the non–D-dimer based model, respiratory rate>22bpm (odds ratio [OR]: 3.162; 95% CI: 1.627-6.148; p=0.001) and the absence of findings suggestive of COVID-19 in plain chest X-ray (OR: 3.869; 95% CI: 0.869-17.225; p=0.076) were predictors of PTE. In the D-dimer-based model, tachypnea remained as a predictive factor (OR: 4.967; 95% CI: 2.053-12.018; p<0.001), as well as D-dimers>3,000ng/ml (OR: 7.494; 95% CI: 3.038-18.485; p<0.001).

Conclusions

The presence of tachypnea (>22bpm) and the absence of radiological findings suggestive of SARS-CoV-2 infection in the chest X-ray, in addition to D-dimer values>3,000 ng/mL, were identified as predictive factors of PTE in patients with COVID-19.

Keywords:
COVID-19
Pulmonary embolism
Computed tomography pulmonary angiography
D-dimer
Anticoagulant agents
Critical illness
Texto completo
Introducción

La infección por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo 2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 [SARS-CoV-2]) se describió por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China1. Desde entonces, la enfermedad por coronavirus 2019 (coronavirus disease 2019 [COVID-19]) se ha diseminado hasta ser una pandemia afectando a más de 106 millones de personas en prácticamente todos los países del mundo. La mortalidad global a febrero de 2021 supera los 2,3 millones de personas, siendo España uno de los países más afectados en Europa occidental, con más de 63.000 fallecidos2.

Numerosos estudios avalan la capacidad del SARS-CoV-2 de invadir las células del endotelio vascular a través de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA 2) expresada en la superficie de la célula. Este fenómeno se acompaña posteriormente de inflamación endotelial, activación del complemento, generación de trombina, reclutamiento de plaquetas y leucocitos, y el inicio de respuestas inmunitarias innatas y adaptativas, provocando un estado trombofílico subyacente con predisposición a la formación de fenómenos trombóticos en diferentes localizaciones.

Existen determinados parámetros que permiten valorar esta situación protrombótica, tales como la presencia de niveles elevados de dímero-D y otras alteraciones de la coagulación3, proteína C reactiva (PCR), ferritina, lactato deshidrogenasa (LDH), marcadores de daño miocárdico y porción amino-terminal del pro-péptido natriurético tipo B (NT-proBNP)4.

Es prioritario incidir en el diagnóstico de la enfermedad tromboembólica sobreañadida a la enfermedad COVID-19 desde el mismo momento del ingreso del paciente con la finalidad de guiar la aplicación de estrategias dirigidas de anticoagulación profiláctica y terapéutica, según proceda. El objetivo del presente estudio, por tanto, es identificar los factores asociados a la presencia de enfermedad tromboembólica pulmonar (ETEP) en pacientes con diagnóstico confirmado (o elevada sospecha) de COVID-19, y el desarrollo de un modelo predictivo que permita determinar, desde el servicio de urgencias, la probabilidad de esta complicación.

Material y métodosDiseño del estudio

Realizamos un estudio analítico observacional unicéntrico basado en una cohorte retrospectiva, siguiendo las recomendaciones STROBE para estudios observacionales. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm) del Hospital Universitario 12 de Octubre (código 20/229).

Pacientes y ámbito de estudio

Fueron incluidos en el estudio los pacientes adultos atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Universitario 12 de Octubre con elevada sospecha epidemiológica, clínica, radiológica y/o confirmación microbiológica (mediante reacción en cadena de polimerasa [RT-PCR]) de infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) que fueron sometidos a una tomografía computarizada de arterias pulmonares (TCAP) ante la sospecha de ETEP en el periodo comprendido entre el 15 de marzo y el 25 de abril de 2020. Los criterios aplicados para solicitar el despistaje de ETEP fueron la baja correlación entre la clínica respiratoria y la normalidad de la radiografía simple, la ausencia de mejoría de la saturación de O2 a pesar de la administración de oxigenoterapia a flujo elevado, y/o la elevación del dímero-D en ausencia de otros parámetros inflamatorios. Se excluyeron aquellos pacientes en los que existiera imposibilidad para la realización del TCAP a pesar de su indicación (alergia a contrastes, claustrofobia, etc.), aquellos en los que el TCAP fue realizado por una indicación diferente, o en los que no se pudiera acceder a la información clínica.

Se localizaron a través del registro informatizado del servicio de radiología todos los pacientes a los que se realizó un TCAP durante dicho periodo, excluyéndose aquellos casos que no cumplían los criterios de elegibilidad. Fueron recogidas una serie de variables demográficas, epidemiológicas, clínicas, analíticas y radiológicas mediante un formulario estandarizado a través de la historia clínica electrónica del hospital, incluyéndose a continuación en una base de datos anonimizada. Estas variables fueron seleccionadas por su potencial relación con la variable de desenlace (presencia de ETEP) en función de su plausibilidad fisiopatológica y de la literatura publicada al respecto.

Protocolo de tomografía computarizada de arterias pulmonares

Todos los procedimientos de TCAP se realizaron mediante un tomógrafo de 64 o 16 filas (Phillips Brilliance, Phillips Medical System, Eindhoven, Holanda). Los parámetros de adquisición fueron: 120kVp, 50-350mA con modulación de dosis, colimación de 64×0,625mm o 16×0,75mm, tiempo de rotación de 0,8s, y espesor de corte de reconstrucción de 2mm y 1mm de intervalo de reconstrucción en ventanas mediastínica y parenquimatosa.

Se utilizó la técnica de bolus tracking con un umbral de 150unidades Hounsfield (UH) medidas en la arteria pulmonar principal, después de la inyección intravenosa de 50-90mL de medio de contraste yodado no iónico (Ioexol 350mg/mL, GE Healthcare, Cork, Irlanda). El caudal fue de 4mL/s utilizando un inyector (Medrad, Stellant, Pittsburgh, PA, EE.UU.).

Todas las exploraciones fueron informadas por un médico radiólogo de urgencias o torácico con al menos 15 años de experiencia, o por un residente de radiología de cuarto año supervisado por un radiólogo adjunto. Las posibles discrepancias en la interpretación del TCAP se resolvieron mediante consenso.

Objetivos principales y secundarios

Se planteó como objetivo principal identificar los factores predictores de la presencia de ETEP en el TCAP. Como objetivos secundarios se realizó un estudio descriptivo de las características epidemiológicas, clínicas, analíticas y radiológicas de los pacientes con diagnóstico de ETEP y se analizaron las diferencias con los pacientes que no lo presentaban en el TCAP.

Análisis estadístico

En el estudio descriptivo las variables cualitativas se expresaron mediante la distribución de sus frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas se mostraron a través de su media o mediana con su desviación estándar (DE) o rango intercuartílico (RIQ), con intervalos de confianza del 95% (IC 95%).

Para establecer las diferencias entre las características de los grupos de estudio, se utilizó el test de chi2 de Pearson o test de Fisher para las comparaciones entre variables cualitativas y la prueba t de Student o el test paramétrico U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas según se ajustaran o no a la normalidad, respectivamente. Se estableció un IC 95%.

Las asociaciones entre las variables independientes y la variable principal se estimaron mediante odds ratios (OR) con sus correspondientes IC 95%.

El tratamiento de los valores perdidos se realizó por análisis de datos completos (listwise), por defecto en el paquete estadístico SPSS utilizado.

Una serie de variables continuas fueron dicotomizadas para su análisis con arreglo a diferentes criterios: frecuencia respiratoria ≥22rpm a la llegada del paciente al servicio de urgencias en función del punto de corte establecido en la escala qSOFA; cociente entre la saturación y la fracción inspirada de O2 (SpO2/FiO2) ≥420 en función de su valor mediano; LDH350UI/L en función de su límite superior de la normalidad; y dímero-D3.000ng/mL tras la determinación del punto óptimo para la predicción de ETEP mediante el estadístico J de Youden (J=sensibilidad+especificidad1). Se estimó igualmente el área bajo la curva de características operativas del receptor (ABC-COR) como índice de capacidad discriminativa. Estudios previos muestran al dímero-D como predictor independiente de ETEP en el contexto de COVID-19, con un punto de corte óptimo de 5.000ng/mL5.

Se llevó a cabo un análisis multivariante mediante un modelo de regresión logística (pasos hacia atrás) para determinar el impacto de cada uno de los factores predictores sobre la variable primaria del estudio (presencia de ETEP), controlando a su vez el efecto de posibles factores de confusión, obteniéndose dos modelos (sin dímeros-D o introduciendo dicha variable con el punto de corte antes señalado de 3.000ng/mL). La capacidad predictiva de ambos modelos se analizó, siguiendo las recomendaciones de la guía TRIPOD, en función del ABC-COR obtenida.

El criterio de selección de las variables presentes en el modelo se realizó según su significación en el análisis univariante (p<0,05) y su plausibilidad biológica. Todos los análisis estadísticos fueron realizados mediante el programa SPSS versión 23.0 (SPSS, IBM Corp, Armonk, NY, EE.UU.).

Resultados

Fueron incluidos un total de 274 pacientes (Figura S1), en 179 de los cuales (65,32%) se confirmó el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 mediante RT-PCR. En los restantes 95 pacientes (34,67%) el diagnóstico de presunción se realizó en base a una presentación clínico-radiológica altamente sugerente de COVID-19 en un contexto epidemiológico compatible.

En total, 70 pacientes presentaron hallazgos compatibles con ETEP en diferente grado de severidad en el TCAP, representando una incidencia acumulada del 25,54% (IC 95%: 20,49-31,14).

Para el análisis de los factores predictores de la presencia de ETEP se eligieron las variables en las que se habían observado diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de pacientes con y sin ETEP (tabla 1). Los pacientes con ETEP presentaban las siguientes características clínicas: edad media de 62 años, con predominio de mujeres (41 pacientes [58,9%]). La duración mediana de los síntomas hasta su valoración en el servicio de urgencias fue de 12,50 días (RIQ: 7-20 días), y referían en la anamnesis la disnea como síntoma principal (53 pacientes [75,7%]). Otros síntomas menos frecuentes fueron el dolor torácico (21 [30,0%]) y la anosmia (4 [5,7%]).

Tabla 1.

Características basales de la muestra analizada con y sin ETEP

  ETEP (N=70)  No ETEP (N=204) 
Variables clínicas
Edad, años (media±DE)  62 (±16,48)  62 (±15,72)  0,715 
Sexo masculino, n (%)  29 (41,4)  113 (55,4)  0,044 
Días de clínica, días (mediana [RIQ])  12,50 (7-20)  10 (5,75-20)  0,227 
Disnea, n (%)  53 (75,7)  138 (67,6)  0,205 
Síncope, n (%)  0 (0)  5 (2,5)  0,186 
Dolor torácico, n (%)  21 (30)  44 (21,6)  0,152 
Anosmia, n (%)  4 (5,7)  13 (6,4)  0,844 
Presión arterial sistólica, mmHg (media±DE)  129 (±21,10)  129 (±21,94)  0,956 
Presión arterial diastólica, mmHg (media±DE)  75 (±15,15)  73 (±13,14)  0,087 
Presión arterial media, mmHg (mediana [RIQ])  94 (83-104)  90 (83,25-99)  0,465 
Frecuencia cardíaca, lpm (media±DE)  105 (±21,61)  95 (±18,54)  0,001 
Frecuencia respiratoria, rpm (mediana [RIQ])  28 (18-32,75)  20 (17-25)  0,000 
Saturación de oxígeno, % (mediana [RIQ])  92 (88-96)  95 (91-98)  0,001 
Temperatura, °C (mediana [RIQ])  37 (36,5-38,1)  37 (36,5-38)  0,583 
Cociente SpO2/FiO2 (mediana [RIQ])  428 (319-452)  442 (419-466)  0,001 
Comorbilidades
Hipertensión, n (%)  26 (37,1)  96 (47,3)  0,15 
Dislipemia, n (%)  9 (12,9)  43 (21,1)  0,13 
Diabetes mellitus, n (%)  22 (31,4)  72 (35,3)  0,54 
Cardiopatía, n (%)  7 (10)  30 (14,7)  0,32 
Neumopatía, n (%)  8 (11,4)  30 (14,7)  0,494 
Hemopatía, n (%)  3 (4,3)  11 (5,4)  0,717 
Neoplasia activa, n (%)  4 (5,7)  19 (9,3)  0,349 
Enfermedad tromboembólica previa, n (%)  3 (4,3)  2 (1)  0,075 
Deterioro cognitivo, n (%)  6 (8,6)  13 (6,4)  0,532 
Institucionalización en residencia, n (%)  7 (10)  7 (3,4)  0,031 
Hábito tabáquico, n (%)  6 (8,6)  5 (2,5)  0,024 
Tratamientos previos
Corticoesteroides, n (%)  3 (4,3)  5 (2,5)  0,431 
Inmunosupresores, n (%)  3 (4,3)  12 (5,9)  0,612 
Cloroquina/dihidroxicloroquina, n (%)  1 (1,4)  2 (1)  0,759 
Anticoagulantes n (%)  2 (2,9)  10 (4,9)  0,471 
Anticonceptivos, n (%) 
Oxígeno crónico domiciliario, n (%)  9 (4,4)  0,074 
Dispositivo de presión positiva continua (CPAP), n (%)  8 (11,4)  10 (4,9)  0,057 
Pruebas complementarias analíticas
pH (mediana [RIQ])  7,46 (7,43-7,50)  7,45 (7,41-7,48)  0,05 
pO2, mmHg (mediana [RIQ])  56 (49,5-78)  58 (49-71)  0,474 
pCO2, mmHg (mediana [RIQ])  30 (27-33,5)  32 (28-39)  0,098 
Bicarbonato, mmol/L (mediana [RIQ])  21,65 (20,37-24,75)  22 (20-26)  0,583 
Ácido láctico, mmol/L (mediana [RIQ])  1,50 (1,22-2,32)  1,60 (1,15-2,30)  0,868 
Actividad de protrombina, % (mediana [RIQ])  76,5 (64,75-85,25)  85 (77-92)  0,000 
Tiempo de actividad de protrombina, segundos (mediana [RIQ])  13,80 (12,70-15,55)  12,80 (12,2-13,9)  0,000 
INR (mediana [RIQ])  1,20 (1,09-1,34)  1,11 (1,06-1,21)  0,000 
Dímero-D, mmol/L (mediana [RIQ])  4.548 (2.292-25.969)  1.406 (684-3.894)  0,000 
Fibrinógeno, mg/dL (mediana [RIQ])  813 (623,5-935)  705 (525-814,5)  0,002 
Creatinina, mg/dL (mediana [RIQ])  0,95 (0,80-1,15)  0,90 (0,73-1,11)  0,081 
Troponina, mg/mL (mediana [RIQ])  13 (8,92-53,75)  9,070 (5,7-22,8)  0,041 
Creatina fosfoquinasa, UI/L (mediana [RIQ])  91 (42-159)  85 (50-135)  0,79 
Lactato deshidrogenasa, UI/L (mediana [RIQ])  428 (289,75-611,75)  325 (242,5-438)  0,000 
Ferritina, pg/mL (mediana [RIQ])  1.084,5 (827,25-1.795)  481,50 (339,75-1.207)  0,51 
GPT, UI/L (mediana [RIQ])  33 (55,75-21,98)  28 (17,80-50)  0,108 
GOT, UI/L (mediana [RIQ])  39,5 (22-58)  34 (23-54,5)  0,316 
GGT, UI/L (mediana [RIQ])  49 (25,75-83)  43 (23-91)  0,425 
Bilirrubina total, mg/dL (mediana [RIQ])  0,6 (0,40-0,79)  0,50 (0,30-0,62)  0,011 
PCR, mg/dL (mediana [RIQ])  18,16 (8,84-313)  5,93 (1,27-14,68)  0,000 
Linfocitos, cel/mL (mediana [RIQ])  900 (600-1.400)  1.050 (700-1.675)  0,09 
Leucocitos, cel/mL(mediana [RIQ])  9.900 (6.650-13.700)  7.300 (5.400-9.500)  0,000 
Cociente leucocitos/linfocitos (mediana [RIQ])  10,06 (6,49-17,11)  6,31 (3,86-10,86)  0,000 
Neutrófilos, cel/mL (mediana [RIQ])  8.100 (5.175-10.800)  4.700 (3.500-7.325)  0,000 
Plaquetas, cel/mL (mediana [RIQ])  252.000 (202.750-325.250)  217.500 (171.250-296.000)  0,18 
Procalcitonina, ng/mL (mediana [RIQ])  0,275 (0,152-1,582)  0,18 (0,08-0,7)  0,216 
Pruebas complementarias radiológicas
Rx con neumonía unilobar, n (%)  5 (7,1)  14 (6,9)  0,937 
Rx con neumonía bilobar, n (%)  61 (87,1)  156 (76,5)  0,058 
Rx sin neumonía, n (%)  4 (5,7)  34 (16,7)  0,022 
ETEP unilateral, n (%)  34 (48,6)     
ETEP bilateral, n (%)  28 (40)     
ETEP bilateral con sobrecarga derecha, n (%)  8 (11,4)     

DE: desviación estándar; ETEP: enfermedad tromboembólica pulmonar; RIQ: rango intercuartílico.

Respecto a las comorbilidades previas, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con y sin ETEP en la institucionalización en residencia (7 [10,0%] versus 7 [3,4%], respectivamente; p=0,031) y el hábito tabáquico (6 [8,6%] versus 5 [2,5%]; p=0,024). No hubo diferencias en relación con el uso de medicamentos que pudieran haber influido en el desarrollo de ETEP (esteroides orales, inmunosupresores, cloroquina o hidroxicloroquina, anticoagulación con indicación profiláctica o terapéutica, y anticonceptivos en cualquier presentación). Ninguno de los pacientes tenía indicación previa de oxígeno domiciliario o uso de CPAP nocturna.

En relación con los parámetros analíticos, los niveles de LDH (428UI/L [RIQ: 289,75-611,75] versus 325UI/L [RIQ: 242,5-438]; p<0,001) y de PCR (18,16mg/dL [RIQ: 8,84-313] versus 5,93mg/dL [RIQ: 1,27-14,68]; p<0,001) fueron mayores en pacientes con ETEP, así como el recuento de leucocitos y neutrófilos y la ratio leucocitos/linfocitos (tabla 1).

Encontramos diferencias en todos los parámetros relacionados con la coagulación, destacando el valor del dímero-D en cuanto a la relevancia que se ha dado a este parámetro asociado a la COVID-19, tanto como variable asociada a la fase inflamatoria como predictor de un evento tromboembólico (4.548ng/mL [RIQ: 2.292-25.969] versus 1.406ng/mL [IQR: 684-3.894] en pacientes con y sin ETEP; p<0,001).

Seis pacientes fallecieron en el grupo de ETEP (8,6%) frente a 22 pacientes (10,8%) en el grupo sin ETEP, sin observarse diferencias significativas.

En el primer análisis multivariante (sin inclusión de los niveles de dímeros-D), la frecuencia respiratoria >22rpm a la llegada del paciente al servicio de urgencias (OR: 3,162; IC 95%: 1,627-6,148; p=0,001) y la ausencia de hallazgos compatibles con neumonía en la radiografía simple de tórax (OR: 3,869; IC 95%: 0,869-17,225; p=0,076) actuaron como predictores de ETEP. Al introducir el modelo la presencia de niveles de dímeros-D>3.000ng/mL (OR: 7,494; IC 95%: 3,038-18,485; p<0,001), solo la taquipnea >22rpm mantuvo su asociación estadísticamente significativa con la presencia de ETEP (OR: 4,967; IC 95%: 2,053-12,018; p<0,001) (tabla 2). La capacidad discriminativa de ambos modelos, estimada mediante las correspondientes ABC-COR, fue de 0,679 (IC 95%: 0,602-0,756) y 0,730 (IC 95%: 0,654-0,806), respectivamente.

Tabla 2.

Modelos uni- y multivariantes predictores de ETEP en pacientes con COVID-19

  Análisis univarianteAnálisis multivarianteModelo #1 (sin dímeros-D)Análisis multivarianteModelo #2 (con dímeros-D)
  OR  IC 95%  OR  IC 95%  OR  IC 95% 
FR (>22rpm)  3,197  1,701-6,010  0,000  3,162  1,627-6,148  0,001  4,967  2,053-12,018  0,000 
Cociente SpO2/FiO2  0,996a  0,994-0,999  0,001 
LDH>350UI/L  1,921  1,093-3,375  0,023 
Cociente leucocitos/linfocitos  1,050a  1,018-1,084  0,002 
Rx de tórax sin hallazgos compatibles con neumonía  3,300  1,127-9,662  0,029  3,869  0,869-17,225  0,076 
Dímeros-D3.000ng/mL  6,165  2,988-12,720  0,000  7,494  3,038-18,485  0,000 

ETEP: enfermedad tromboembólica pulmonar; FR: frecuencia respiratoria; IC: intervalo de confianza; LDH: lactato deshidrogenasa; OR: odds ratio.

a

OR por incremento unitario.

Discusión

Los pacientes con COVID-19 desarrollan eventos tromboembólicos potencialmente mortales asociados a la gravedad del sujeto. Objetivamos en nuestro estudio una incidencia acumulada de ETEP del 25,54%, en consonancia con otros estudios como el de Klok et al. o el multicéntrico de Helms et al. (31% y 11,7%, respectivamente), realizados en pacientes graves o críticos6,7. Middeldorp et al. comunicaron una incidencia acumulada de ETEP a los 7, 14 y 21 días del ingreso en la unidad de cuidados intensivos del 26%, 47% y 59%, respectivamente, mientras que en la hospitalización general las cifras fueron del 5,8%, 9,2% y 9,2%5,8, en tanto que en estudios de pacientes leves o moderados no llega al 7%. Aun así, mucho mayor que los datos presentados en la población general, que oscilan entre el 1,3% y el 2,5%9.

Todos los pacientes del estudio se encontraban en tratamiento con terapia anticoagulante, al menos con indicación profiláctica con HBPM desde su ingreso, generando la duda razonable de presentar la ETEP a su entrada en el servicio de urgencias o bien la posibilidad de haber desarrollado dichos eventos tromboembólicos a pesar de la profilaxis, como ya demuestran numerosos estudios, sobre todo los realizados en pacientes críticos7. En nuestro país se mantienen las recomendaciones de tromboprofilaxis y tratamiento antitrombótico en pacientes con COVID-19 editadas por las Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

Hasta la fecha no se han identificado con claridad los factores de riesgo asociados al desarrollo de ETEP en estos pacientes10,11. No se ha demostrado evidencia científica de su relación con los factores protrombóticos clásicos; probablemente debido a que fisiopatológicamente un alto porcentaje de los eventos son secundarios al desarrollo de trombosis in situ y no a trombosis distales12,13. En el análisis multivariante (tabla 2) realizado solamente hemos encontrado, como factores asociados de forma independiente a ETEP, la presencia de taquipnea y la ausencia de infiltrados en la radiografía de tórax, además de la elevación del dímero-D3.000ng/mL, que per se ya se encuentra elevado en los pacientes con peor pronóstico. Tampoco parecen tener mucha utilidad el uso de escalas de predicción clínica de eventos tromboembólicos.

El resto de parámetros clínicos, analíticos y radiológicos analizados, si bien presentan diferencias estadísticamente significativas con respecto a los pacientes en los que no se ha objetivado ETEP en TCAP, se presentan en las fases más evolucionadas y graves de la COVID-19. Por lo que actualmente no disponemos de herramientas lo suficientemente eficaces que ayuden a predecir si un paciente con infección por SARS-CoV-2 presenta ETEP a su llegada al servicio de urgencias.

Hay que señalar algunas limitaciones en el presente estudio. Se ha realizado un segundo modelo incluyendo el valor dímero-D ante el número de estudios que avalan su relación con la ETEP, si bien en la recogida de datos obtuvimos hasta un 30% de valores perdidos en ambos grupos. Aunque se han analizado los valores gasométricos al ingreso, dadas las condiciones vividas durante esta etapa de la pandemia se han perdido numerosos estudios, además de no poder asegurar las condiciones en las que se extraía la muestra, pues la mayoría de los pacientes se encontraban con aporte de oxígeno, al menos con gafas nasales en el momento de la atención en el servicio de urgencias.

Concluimos que, a pesar de haber identificado determinados factores de riesgo que se asocian a la presencia de ETEP (como la taquipnea >22rpm, la ausencia de infiltrado en la radiografía de tórax o la elevación del dímero-D), el despistaje de esta complicación en pacientes con COVID-19 en los servicios de urgencias sigue constituyendo un reto.

Financiación

Mario Fernández-Ruiz es beneficiario de un contrato «Miguel Servet» (CP18/00073) del Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Organización Mundial de la Salud.
Brote de enfermedad por coronavirus, (2019),
[2]
Johns Hopkins University Medicine; Coronavirus Resource Center [consultado 01 Feb 2021]. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/map.html
[3]
N. Tang, D. Li, X. Wang, Z. Sun.
Abnormal coagulation parameters are associated with poor prognosis in patients with novel coronavirus pneumonia.
J Thromb Haemost., 18 (2020), pp. 844-847
[4]
H.K. Siddiqi, M.R. Mehra.
COVID-19 illness in native and immunosuppressed states: A clinical–therapeutic staging proposal.
J Heart Lung Transplant., 39 (2020), pp. 405-407
[5]
B. Mestre-Gómez, R.M. Lorente-Ramos, J. Rogado, A. Franco-Moreno, B. Obispo, D. Salazar-Chiriboga, et al.
Incidence of pulmonary embolism in non-critically ill COVID-19 patients. Predicting factors for a challenging diagnosis.
J Thromb Thrombolysis., 51 (2021), pp. 40-46
[6]
F.A. Klok, M.J.H.A. Kruip, N.J.M. van der Meer, M.S. Arbous, D.A.M.P.J. Gommers, K.M. Kant, et al.
Incidence of thrombotic complications in critically ill ICU patients with COVID-19.
Thromb Res., 191 (2020), pp. 145-147
[7]
J. Helms, C. Tacquard, F. Severac, I. Leonard-Lorant, M. Ohana, X. Delabranche, et al.
High risk of thrombosis in patients with severe SARS-CoV-2 infection: a multicenter prospective cohort study.
Intensive Care Med., 46 (2020), pp. 1089-1098
[8]
S. Middeldorp, M. Coppens, T.F. van Haaps, M. Foppen, A.P. Vlaar, M.C.A. Müller, et al.
Incidence of venous thromboembolism in hospitalized patients with COVID-19.
J Thromb Haemost., 18 (2020), pp. 1995-2002
[9]
M. Simon, S. Braune, A. Laqmani, M. Metschke, C. Berliner, M. Kalsow, et al.
Value of computed tomography of the chest in subjects with ARDS: A retrospective observational study.
Respir Care., 61 (2016), pp. 316-323
[10]
S. Jiménez Hernández, L. Lozano Polo, G. Suñen Cuquerella, B. Peña Pardo, B. Espinosa, C. Cardozo, et al.
Clinical findings, risk factors, and final outcome in patients diagnosed with pulmonary thromboembolism and COVID-19 in hospital emergency departments.
Emergencias., 32 (2020), pp. 253-257
[11]
T. Soumagne, J.-B. Lascarrou, S. Hraiech, G. Horlait, J. Higny, A. d’Hondt, et al.
Factors associated with pulmonary embolism among coronavirus disease 2019 acute respiratory distress syndrome: a multicenter study among 375 patients.
Crit Care Explor., 2 (2020), pp. e0166
[12]
J. Thachil, A. Srivastava.
SARS-2 coronavirus-associated hemostatic lung abnormality in COVID-19: Is it pulmonary thrombosis or pulmonary embolism?.
Semin Thromb Hemost., 46 (2020), pp. 777-780
[13]
J. Thachil, N. Tang, S. Gando, A. Falanga, M. Cattaneo, M. Levi, et al.
ISTH interim guidance on recognition and management of coagulopathy in COVID-19.
J Thromb Haemost., 18 (2020), pp. 1023-1026
Copyright © 2021. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos