array:18 [ "pii" => "13087701" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-04-22" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;126:0" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 20221 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 17877 "PDF" => 2336 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13087690" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13087690" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-04-22" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;126:561-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3492 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 3113 "PDF" => 370 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Recuerdos y memoria del paciente crítico a largo plazo. Desarrollo de estrés postraumático" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "561" "paginaFinal" => "566" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Recall and memory after intensive care unit stay. Development of posttraumatic stress disorder" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Mariona Badia-Castelló, Javier Trujillano-Cabello, Luis Serviá-Goixart, Jaume March-Llanes, Ángel Rodríguez-Pozo" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Mariona" "apellidos" => "Badia-Castelló" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Javier" "apellidos" => "Trujillano-Cabello" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Luis" "apellidos" => "Serviá-Goixart" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Jaume" "apellidos" => "March-Llanes" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Ángel" "apellidos" => "Rodríguez-Pozo" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13087690?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012600000015/v0_201307291816/13087690/v0_201307291816/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Medicina clínica en breve" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "0" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleBold">Estrés postraumático después del ingreso en la UCI</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Más de dos tercios de los pacientes que ingresan en la UCI tienen algún tipo de recuerdo que puede convertirse en un obstáculo para su recuperación.</span></p><p class="elsevierStylePara">El ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) supone, para el paciente, una alteración de las condiciones habituales de vida y provoca tanto estrés físico como mental. En concreto, dos tercios de los pacientes presentan alteración del estado mental durante su estancia en la UCI. Algunos también experimentan recuerdos desagradables después del alta de la UCI, que pueden perdurar meses o, incluso, años. Entre las secuelas psicológicas que pueden presentar figuran: depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático. En este estudio, los autores examinan la memoria de los pacientes al cabo de un año de recibir el alta de la UCI y la influencia del tratamiento intensivo recibido, así como la incidencia de síntomas de estrés postraumático y su relación con los distintos tipos de memoria. De los resultados se desprende que los pacientes pueden dividirse en tres grupos: pacientes sin memoria de su paso por la UCI (25%); pacientes que sólo tienen recuerdos reales (50%), y el tercer grupo está formado por los pacientes que tienen memorias ilusorias (25%), cuya presencia se relaciona con el desarrollo de síntomas de estrés postraumático. Bayés, en su editorial, abunda en la necesidad, ya apuntada por los autores del estudio, de revisar las actuales pautas de sedación e investigar su relación con el incremento de la memoria ilusoria, posible factor que facilita el estrés postraumático.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087690" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a> y <a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087708" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver editorial</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Documentos de voluntades anticipadas en el paciente seropositivo para el virus de la inmunodeficiencia humana</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Sólo un 31,1% de los pacientes seropositivos para el virus de la inmunodeficiencia humana conoce los documentos de voluntades anticipadas y este conocimiento se asocia a ser mujer, a tener mayor nivel de estudios y a desear implicarse en las decisiones médicas.</span></p><p class="elsevierStylePara">Los documentos de voluntades anticipadas (DVA) están regulados por ley desde hace varios años. Sin embargo, se desconoce el grado de conocimiento de estos documentos, tanto en la población general como en grupos de pacientes crónicos en particular, como los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Con este estudio, de Miró et al, se pretende valorar, precisamente, el grado de conocimiento que el paciente seropositivo para el VIH tiene de su enfermedad, la satisfacción con la información recibida y el deseo de participar en la toma de decisiones médicas que le atañen, así como su disposición a tolerar diferentes estados hipotéticos de déficit de salud. También, en este mismo trabajo, se valora el conocimiento y la aceptación del los DVA y si ello se relaciona con algún factor sociodemográfico, clínico o de los mencionados anteriormente. Según este trabajo, el porcentaje de pacientes con un conocimiento correcto de su enfermedad llega hasta el 74,3%. Sin embargo, el conocimiento de los DVA es escaso: sólo una tercera parte de la población infectada por el VIH, sin encontrar, por otro lado, ninguna variable en la que se pueda actuar para fomentar el uso de estos documentos.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087707" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Brote de fiebre Q en una granja-escuela de Madrid</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">El brote que afectó a un colectivo urbano es uno de los más amplios registrados en España y el mayor del que se tiene constancia en la Comunidad de Madrid.</span></p><p class="elsevierStylePara">La fiebre Q es una zoonosis de distribución mundial causada por <span class="elsevierStyleItalic">Coxiella burnetii</span>. Se han descrito brotes de fiebre Q en poblaciones rurales próximas a los lugares por los que transitan rebaños de ovejas. Los brotes en núcleos urbanos generalmente se han relacionado con exposición a mascotas. En este estudio se describe la investigación de un brote de fiebre Q ocurrido entre los usuarios y trabajadores de un centro para adultos discapacitados psíquicos del municipio de Madrid, después de la exposición a animales de una granja-escuela. Este brote, que afectó a un colectivo urbano, es uno de los más amplios registrados en España y el mayor del que se tiene constancia en la Comunidad de Madrid. Al centro acudían 25 usuarios y los trabajadores del centro sumaban un total de 30 personas. Se detectó 22 casos de fiebre Q. El estudio hizo posible la identificación de la fuente de infección más plausible (animales de una granja-escuela) y que se pusiera en marcha medidas para prevenir la aparición de otros posibles casos de fiebre Q relacionados con la granja-escuela.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087697" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Sin pruebas de la asociación entre vacunación antihepatitis B y esclerosis múltiple</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Se reafirma la inocuidad de la vacuna antihepatitis B en los pacientes de esclerosis múltiple y se aconseja su administración sin restricciones cuando esté indicada, en el caso de que los pacientes estén expuestos a un riesgo ambiental o personal evidente.</span></p><p class="elsevierStylePara">Según los datos epidemiológicos disponibles, la esclerosis múltiple (EM) aparecería como consecuencia de la interacción entre factores genéticos y ambientales. Las infecciones han sido uno de los factores ambientales que los investigadores han tenido más en cuenta. También se ha estudiado las vacunaciones como posibles desencadenantes de la enfermedad, en especial las vacunas de la gripe y de la hepatitis B. En este artículo especial se realiza una revisión exhaustiva de la bibliografía científica sobre la posible asociación entre la vacuna antihepatitis B y la EM y otras enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central, se extraen las conclusiones pertinentes y se efectúan recomendaciones de interés para la salud pública de España. En sus conclusiones, los autores afirman que según los estudios epidemiológicos analíticos y observaciones efectuados entre 1998 y 2003 no se ha demostrado ninguna asociación estadísticamente significativa entre la vacunación antihepatitis B y la aparición del primer episodio de EM, lo cual determina el rechazo de la hipótesis de una posible asociación entre la vacunación antihepatitis B y la presencia de EM.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v126n15-13087701tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087698" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Conferencia clinicopatológica</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Mujer de 68 años con fiebre prolongada.</span></p><p class="elsevierStylePara">El caso de la conferencia clinicopatológica corresponde a una paciente ex fumadora y con antecedente de neoplasia de colon intervenida 13 años antes, que presenta inicialmente un cuadro neumónico típico (tos, fiebre, dolor pleurítico e infiltrado radiológico), que mejora transitoriamente con el tratamiento antibiótico, para reaparecer de nuevo fiebre, a la que finalmente se suma dolor lumbar izquierdo y síndrome tóxico. Una vez ingresada llama la atención la progresión de los infiltrados pulmonares con derrame pleural bilateral (exudado neutrofílico), así como la presencia de adenopatías mediastínicas y de una masa suprarrenal izquierda que causa el dolor lumbar referido por la paciente. La evolución con el tratamiento antibiótico vuelve a ser favorable (tanto desde el punto de vista clínico como de los infiltrados pulmonares y de las adenopatías mediastínicas), aunque destaca la negatividad de todos los estudios microbiológicos realizados. Durante la segunda semana de ingreso, reaparece la fiebre alta, se acentúa el dolor lumbar y se observa un crecimiento de la masa suprarrenal izquierda en la tomografía computarizada. A los 14 días de ingreso aparece localidad neurológica como consecuencia del desarrollo de dos lesiones cerebrales nodulares. La paciente empeoró progresivamente, a pesar de que se dispuso del diagnóstico y, por tanto, del tratamiento adecuado. Falleció a los 32 días de su ingreso.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087699" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p>" "pdfFichero" => "2v126n15a13087701pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:2 [ 0 => array:6 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v126n15-13087701tab01.gif" "imagenAlto" => 261 "imagenAncho" => 504 "imagenTamanyo" => 12233 ] ] ] ] ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012600000015/v0_201307291816/13087701/v0_201307291816/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16844" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Medicina legal" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012600000015/v0_201307291816/13087701/v0_201307291816/es/2v126n15a13087701pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13087701?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo