array:20 [ "pii" => "13086862" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13086862" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-04-08" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;126:516-7" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1534 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 1410 "PDF" => 116 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13086856" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13096319" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-04-08" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;126:516" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 42330 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 11 "HTML" => 40868 "PDF" => 1451 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Saturación de la transferrina en el algoritmo diagnóstico de la hemocromatosis hereditaria" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "516" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Transferrin saturation in the diagnostic algorythm of genetic hemochromatosis" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:6 [ "identificador" => "fig1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "2v126n13-13086856fig01.jpg" "Alto" => 60 "Ancho" => 261 "Tamanyo" => 3738 ] ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Tomás Pascual, Marta de Paula, Joaquín González, Elena Miravalles" "autores" => array:4 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Tomás" "apellidos" => "Pascual" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Marta de" "apellidos" => "Paula" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Joaquín" "apellidos" => "González" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Elena" "apellidos" => "Miravalles" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13086856?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012600000013/v0_201307291823/13086856/v0_201307291824/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13086854" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13086854" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-04-08" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;126:515" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2613 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 7 "HTML" => 2448 "PDF" => 158 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Dermatomiositis, lipodistrofia y resistencia a la insulina" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "515" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Dermatomyositis, lipodystrophy and insulin resistance" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Alfonso Vidal, Milagros Alonso" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Alfonso" "apellidos" => "Vidal" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Milagros" "apellidos" => "Alonso" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13086854?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012600000013/v0_201307291823/13086854/v0_201307291824/es/main.assets" ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Respuesta del autor</span>" "titulo" => "Respuesta del autor" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "516" "paginaFinal" => "517" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Eduardo Figueredo" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Eduardo" "apellidos" => "Figueredo" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Torrecárdenas. Almería. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Author¿s response" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">Sr. Editor: Agradezco el interés que ha mostrado el Dr. Paño-Pardo en su artículo e intentaré clarificar las cuestiones planteadas.</p><p class="elsevierStylePara">La encuesta en sí es la plataforma de partida en la que se sustentará una propuesta de evaluación de las publicaciones científicas, que actualmente se está preparando. Esta propuesta se fundamentará en dos aspectos ponderables: <span class="elsevierStyleItalic">a)</span> el esfuerzo que demanda la preparación del manuscrito, y <span class="elsevierStyleItalic">b)</span> la repercusión para el avance de la ciencia, que deriva generalmente de la calidad de su contenido.</p><p class="elsevierStylePara">Los resultados de la encuesta nos permiten observar claramente que en ninguno de los parámetros analizados hay consenso absoluto. Por lo tanto, se debe asumir que cualquier propuesta de baremo que se pueda formular nunca será «justa para todos».</p><p class="elsevierStylePara">En ese sentido, y respecto a la relevancia del autor sénior, el menor grado de injusticia sería aquel en el que se lo valore de acuerdo a la práctica más corriente en España. Los datos que aporta la encuesta, y la experiencia de otros autores españoles que han analizado esta cuestión<span class="elsevierStyleSup">1</span>, permiten inferir que otorgar al sexto autor una puntuación equidistante entre el segundo y el tercer autor podría promediar la situación de modo relativamente equilibrado entre los que sólo aportan su nombre y los que son los verdaderos promotores de una investigación. Si el Dr. Paño-Pardo asumiera que esta puntuación no refleja una situación «uniforme», sino un valor «promedio», debería aceptar que el enfoque no es tan injusto. Es preciso aclarar que la presencia del autor sénior sólo debería reconocerse en los ensayos clínicos, no así en las notas clínicas, cartas al editor u otros apartados en los que esta figura no tendría razón de ser.</p><p class="elsevierStylePara">La autocita ­cuando está plenamente justificada, como deberían ser todas las citas­ es un indicador de que el autor sigue una línea de investigación definida y constante, hecho que, de por sí, debe considerarse como meritorio. La aceptación de las autocitas constituiría una forma indirecta de reconocer la continuidad en su trayectoria investigadora. En caso de que se optase por excluir las autocitas como mérito de baremo, la opción más resolutiva, y que originaría menos inconvenientes a un tribunal evaluador, sería la de no admitir las citas de un primer autor cuando cita artículos anteriores de los que también es primer autor. Extender la exclusión al resto de los coautores es una tarea demasiado compleja y proclive a innumerables errores. ¿Cuál sería el límite de lo permisible? ¿Sería censurable que el primer autor de un artículo cite a uno anterior del que es el cuarto o quinto coautor? ¿Debería excluirse la cita si en ambos artículos ­citador y citado­ el coautor no ocupa un lugar destacado en el listado de autores? El «intercambio» de citas puede llegar aún más lejos. En muchos campos de la investigación existen los denominados «colegios invisibles», en los que distintos grupos de profesionales se especializan en un tema determinado. A veces, por razones inconfesables, muchos de estos profesionales ignoran artículos relevantes de sus colegas; en otros casos, autores que no trabajan en un mismo equipo se citan con una frecuencia mayor de la previsible, ya sea por una errónea sobrevaloración de los méritos, o bien como una tácita devolución de favores. A efectos prácticos, esta situación se podría considerar como una «autocita encubierta», y por lo tanto difícilmente controlable<span class="elsevierStyleSup">2</span>.</p><p class="elsevierStylePara">A mi juicio, las cartas al editor deben valorarse en función del esfuerzo que requiere su preparación, que sin duda es mucho menor que el de la realización de un artículo original. Las cartas al editor, al igual que el resto de los artículos, deberían incrementar su puntuación si la cantidad de citas que reciben hacen suponer que su contenido es trascendente.</p><p class="elsevierStylePara">Si se recabase la opinión de cada profesional para la determinación de la puntuación que merece cada publicación, se obtendría innumerables posturas, tantas como las perspectivas personales desde las que se puede interpretar la justicia. Una propuesta razonable debería consensuar, de manera simple y objetiva, la opinión más generalizada de los expertos. Coincidentemente, el comentario final de Paño-Pardo de estar en desacuerdo con la opinión de la minoría, es, en definitiva, estar de acuerdo con la expresión de la mayoría.</p>" "pdfFichero" => "2v126n13a13086862pdf001.pdf" "tienePdf" => true "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:2 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "A robust formula to credit authors for their publications." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Trueba FJ" 1 => "Guerrero H." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Scientometrics" "fecha" => "2004" "volumen" => "60" "paginaInicial" => "181" "paginaFinal" => "204" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Los colegios invisibles." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Figueredo E." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Soc Esp Dolor" "fecha" => "2004" "volumen" => "11" "paginaInicial" => "333" "paginaFinal" => "4" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012600000013/v0_201307291823/13086862/v0_201307291824/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "62280" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Cartas cientificas" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012600000013/v0_201307291823/13086862/v0_201307291824/es/2v126n13a13086862pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13086862?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo