se ha leído el artículo
array:20 [ "pii" => "13070455" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13070455" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-01-22" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2005;124:61-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 3258 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 2720 "PDF" => 530 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13070454" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13070454" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-01-22" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2005;124:67-8" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 4638 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 3784 "PDF" => 846 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Linfoma intravascular" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "67" "paginaFinal" => "68" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Intravascular lymphoma" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Parham Khosravi Shahi" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Parham" "apellidos" => "Khosravi Shahi" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13070454?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012400000002/v0_201307292053/13070454/v0_201307292053/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:16 [ "pii" => "13070456" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13070456" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2005-01-22" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2005;124:57-60" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1743 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 6 "HTML" => 1601 "PDF" => 136 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Investigación en atención primaria" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "57" "paginaFinal" => "60" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Research in primary care" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Isabel Fernández Fernández" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Isabel" "apellidos" => "Fernández Fernández" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13070456?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012400000002/v0_201307292053/13070456/v0_201307292053/es/main.assets" ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "¿Sienten el dolor del mismo modo los diferentes grupos étnicos?" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "61" "paginaFinal" => "66" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Penélope Infante Vargas, Jenny Moix Queraltó" "autores" => array:2 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Penélope Infante" "apellidos" => "Vargas" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Jenny" "apellidos" => "Moix Queraltó" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:2 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Doctora en Psicología." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Profesora Titular. Grupo de Investigación en Estrés y Salud (GIES). Área de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. Barcelona. España." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "affb" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Do subjects from different ethnic groups feel pain in the same way?" ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">El Fòrum de las Culturas, inaugurado en Barcelona y cuya continuidad estará a cargo de otros países, se ha creado como un lugar de encuentro de personas de orígenes muy diversos. Un espacio de convivencia de lenguas, tradiciones e historias con la finalidad de promover un mundo donde todos nos conozcamos mejor. Existe algo muy inherente a las personas que en el Fòrum no se ha debatido y que también sería necesario analizar: el dolor. ¿Sentimos todos el mismo dolor? ¿Nuestras raíces marcan la forma de sentirlo?</p><p class="elsevierStylePara">Es cada día más habitual que en nuestra sociedad convivan personas de diferentes nacionalidades, razas y culturas. Y nuestros servicios sanitarios son un fiel reflejo de esta realidad. En ellos, la mezcla de colores es cada vez más habitual.</p><p class="elsevierStylePara">Los profesionales sanitarios debemos tratar, pues, el dolor de diferentes grupos étnicos. Y si queremos abordarlo de forma eficaz, debemos comprender cómo lo sufren. Son muchas las preguntas que hemos de responder para entender esta compleja cuestión: ¿los distintos grupos étnicos sienten diferentes grados de dolor ante un mismo daño tisular?, ¿sienten de igual manera el dolor crónico?, ¿poseen diferentes creencias sobre el dolor?, ¿afrontan el dolor con las mismas estrategias?, ¿manifiestan la misma ansiedad y los mismos sentimientos depresivos ante el dolor?, y cuando sufren dolor, ¿son atendidos de igual forma por los profesionales sanitarios?</p><p class="elsevierStylePara">El objetivo del presente trabajo consistirá precisamente en revisar las principales investigaciones que han intentado dar respuesta a estas cuestiones. Sin embargo, antes de iniciar esta andadura resulta imprescindible definir qué entendemos por etnia.</p><p class="elsevierStylePara">¿Cómo se define la etnia?</p><p class="elsevierStylePara">Es bastante frecuente que las investigaciones sobre dolor empleen el concepto de etnia de manera ambigua o incluso muchas veces lo utilicen como sinónimo del término raza<span class="elsevierStyleSup">1,2</span>. Por ejemplo, algunos estudios, cuando tratan el tema de la etnia, definen a sus muestras de estudio con criterios físicos, como color de piel (blancos, negros...). Otras investigaciones hacen distinciones en relación con el país de origen. Sin embargo, en este tipo de clasificación no se considera que hay países en los que existe una gran diversidad étnica. Un ejemplo sería India, que se agrupa como una sola categoría nacional aunque conviven distintos grupos étnicos, un complejo sistema de castas, al menos 8 religiones y 15 lenguas oficiales. Crea las mismas ambigüedades clasificar la etnia por área geográfica o continentes (p. ej., europeos, asiáticos, africanos, otros). Algunos estudios también usan la religión para definir la etnia (hindú, musulmana, católica...) y otros usan el idioma (castellano, cantonés, etc.).</p><p class="elsevierStylePara">La gran mayoría de las investigaciones sobre etnia y dolor se han realizado en determinados países, como Estados Unidos y Reino Unido, que utilizan mayoritariamente las categorías de color de piel, lengua nacional y país de origen. Por ejemplo, en estudios realizados en Estados Unidos, las clasificaciones pueden ser: negros o afroamericanos, mexicano-americanos, hispanos, italoamericanos y otros, y la población mayoritaria o nativa, como blanca.</p><p class="elsevierStylePara">No obstante, nosotros consideramos que «raza» y «etnia» son conceptos diferentes. El concepto de raza hace mención a la distinción entre las personas de acuerdo con sus características físicas y su herencia biológica. En cambio, el concepto etnia no sólo incluye las diferencias genéticas (biológicas y físicas) sino también distingue grupos de personas sobre la base de su conducta y cultura. La etnia se emplea para describir grupos de sujetos con distintas conductas, cultura, historia, experiencia, antecedentes y creencias<span class="elsevierStyleSup">3</span>. Por tanto, la etnia no sólo incluye lo que habitualmente se considera como raza, sino que también se refiere a las características que son de orden social, psicológico, cultural y político.</p><p class="elsevierStylePara">Dado que partimos de un modelo biopsicosocial del dolor, preferimos partir del concepto «etnia», que incluye no sólo factores biológicos sino también psicológicos y sociales, que basarnos en la variable raza, que se refiere exclusivamente a variables biológicas.</p><p class="elsevierStylePara">En el presente trabajo los grupos étnicos a los que haremos mención serán en su mayoría afroamericanos, hispanos y blancos, dado que son los que más se han comparado en las investigaciones. Por afroamericanos se refiere al grupo de personas que residen en Estados Unidos pero tienen antecedentes familiares y culturales provenientes de África. Por hispanos se refiere al grupo de personas que viven en Estados Unidos pero hablan castellano y tienen antecedentes familiares provenientes de Latinoamérica. Por blancos se refiere al grupo mayoritario o nativo de Estados Unidos.</p><p class="elsevierStylePara">¿Los distintos grupos étnicos sienten diferentes grados de dolor ante un mismo daño tisular?</p><p class="elsevierStylePara">Las investigaciones sobre etnia y dolor inducido experimentalmente obtienen resultados diversos. Zatzick y Dimsdale<span class="elsevierStyleSup">4</span> hicieron una revisión de 33 artículos publicados en diversas revistas médicas entre 1943 y 1989. Estos autores encuentran una gran diversidad entre las investigaciones; por ejemplo, respecto a los grupos étnicos estudiados (afroamericanos, blancos, hispanos, asiáticos, etc.), tipos de dolor (cutáneo, pulpa dental, etc.) y técnicas de inducción del dolor (presión, frío, radiación de calor y descargas eléctricas). Resumiendo los resultados de las investigaciones, los autores consideran que ciertas variables como la edad, el sexo y las condiciones de trabajo afectan a la respuesta al estímulo doloroso, y concluyen que no hay consistencia experimental que evidencie diferencias étnicas o raciales en la respuesta al dolor experimental.</p><p class="elsevierStylePara">Edwards y Fillingim<span class="elsevierStyleSup">5</span>, en una muestra de 48 estudiantes (18 afroamericanos y 30 blancos), evaluaron las diferencias étnicas en la respuesta al dolor térmico. Se evaluaron 2 aspectos del dolor térmico: el umbral y la tolerancia al dolor por calor. El primero medía el momento en el cual los sujetos informaban que el calor empezaba a ser desagradable o molesto y el segundo medía el grado máximo en que los sujetos podían resistir el calor. Los resultados mostraron que no había diferencias significativas en el umbral del dolor térmico entre afroamericanos y blancos; sin embargo, observaron que los afroamericanos mostraban una tolerancia más baja al dolor térmico que los blancos. Sheffield et al<span class="elsevierStyleSup">6</span> encuentran resultados similares con el empleo del mismo estímulo experimental y muestras de estudio.</p><p class="elsevierStylePara">Hoy una gran controversia sobre cuál de las dos medidas (umbral del dolor o tolerancia al dolor) es mejor utilizar en los estudios transculturales de dolor experimental. Se considera que estas medidas evalúan diferentes aspectos de la experiencia del dolor. El umbral del dolor se relaciona más con variables fisiológicas y sensoriales, mientras que la tolerancia al dolor se asocia más con variables psicológicas<span class="elsevierStyleSup">4</span>. En términos generales, las investigaciones anteriores consideran que no hay evidencia consistente de que la respuesta neurofisiológica del dolor (es decir, el umbral del dolor) difiera entre diversos grupos étnicos. En cambio, la tolerancia al dolor, que refleja aspectos de motivación y afectivos, sí está profundamente influida por la cultura.</p><p class="elsevierStylePara">¿Los distintos grupos étnicos sienten de igual manera el dolor crónico?</p><p class="elsevierStylePara">En situaciones en que el dolor se prolonga por más tiempo, las investigaciones señalan que la etnia desempeña un papel más importante.</p><p class="elsevierStylePara">Los resultados de los estudios en los que se analiza si los distintos grupos étnicos experimentan de forma diferente la intensidad del dolor crónico son contradictorios. Algunos estudios sí han apreciado diferencias, pero no todos. Por ejemplo, algunas investigaciones han concluido que los afroamericanos refieren sentir un mayor dolor que los caucásicos en condiciones de dolor intenso, como en el sida<span class="elsevierStyleSup">7</span>, el glaucoma<span class="elsevierStyleSup">8</span> y la artritis<span class="elsevierStyleSup">9</span>. Sin embargo, Jordan et al<span class="elsevierStyleSup">10</span> no encuentran diferencias entre los niveles de dolor de diferentes grupos étnicos en mujeres con artritis reumatoide.</p><p class="elsevierStylePara">Otros estudios muestran que no hay diferencias étnicas y raciales en los niveles de intensidad del dolor crónico, pero sí en la descripción verbal o emocional de éste. Por ejemplo, Greenwald<span class="elsevierStyleSup">11</span> no encuentra diferencias étnicas en la intensidad del dolor, pero sí en cuanto a los términos empleados para describir el dolor oncológico. En un estudio más reciente, Riley III et al<span class="elsevierStyleSup">12</span> refieren que los pacientes afroamericanos informan de mayores niveles de dolor desagradable o de respuesta emocional de dolor (depresión y miedo) que los pacientes caucásicos, pero sin diferencias en los niveles de intensidad del dolor entre los grupos. Estos autores consideran que evaluar las diferencias étnicas o raciales sólo en términos de intensidad del dolor resulta una aproximación simplista, ya que, como es sabido, el estudio del dolor crónico incluye la interacción de diferentes dimensiones, como la sensorial, la afectiva y la conductual.</p><p class="elsevierStylePara">¿Los distintos grupos étnicos poseen diferentes creencias sobre el dolor?</p><p class="elsevierStylePara">Las creencias sobre el dolor representan la conceptualización que tiene el sujeto sobre lo que éste significa. Al igual que otras creencias, las referidas al dolor surgen de diversas fuentes: la experiencia previa, la observación de personas cercanas que hayan padecido dolor y la información proporcionada por los médicos, los medios de comunicación, etc. Todas estas fuentes están enmarcadas dentro de la comunidad de origen, por ello los aspectos socioculturales desempeñan un papel tan importante en la construcción de las creencias sobre el dolor.</p><p class="elsevierStylePara">Es fundamental conocer las creencias que los pacientes tienen sobre su dolor, porque éstas nos ayudan a comprenden mejor la heterogeneidad respecto a la experiencia dolorosa. Por ejemplo, se ha demostrado que las creencias sobre el dolor son una de las variables que modulan el cumplimiento de prescripciones terapéuticas en los pacientes con dolor crónico. Además, se ha observado que las creencias influyen tanto en la habilidad del paciente para afrontar su dolor como en la propia intensidad de éste<span class="elsevierStyleSup">13</span>.</p><p class="elsevierStylePara">En investigaciones que han evaluado las creencias sobre el dolor en diferentes grupos étnicos y su relación con el cumplimiento de prescripciones terapéuticas se ha observado que los pacientes hispanos y afroamericanos con cáncer se comportaban de forma más estoica ante el dolor que los pacientes blancos. Las creencias de los pacientes hispanos y afroamericanos consistían en suponer que el dolor era parte inevitable de la enfermedad y, por ello, debía ser tolerado<span class="elsevierStyleSup">14</span>. Las mismas creencias de estoicismo ante el dolor observaron Anderson et al<span class="elsevierStyleSup">15</span> en grupos hispanos y afroamericanos con cáncer que informaron de un cumplimiento inadecuado del régimen de analgésicos. En este estudio, el 75% de los pacientes de ambos grupos pensaba que debían ser fuertes y no apoyarse en la medicación para su dolor. También encontraron que al menos la tercera parte de los pacientes de ambos grupos tomaban analgésicos no recomendados por sus médicos o enfermeras, y que confiaban en tratamientos para su dolor alternativos, como tés, hierbas, vitaminas, comidas y otros.</p><p class="elsevierStylePara">Cleeland et al<span class="elsevierStyleSup">16</span> evaluaron en 219 pacientes oncológicos hispanos y afroamericanos las variables que podían influir en la prescripción de analgésicos. Estos autores observaron que los pacientes hispanos, en comparación con los pacientes afroamericanos, se caracterizaban por creer que tomar grandes cantidades de analgésicos era perjudicial, ya que les preocupaban los efectos secundarios de los medicamentos. Los autores mencionan que tal vez estas creencias hacen que los pacientes hispanos refieran menores intensidades de dolor y rechacen la toma de analgésicos potentes, como la morfina.</p><p class="elsevierStylePara">Anderson et al<span class="elsevierStyleSup">15,17</span> obtuvieron resultados similares cuando compararon las actitudes de pacientes oncológicos hispanos y afroamericanos durante su tratamiento. Nuevamente, los pacientes hispanos mostraban más temores relacionados con la toma de medicación, como los problemas por los efectos secundarios, el desarrollo de una tolerancia rápida a los analgésicos opiáceos, la posibilidad de adicción y una gran necesidad de información sobre su tratamiento para el dolor en comparación con los pacientes afroamericanos.</p><p class="elsevierStylePara">También se ha analizado la influencia de las creencias de los médicos y las enfermeras de ciertos grupos étnicos y su interpretación de la respuesta del dolor en los pacientes. Por ejemplo, Dahlberg y Pendle<span class="elsevierStyleSup">18</span> observaron que una enfermera de origen filipino no daba medicación a un paciente de sexo masculino porque ella creía que éste tenía umbrales altos de dolor, una cualidad muy apreciada en la cultura filipina. Otra enfermera de origen angloamericano tampoco le administraba medicación a este paciente porque él no la pedía. Las dos enfermeras y el paciente se sorprendieron cuando descubrieron que la falta de medicación se debía a problemas de comunicación y a las creencias preconcebidas.</p><p class="elsevierStylePara">Los resultados de los anteriores estudios señalan que las creencias de los pacientes y los médicos sobre el dolor desempeñan un papel importante porque influyen, en cierta medida, en el resultado terapéutico, sobre todo cuando hay una asistencia médica intercultural.</p><p class="elsevierStylePara">¿Los distintos grupos étnicos afrontan el dolor con las mismas estrategias?</p><p class="elsevierStylePara">Las estrategias de afrontamiento han sido definidas como la forma en que el sujeto intenta manejar las fuentes de estrés<span class="elsevierStyleSup">13</span>. En el ámbito del dolor crónico las estrategias de afrontamiento constituyen los recursos (tanto cognitivos como de comportamiento) que el paciente utiliza para hacer frente a su dolor.</p><p class="elsevierStylePara">Aunque hay mucha información sobre estrategias de afrontamiento del dolor, hay pocas investigaciones que nos informen sobre cómo puede influir la etnia en dichas estrategias. Entre las pocas investigaciones que se han realizado, el estudio de Novy et al<span class="elsevierStyleSup">19</span> encuentra que los pacientes afroamericanos e hispanos con dolor crónico utilizan con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento religioso (mantener la esperanza y rezar para que el dolor mejore algún día) que los pacientes blancos. Resultados similares obtuvieron Clark et al<span class="elsevierStyleSup">20</span>, al comparar grupos de pacientes afroamericanos y blancos con dolor crónico.</p><p class="elsevierStylePara">Jordan et al<span class="elsevierStyleSup">10</span>, en un estudio realizado en mujeres con artritis reumatoide, encuentran que las mujeres afroamericanas son menos activas y usan más estrategias religiosas para afrontar su dolor; en cambio, las mujeres caucásicas utilizan más la estrategia de desviación de la atención del dolor. Abarrido-Lanza et al<span class="elsevierStyleSup">21</span> observaron, en una muestra de 200 pacientes hispanos con artritis reumatoide, que el tipo de estrategia de afrontamiento del dolor más común era la religión.</p><p class="elsevierStylePara">Culver et al<span class="elsevierStyleSup">22</span> observaron en pacientes oncológicos que durante el tratamiento las mujeres hispanas se caracterizaban por utilizar estrategias de desviación de la atención; sin embargo, las mujeres caucásicas empleaban estrategias de búsqueda de apoyo emocional. Tanto las mujeres hispanas como las afroamericanas y las caucásicas utilizaron estrategias de tipo religioso; sin embargo, los primeros 2 grupos de mujeres (hispanas y afroamericanas) tendieron a recurrir más frecuentemente a la religión que las caucásicas.</p><p class="elsevierStylePara">Al parecer, en mayor o en menor medida, la estrategia de afrontamiento al dolor crónico más empleada entre los distintos grupos étnicos es la de tipo religioso. En general, se ha comprobado que la religión puede ser una estrategia eficaz para afrontar el dolor crónico, ya que ayuda de manera indirecta a mediar la aceptación de la enfermedad y refuerza la convicción personal de llevar a cabo ciertas acciones con éxito para combatirla<span class="elsevierStyleSup">21</span>.</p><p class="elsevierStylePara">¿Los distintos grupos étnicos manifiestan la misma ansiedad y los mismos sentimientos depresivos ante el dolor?</p><p class="elsevierStylePara">Más allá de las limitaciones físicas que se presentan en el dolor, las limitaciones psicológicas desempeñan también un papel importante, sobre todo cuando el dolor se cronifica. Algunos estudios han evaluado el grado de desajuste psicológico causado por el dolor (es decir, la presencia de síntomas depresivos o ansiosos) entre los distintos grupos étnicos.</p><p class="elsevierStylePara">En el estudio de McCracken et al<span class="elsevierStyleSup">23</span> se observó que los pacientes afroamericanos con dolor crónico mostraban más miedo y síntomas físicos de tensión que los pacientes blancos. Riley III et al<span class="elsevierStyleSup">12</span> observaron resultados similares al encontrar que los pacientes afroamericanos con dolor crónico informaban de una mayor respuesta emocional, como depresión y miedo, que los pacientes caucásicos.</p><p class="elsevierStylePara">En pacientes con artritis reumatoide se ha observado que los pacientes hispanos presentaban más síntomas de depresión que los pacientes blancos<span class="elsevierStyleSup">24</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Otros estudios han informado que los pacientes afroamericanos muestran más trastornos psicológicos asociados con el dolor crónico que los pacientes blancos<span class="elsevierStyleSup">25,26</span>. En estos estudios los pacientes afroamericanos referían más trastornos de estrés postraumático, irritabilidad, trastorno depresivo y trastorno de sueño, así como una mayor incapacidad física asociada con el dolor, que los pacientes blancos.</p><p class="elsevierStylePara">En enfermedades como el cáncer, se ha observado que las mujeres afroamericanas informaban de menores niveles de angustia y depresión que las mujeres caucásicas e hispanas<span class="elsevierStyleSup">22,27</span>. Por su parte, las mujeres hispanas con cáncer presentan mayor angustia emocional que las mujeres blancas<span class="elsevierStyleSup">14,22,27</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Los resultados anteriores muestran que la etnia influye notablemente en la respuesta emocional y el ajuste psicológico del dolor. Se observa que, en el dolor crónico, los grupos afroamericanos e hispanos tienen un peor ajuste psicológico de su dolor (mayor depresión y ansiedad) que los pacientes blancos; sin embargo, estas diferencias varían según el tipo de dolor y el sexo, ya que en ciertas enfermedades, como el cáncer, y con predominio del sexo femenino, las pacientes afroamericanas muestran un mejor ajuste psicológico de su dolor que los grupos blancos e hispanos. De cualquier forma, es necesario efectuar más investigaciones que evalúen dichas relaciones.</p><p class="elsevierStylePara">¿Los distintos grupos étnicos, cuando sufren dolor, son atendidos de igual forma por los profesionales sanitarios?</p><p class="elsevierStylePara">Diferentes investigaciones señalan que la etnia tiene un gran impacto en el tratamiento del dolor<span class="elsevierStyleSup">28</span>. En este apartado revisaremos la influencia de la etnia en la efectividad del tratamiento de dolor (p. ej., administración de analgésicos, evaluación del dolor, etc.) en distintos ámbitos hospitalarios (centros de urgencias, dolor postoperatorio, dolor crónico benigno y maligno). Finalmente, hablaremos de los estudios que han intentado conocer las causas de tales diferencias en los tratamientos de los diferentes grupos étnicos.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Centros de urgencias</span></p><p class="elsevierStylePara">En un centro de urgencias, Todd et al<span class="elsevierStyleSup">29</span> observaron que los pacientes hispanos con diversas fracturas (tibia, fémur, radio, etc.) recibían menor cantidad de analgésicos que los pacientes blancos con las mismas lesiones. Estos resultados no se explicaron por las diferentes características del paciente (sexo, lenguaje, tipo de cobertura médica), la intensidad del dolor o los problemas asociados con el alcohol o el consumo de drogas, ya que ambos grupos fueron similares en estas variables.</p><p class="elsevierStylePara">En un estudio más reciente, los mismos autores<span class="elsevierStyleSup">30</span> observaron que los pacientes afroamericanos con una fractura grave recibían menor cantidad de analgésicos que los pacientes caucásicos con la misma lesión (el 57 frente al 74% de los casos, respectivamente).</p><p class="elsevierStylePara">Sin embargo, no todas las investigaciones han encontrado diferencias raciales o étnicas en la administración de medicación en los centros de urgencias. Fuentes et al<span class="elsevierStyleSup">31</span> evaluaron a 232 pacientes con fractura en las extremidades inferiores: 181 blancos, 58 afroamericanos, 46 hispanos y 38 asiáticos. Los resultados mostraron que el 80% de los pacientes recibía analgésicos, independientemente de la etnia del paciente. Los autores concluyen que la tasa tan alta de analgésicos administrada es un indicativo importante de que cuando se dispone de suficientes analgésicos no se presentan disparidades entre los grupos étnicos.</p><p class="elsevierStylePara">Es también probable que haya una analgesia más equitativa cuando confluyen diversos grupos étnicos que cuando se presenta un solo grupo étnico inmerso en una etnia mayoritaria.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Dolor postoperatorio</span></p><p class="elsevierStylePara">En situaciones de dolor postoperatorio también se han observado diferencias entre los grupos étnicos y la administración de analgésicos. En el estudio de Ng et al<span class="elsevierStyleSup">32</span> se encontraron diferencias en la cantidad de analgésicos administrados por dolor postoperatorio para distintas etnias. Los pacientes caucásicos recibieron 22 mg/día de morfina, los pacientes afroamericanos, 16 mg/día y los pacientes hispanos, 13 mg/día. En otro estudio, los mismos autores evaluaron la influencia de la etnia utilizando el sistema de analgesia controlada por el paciente (ACP) para su tratamiento postoperatorio. Cuando se prescribe ACP al paciente, la interacción entre éste y el personal médico se reduce, ya que el paciente tiene más control sobre el tratamiento de su dolor. Se evaluó una muestra de 454 pacientes de diferentes grupos étnicos (asiáticos, afroamericanos, hispanos y caucásicos). Los resultados mostraron que el nivel de dolor y la cantidad de narcótico autoadministrado por los pacientes no difirió entre los grupos; sin embargo, se observaron diferencias significativas en la cantidad de narcótico prescrito por los médicos entre los grupos étnicos. La cantidad de narcótico prescrito fue mayor para los blancos que para los demás grupos; en segundo lugar, los afroamericanos recibieron mayor cantidad de narcótico que los hispanos y asiáticos<span class="elsevierStyleSup">33</span>.</p><p class="elsevierStylePara">Las causas de las diferencias entre los grupos étnicos y la cantidad de analgésicos recibidos durante el tratamiento agudo del dolor están poco claras. Algunos autores mencionan que tal disparidad puede explicarse a partir de la relación entre el paciente y el personal hospitalario<span class="elsevierStyleSup">28,32,34</span>.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Dolor crónico benigno y maligno</span></p><p class="elsevierStylePara">En cuanto al tratamiento del dolor crónico, tanto benigno como maligno, los estudios encuentran notables diferencias entre los distintos grupos étnicos. Por ejemplo, Green et al<span class="elsevierStyleSup">35</span> observaron que los médicos prescribían analgésicos opiáceos menos frecuentemente entre los pacientes con dolor crónico de grupos étnicos minoritarios (afroamericanos) que en los grupos mayoritarios (blancos).</p><p class="elsevierStylePara">En el tratamiento de cáncer, Cleeland et al<span class="elsevierStyleSup">36</span> encontraron que el 62% de los grupos étnicos afroamericanos e hispanos recibía tratamientos menos eficaces contra el dolor que los señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el seguimiento de ese estudio, Cleeland et al<span class="elsevierStyleSup">16</span> examinaron el tratamiento de dolor de 281 pacientes con metástasis de diferentes grupos étnicos. Nuevamente se observó que los pacientes de grupos étnicos minoritarios (hispanos y afroamericanos) recibían con más frecuencia tratamientos analgésicos inadecuados. El 74% de los pacientes hispanos y el 59% de los pacientes afroamericanos con dolor no recibían los analgésicos recomendados por la OMS.</p><p class="elsevierStylePara">En otro estudio, Anderson et al<span class="elsevierStyleSup">17</span> encontraron que aproximadamente el 28% de los pacientes oncológicos hispanos y el 31% de los pacientes afroamericanos recibían analgésicos para su dolor de manera insuficiente. Además, entre los pacientes que recibían una analgesia apropiada, el 65% seguía refiriendo un dolor intenso. Los autores mencionan que lo anterior se puede deber a 2 razones: <span class="elsevierStyleItalic">a)</span> un inadecuado cumplimiento del régimen analgésico, ya que la gran mayoría de los pacientes de ambos grupos refería tomar los analgésicos menos frecuentemente que lo prescrito por los médicos, y <span class="elsevierStyleItalic">b)</span> los médicos subestimaron la intensidad del dolor en ambos grupos.</p><p class="elsevierStylePara">Estos mismos autores<span class="elsevierStyleSup">15</span>, en otro estudio, encontraron resultados similares. El 40% de los pacientes hispanos y el 30% de los pacientes afroamericanos informaron de un cumplimiento inadecuado del régimen de analgésicos. Se observó que estos pacientes mostraban creencias y actitudes negativas hacia el uso de medicamentos, y que se resistían a comunicar sus quejas de dolor a los médicos.</p><p class="elsevierStylePara">En resumen, los estudios anteriores nos muestran que al menos la mitad de los pacientes que pertenecen a grupos étnicos minoritarios (hispanos y afroamericanos) no reciben un tratamiento adecuado para su dolor o tienen un cumplimiento inadecuado del régimen analgésico.</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Habilidad de los profesionales en la evaluación del dolor de diferentes grupos étnicos</span></p><p class="elsevierStylePara">Para explicar la disparidad de los medicamentos administrados entre los diferentes grupos étnicos, Todd et al<span class="elsevierStyleSup">34</span> examinaron la habilidad de los médicos para evaluar la intensidad del dolor en pacientes hispanos y blancos con fracturas en las extremidades inferiores. Los resultados mostraron que la estimación del dolor por los médicos era más baja que los informes de los pacientes. No obstante, las estimaciones de dolor realizadas por los médicos eran iguales para ambos grupos. Los autores concluyen que las diferencias en la administración de analgésicos no pueden atribuirse a las habilidades de los médicos para evaluar la intensidad del dolor en los 2 grupos.</p><p class="elsevierStylePara">Sin embargo, otros estudios encuentran que la cultura o etnia del profesional sanitario (médicos y enfermeras) influyen la valoración del dolor entre pacientes de distintos grupos étnicos. Por ejemplo, en el estudio de Sheiner et al<span class="elsevierStyleSup">37</span> se evaluó la interpretación del dolor que los médicos y las parteras de origen judío llevaban a cabo de 225 mujeres judías y 192 mujeres beduinas durante la labor de parto. De manera general, los resultados mostraron que los médicos y las parteras evaluaron de manera más baja la intensidad del dolor que los autoinformes de ambos grupos. Además, los médicos y las parteras señalaron que las mujeres beduinas presentaban menores niveles de dolor que las mujeres judías, aunque los autoinformes de dolor de ambos grupos eran iguales. Calvillo y Flaskerud<span class="elsevierStyleSup">38</span> observaron resultados similares en un hospital de California, donde un grupo de enfermeras hizo evaluaciones sobre el dolor a 60 mujeres caucásicas e hispanas (de origen mexicano) después de ser operadas de la vesícula biliar. Las enfermeras asignaron mayores niveles de dolor al grupo de mujeres caucásicas a pesar de que ambos grupos autoinformaban de los mismos niveles de dolor.</p><p class="elsevierStylePara">Los médicos y las enfermeras aparentemente son más hábiles y precisos para interpretar las conductas de dolor de los pacientes de su misma cultura; posiblemente porque estas conductas o gestos les son más familiares.</p><p class="elsevierStylePara">La relación en conjunto entre el paciente y el personal hospitalario (médicos y enfermeras) puede explicar la anterior problemática. Se considera que tal vez los pacientes fallan a la hora de comunicar sus peticiones al personal hospitalario o los médicos y enfermeras interpretan mal la expresión de dolor en los grupos minoritarios o diferentes de su cultura.</p><p class="elsevierStylePara">Comentarios</p><p class="elsevierStylePara">A través de los estudios revisados podemos concluir que, cuando se evalúa el nivel sensorial o biológico del dolor (es decir, el umbral del dolor), hay poca evidencia experimental de que éste cambie según los grupos étnicos. El dolor parece tener la misma intensidad, independientemente de la raza. Sin embargo, si abordamos el dolor desde un modelo más amplio, como el biopsicosocial, las cosas cambian, ya que cuando se evalúan otras variables del dolor (p. ej., tolerancia, creencias, adaptación, estrategias, etc.), se observan notables diferencias étnicas.</p><p class="elsevierStylePara">En general, podríamos resumirlo así:</p><p class="elsevierStylePara">­ Los pacientes blancos afrontan el dolor a través de diferentes estrategias (p. ej., religión, desviación de la atención y búsqueda de apoyo emocional), presentan niveles moderados de depresión y miedo y tienen un buen cumplimiento terapéutico.</p><p class="elsevierStylePara">­ Los pacientes hispanos afrontan el dolor básicamente con estrategias de tipo religioso, presentan una elevada sintomatología depresiva y ansiosa, muestran actitudes de estoicismo ante el dolor y preocupaciones relacionados con el uso de medicamentos: miedo por los efectos secundarios, adicción, etc. Emplean diferentes tratamientos no señalados por el médico (tés, hierbas, etc.) y muestran un bajo cumplimiento terapéutico.</p><p class="elsevierStylePara">­ Los pacientes afroamericanos afrontan su dolor más frecuentemente a través de estrategias de tipo religioso, y presentan un limitado ajuste psicológico al dolor (síntomas de depresión, ansiedad, trastornos de sueño, etc.). Muestran actitudes de estoicismo ante el dolor, emplean diferentes tratamientos no señalados por el médico (tés, hierbas, etc.) y muestran un bajo cumplimiento terapéutico.</p><p class="elsevierStylePara">Aunque la etnia influye considerablemente la experiencia del dolor, no hay que hacer generalizaciones ni estereotipos de pacientes. Sabemos que cada individuo va más allá de sus condicionamientos culturales, sociales y grupales y reacciona al dolor con su estilo propio. Además, no debemos olvidar que hay muchos otros factores que inciden en el dolor, como el sexo, la edad, la educación y otros<span class="elsevierStyleSup">39</span>.</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto a las diferencias entre los grupos étnicos y la cantidad de analgésicos recibidos durante el tratamiento del dolor, consideramos que éstas pueden explicarse a partir de la relación entre el médico y el paciente. Los pacientes pueden ser poco hábiles para comunicar su dolor (localización, etc.) o en sus peticiones de analgésicos a los médicos, y los médicos pueden interpretar mal la expresión de dolor de los pacientes de diferentes etnias.</p><p class="elsevierStylePara">Hay que ser precavidos cuando se evalúa la falta de habilidad de los pacientes para describir y localizar su dolor, ya que ésta puede depender de otras variables diferentes de la propia etnia, como el nivel educativo. Se sabe que los pacientes con mejor nivel formativo son más hábiles para comunicar su dolor y más claros que los pacientes con un nivel menor.</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto a la habilidad de los profesionales de la salud para evaluar la intensidad del dolor, los resultados muestran que, en general, hay una tendencia entre los médicos y las enfermeras a subestimar la intensidad de dolor de los pacientes, lo cual puede ocurrir con mayor probabilidad cuando se evalúa a los de etnias diferentes de la suya. Los médicos y enfermeras pueden ser más hábiles y precisos para interpretar las conductas de dolor de los pacientes de su misma cultura, posiblemente porque éstas les son más familiares.</p><p class="elsevierStylePara">Estados Unidos se ha caracterizado por las diferentes procedencias culturales y raciales de sus ciudadanos. Por ello, es lógico que la mayoría de los estudios provengan de ese país. En Europa no ha ocurrido lo mismo; la convivencia de diferentes etnias ha sido mínima. Sin embargo, este panorama está cambiando en la mayor parte de Europa y también en España. El aumento de la inmigración nos obliga a sensibilizarnos a esta nueva realidad. Y, si lo queremos afrontar con éxito, respecto al tema que nos ocupa, deberemos diseñar desde nuestro contexto investigaciones que analicen cómo sufren el dolor los nuevos ciudadanos españoles. Por tanto, sería conveniente empezar por estudiar las posibles diferencias en la vivencia del dolor de los principales grupos étnicos que conviven en España: españoles de varias generaciones, magrebíes, latinoamericanos y personas provenientes de Europa del este. Mencionamos estas categorías para proponer un esbozo de la realidad étnica de nuestro país; sin embargo, deberíamos analizar si éstas son las categorías adecuadas, dado que cada una de ellas admite subcategorías.</p><p class="elsevierStylePara">Es importante considerar que cualquier categoría étnica que se construya en el presente puede perder validez en un futuro, ya que el estudio de la etnia es un proceso dinámico, en el cual las nuevas generaciones se adaptan e integran a los planteamientos de la sociedad mayoritaria. Además, la convivencia entre los distintos grupos étnicos puede dar lugar a que surjan nuevas etnias y a que desaparezcan las antiguas. Por estas razones, los estudios sobre etnia y dolor deben considerarse como investigaciones propensas a caducar y a renovarse según las características del momento de cada sociedad.</p><p class="elsevierStylePara">Por último, sólo nos queda señalar que en el currículo de los profesionales de la salud se debería incluir como temática las diferentes formas de vivir el dolor según las etnias. De esta forma, el profesional podría evaluar y entender más profundamente el dolor de sus pacientes y, por tanto, tratarlo con mayor efectividad.</p><p class="elsevierStylePara"> Agradecimientos</p><p class="elsevierStylePara">Agradecemos al Dr. Tomas Blasco, del Área de Psicología Básica (UAB), y al Dr. Daniel Maisner su atenta revisión del manuscrito. </p>" "pdfFichero" => "2v124n02a13070455pdf001.pdf" "tienePdf" => true "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:1 [ "bibliografiaReferencia" => array:39 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib1" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Ethnicity and pain." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Morris DB." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Pain (clinical updates)" "fecha" => "2001" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "4" ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib2" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Race, ethnicity and pain." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Edwards LC" 1 => "Fillingim RB" 2 => "Keefe F." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pain" "fecha" => "2001" "volumen" => "94" "paginaInicial" => "133" "paginaFinal" => "7" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11690726" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib3" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Ethnicity as a variable in epidemiological reserach." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Senior PA" 1 => "Bhopal R." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "BMJ" "fecha" => "1994" "volumen" => "309" "paginaInicial" => "327" "paginaFinal" => "30" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8086873" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib4" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Cultural variations in response to painful stimuli." "idioma" => "ro" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Zatzick DF" 1 => "Dimsdale JE." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Psychosom Med" "fecha" => "1990" "volumen" => "52" "paginaInicial" => "544" "paginaFinal" => "57" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2247560" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib5" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Ethnic differences in thermal pain responses." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Edwards RR" 1 => "Fillingim RB." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Psychosom Med" "fecha" => "1999" "volumen" => "61" "paginaInicial" => "346" "paginaFinal" => "54" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10367615" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib6" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Race and sex differences in cutaneous pain perceptions." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Sheffield D" 1 => "Biles PL" 2 => "Orom H" 3 => "Maixner W" 4 => "Sheps DS." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Psychosom Med" "fecha" => "2000" "volumen" => "62" "paginaInicial" => "517" "paginaFinal" => "23" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10949097" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib7" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Pain in ambulatory AIDS patients (I): pain characteristics and medical correlates." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Breitbart W" 1 => "McDonald MV" 2 => "Rosenfeld B" 3 => "Passik SD" 4 => "Hewitt D" 5 => "Thaler H" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pain" "fecha" => "1996" "volumen" => "68" "paginaInicial" => "315" "paginaFinal" => "21" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9121820" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib8" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Glucoma's impact on cuality of life and its relation to clinical indicators. A pilot study." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Sherwood MB" 1 => "García-Siekavizza A" 2 => "Meltzer MI" 3 => "Hebert A" 4 => "Burns AF" 5 => "McGorray S." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S0161-6420(98)93043-3" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Ophthalmology" "fecha" => "1998" "volumen" => "105" "paginaInicial" => "561" "paginaFinal" => "6" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9499791" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib9" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Determinantes of pain severity in knee osteoarthritis; effect of demographic and psychosocial variables using 3 pain measures." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Creamer P" 1 => "Lethbridge-Cejku M" 2 => "Hochberg MC." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Rheumatol" "fecha" => "1999" "volumen" => "26" "paginaInicial" => "1785" "paginaFinal" => "92" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10451078" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib10" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "The relationships of cognitive coping and pain control beliefs to pain and adjustament amog African-American and caucasian womwn with rehumatoid arthritis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Jordan MS" 1 => "Lumley MA" 2 => "Leisen JC." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Arthritis Care Res" "fecha" => "1998" "volumen" => "11" "paginaInicial" => "80" "paginaFinal" => "8" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9668730" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib11" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Interethnic differences in pain perception." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Greenwald HP." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pain" "fecha" => "1991" "volumen" => "44" "paginaInicial" => "157" "paginaFinal" => "63" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2052381" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib12" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Racial/ethnic differences in the experience of chronic pain." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "Riley III JL" 1 => "Wade JB" 2 => "Myers CD" 3 => "Sheffield D" 4 => "Papas RK" 5 => "Price DD." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pain" "fecha" => "2002" "volumen" => "100" "paginaInicial" => "291" "paginaFinal" => "8" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12468000" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib13" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "CAD: cuestionario de afrontamiento ante el dolor crónico." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Soriano J" 1 => "Monsalve V." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Soc Esp Dolor" "fecha" => "2002" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "13" "paginaFinal" => "22" ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib14" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Cultural considerations in education for cancer pain." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Juárez G" 1 => "Ferrell B" 2 => "Borneman T." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1080/08858199909528610" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Cancer Educ" "fecha" => "1999" "volumen" => "14" "paginaInicial" => "168" "paginaFinal" => "73" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10512335" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib15" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Mendoza TR, et al. Cancer pain management among underserved minority outpatients: Perceived needs and barriers to optimal control." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Anderson KO" 1 => "Richman SP" 2 => "Hurley J" 3 => "Palos G" 4 => "Valero V." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1002/cncr.10414" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Cancer" "fecha" => "2002" "volumen" => "94" "paginaInicial" => "2295" "paginaFinal" => "304" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12001130" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib16" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Pain and treatment of pain in minority patients with cancer. The eastern cooperative oncology group minority outpatient pain study." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Cleeland CS" 1 => "Gonin R" 2 => "Báez L" 3 => "Loehrer P" 4 => "Pandya KJ." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Ann Intern Med" "fecha" => "1997" "volumen" => "127" "paginaInicial" => "813" "paginaFinal" => "6" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9382402" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib17" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Minority cancer patients and their providers: pain management attitudes and practice." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Anderson KO" 1 => "Mendoza TR" 2 => "Valero V" 3 => "Richman SP" 4 => "Russell C" 5 => "Hurley J" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Cancer" "fecha" => "2000" "volumen" => "88" "paginaInicial" => "1929" "paginaFinal" => "38" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10760771" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib18" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Pendle S. Developing an acute pain service in a multicultural setting." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Dahlberg N." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Post Anesth Nurs" "fecha" => "1994" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "96" "paginaFinal" => "100" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8158577" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib19" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Coping with chronic pain: sourdes of intrinsic and contextual variability." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Novy DM" 1 => "Nelson DV" 2 => "Hetzel RD" 3 => "Squitieri P" 4 => "Kennington M." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Behav Med" "fecha" => "1998" "volumen" => "21" "paginaInicial" => "19" "paginaFinal" => "34" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9547420" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib20" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Racism as a stressor for african american a biopsychosocial model." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Clark R" 1 => "Anderson NB" 2 => "Clark VR" 3 => "Williams DR." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Am Psycol" "fecha" => "1999" "volumen" => "54" "paginaInicial" => "805" "paginaFinal" => "16" ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib21" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Vásquez E, Echeverría SE. En las manos de Dios (in God's hands): religious and other forms coping among latinos with arthritis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Abarrido-Lanza AF." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1037/0022-006X.72.1.91" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Consult Clin Psychol" "fecha" => "2004" "volumen" => "72" "paginaInicial" => "91" "paginaFinal" => "102" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14756618" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib22" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Coping and distress among women under treatment for early stage breast cancer: comparing african americans, hispanics and non-hispanics whites." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Culver JL" 1 => "Arena PL" 2 => "Antoni MH" 3 => "Carver CS." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Psycho-oncol" "fecha" => "2002" "volumen" => "11" "paginaInicial" => "495" "paginaFinal" => "504" ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib23" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "A comparison of blacks and whites seeking treatment for chronic pain." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "McCracken LM" 1 => "Matthews AK" 2 => "Tang TS" 3 => "Cuba SL." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Clin J Pain" "fecha" => "2001" "volumen" => "18" "paginaInicial" => "136" "paginaFinal" => "7" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11882779" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib24" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Symptoms of depression and psychological distress among hispanics with rheumatoid arthritis." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Escalante A" 1 => "Del Rincón I" 2 => "Mulrow CD." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Arthritis Care Res" "fecha" => "2000" "volumen" => "13" "paginaInicial" => "156" "paginaFinal" => "67" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14635289" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib25" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "The effect of race in older adults presenting for chronic pain management: a comparative study of african and caucasian americans." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Green CR" 1 => "Baker TA" 2 => "Smith Y" 3 => "Sato Y." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Pain" "fecha" => "2003" "volumen" => "4" "paginaInicial" => "82" "paginaFinal" => "90" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14622719" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib26" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Race and chronic pain: a comparative study of young african and caucasian americans presenting for management." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Green CR" 1 => "Baker TA" 2 => "Sato Y" 3 => "Washington TL" 4 => "Smith EM." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "J Pain" "fecha" => "2003" "volumen" => "4" "paginaInicial" => "176" "paginaFinal" => "83" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14622701" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib27" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Concerts about breast cancer and relations to psychological well-being in a multiethnic sample of early stage patients." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Spencer SM" 1 => "Lehman JM" 2 => "Wynings C" 3 => "Arena P" 4 => "Carver CS" 5 => "Antoni MH" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Health Psychol" "fecha" => "1999" "volumen" => "18" "paginaInicial" => "159" "paginaFinal" => "68" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10194051" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib28" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "The unequal burden of pain: Confronting racial and ethnic disparities in pain." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Green CR" 1 => "Anderson KO" 2 => "Baker TA" 3 => "Campell LC" 4 => "Decker S" 5 => "Fillingim RB" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pain Med" "fecha" => "2003" "volumen" => "4" "paginaInicial" => "277" "paginaFinal" => "94" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12974827" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib29" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Samaroo N, Hoffman JR. Ethnicity as a risk factor for inadequate emergency department analgesia." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Todd KH." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "JAMA" "fecha" => "1993" "volumen" => "269" "paginaInicial" => "1537" "paginaFinal" => "9" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8445817" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib30" "etiqueta" => "30" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Ethnicity and analgesic practice." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Todd KH" 1 => "Deaton C" 2 => "D'Adamo AP" 3 => "Goe L." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Ann Emerg Med" "fecha" => "2000" "volumen" => "35" "paginaInicial" => "11" "paginaFinal" => "6" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10613935" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 30 => array:3 [ "identificador" => "bib31" "etiqueta" => "31" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Lack of association between patient ethnicity or race and fracture analgesia." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Fuentes EF" 1 => "Kohn MA" 2 => "Neighbor ML." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Acad Emerg Med" "fecha" => "2002" "volumen" => "9" "paginaInicial" => "910" "paginaFinal" => "5" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12208680" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 31 => array:3 [ "identificador" => "bib32" "etiqueta" => "32" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Ethnic differences in analgesic consumption for postoperative pain." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Ng B" 1 => "Dimsdale JE" 2 => "Shragg P" 3 => "Deutsch R." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Pain" "fecha" => "1996" "volumen" => "58" "paginaInicial" => "125" "paginaFinal" => "9" ] ] ] ] ] ] 32 => array:3 [ "identificador" => "bib33" "etiqueta" => "33" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "The effect of ethnicity on prescriptions for patient-controlled analgesia for operative pain." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "Ng B" 1 => "Dimsdale JE" 2 => "Rollnik JD" 3 => "Shapiro H." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pain" "fecha" => "1996" "volumen" => "66" "paginaInicial" => "9" "paginaFinal" => "12" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8857626" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 33 => array:3 [ "identificador" => "bib34" "etiqueta" => "34" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "The effect of ethnicity on physican estimates of pain severity in patients with isolated extremity trauma." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "Todd KH" 1 => "Lee T" 2 => "Hoffman JR." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "JAMA" "fecha" => "1994" "volumen" => "271" "paginaInicial" => "925" "paginaFinal" => "8" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8120961" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 34 => array:3 [ "identificador" => "bib35" "etiqueta" => "35" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "How well is chronic pain managed?" "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Green CR" 1 => "Wheeler JR" 2 => "LaPorte F" 3 => "Marchant B" 4 => "Guerrero B." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Who does it well? Pain Med" "fecha" => "2002" "volumen" => "3" "paginaInicial" => "56" "paginaFinal" => "65" ] ] ] ] ] ] 35 => array:3 [ "identificador" => "bib36" "etiqueta" => "36" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Pain and its treatment in outpatients with metastatic cancer." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:7 [ 0 => "Cleeland CS" 1 => "Gonin R" 2 => "Hatfield AK" 3 => "Edmonson JH" 4 => "Blum RH" 5 => "Stewart JA" 6 => "et al." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1056/NEJM199403033300902" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "N Engl J Med" "fecha" => "1994" "volumen" => "330" "paginaInicial" => "592" "paginaFinal" => "6" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7508092" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 36 => array:3 [ "identificador" => "bib37" "etiqueta" => "37" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Ethnic differences influence caregiver's estimates of pain during labor." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:5 [ 0 => "Sheiner EK" 1 => "Sheiner E" 2 => "Shoham-Vardi I" 3 => "Mazor M" 4 => "Katz M." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pain" "fecha" => "1999" "volumen" => "81" "paginaInicial" => "299" "paginaFinal" => "305" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10431717" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 37 => array:3 [ "identificador" => "bib38" "etiqueta" => "38" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Evaluation of the pain response by Mexican American and Anglo American women and their nurses." "idioma" => "en" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "Calvillo ER" 1 => "Fllaskerud JH." ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Advanc Nurs" "fecha" => "1993" "volumen" => "18" "paginaInicial" => "451" "paginaFinal" => "9" ] ] ] ] ] ] 38 => array:3 [ "identificador" => "bib39" "etiqueta" => "39" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "referenciaCompleta" => "Análisis de los factores psicológicos en el dolor crónico benigno. Anuario de Psicología. En prensa." "contribucion" => array:1 [ 0 => array:3 [ "titulo" => "Análisis de los factores psicológicos en el dolor crónico benigno. Anuario de Psicología. En prensa." "idioma" => "es" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "Moix J." ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012400000002/v0_201307292053/13070455/v0_201307292053/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "64288" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Artículo especial" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012400000002/v0_201307292053/13070455/v0_201307292053/es/2v124n02a13070455pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13070455?idApp=UINPBA00004N" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2023 Marzo | 3 | 4 | 7 |
2021 Marzo | 1 | 0 | 1 |
2017 Octubre | 37 | 0 | 37 |
2017 Septiembre | 32 | 20 | 52 |
2017 Agosto | 33 | 32 | 65 |
2017 Julio | 46 | 24 | 70 |
2017 Junio | 59 | 45 | 104 |
2017 Mayo | 68 | 10 | 78 |
2017 Abril | 53 | 32 | 85 |
2017 Marzo | 53 | 48 | 101 |
2017 Febrero | 135 | 16 | 151 |
2017 Enero | 62 | 9 | 71 |
2016 Diciembre | 63 | 13 | 76 |
2016 Noviembre | 68 | 7 | 75 |
2016 Octubre | 68 | 10 | 78 |
2016 Septiembre | 84 | 24 | 108 |
2016 Agosto | 60 | 10 | 70 |
2016 Julio | 23 | 9 | 32 |
2016 Junio | 34 | 29 | 63 |
2016 Mayo | 40 | 13 | 53 |
2016 Abril | 37 | 21 | 58 |
2016 Marzo | 53 | 15 | 68 |
2016 Febrero | 33 | 16 | 49 |
2016 Enero | 34 | 9 | 43 |
2015 Diciembre | 27 | 9 | 36 |
2015 Noviembre | 32 | 9 | 41 |
2015 Octubre | 47 | 9 | 56 |
2015 Septiembre | 41 | 14 | 55 |
2015 Agosto | 31 | 8 | 39 |
2015 Julio | 18 | 8 | 26 |
2015 Junio | 16 | 8 | 24 |
2015 Mayo | 21 | 3 | 24 |
2015 Abril | 28 | 10 | 38 |
2015 Marzo | 17 | 3 | 20 |
2015 Febrero | 18 | 7 | 25 |
2015 Enero | 35 | 2 | 37 |
2014 Diciembre | 64 | 2 | 66 |
2014 Noviembre | 37 | 1 | 38 |
2014 Octubre | 41 | 1 | 42 |
2014 Septiembre | 40 | 0 | 40 |
2014 Agosto | 32 | 0 | 32 |
2014 Julio | 48 | 0 | 48 |
2014 Junio | 59 | 1 | 60 |
2014 Mayo | 33 | 4 | 37 |
2014 Abril | 34 | 0 | 34 |
2014 Marzo | 24 | 0 | 24 |
2014 Febrero | 34 | 2 | 36 |
2014 Enero | 24 | 1 | 25 |
2013 Diciembre | 25 | 1 | 26 |
2013 Noviembre | 24 | 5 | 29 |
2013 Octubre | 24 | 4 | 28 |
2013 Septiembre | 16 | 3 | 19 |
2013 Agosto | 30 | 2 | 32 |
2013 Julio | 19 | 1 | 20 |
2013 Mayo | 1 | 0 | 1 |
2005 Enero | 605 | 0 | 605 |