se ha leído el artículo
array:18 [ "pii" => "13087727" "issn" => "00257753" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-04-29" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;126:0" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 20263 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 8 "HTML" => 17848 "PDF" => 2407 ] ] "itemSiguiente" => array:16 [ "pii" => "13087715" "issn" => "00257753" "doi" => "10.1157/13087715" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2006-04-29" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Med Clin. 2006;126:601-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 2467 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 9 "HTML" => 2223 "PDF" => 235 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Abstinencia de tabaquismo tras 12 meses de seguimiento en una unidad de tabaquismo integral" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "601" "paginaFinal" => "606" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Smoking cessation after 12 months follow-up at a smoking cessation unit" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "José Francisco Pascual-Lledó, Eugenio de la Cruz-Amorós, Rosario Bustamante-Navarro, M Rosario Buades-Sánchez, Carmen Contreras-Santos, Carmen Castillo-Aguilar" "autores" => array:6 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "José" "apellidos" => "Francisco Pascual-Lledó" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Eugenio" "apellidos" => "de la Cruz-Amorós" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Rosario" "apellidos" => "Bustamante-Navarro" ] 3 => array:2 [ "Iniciales" => "M" "apellidos" => "Rosario Buades-Sánchez" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Carmen" "apellidos" => "Contreras-Santos" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Carmen" "apellidos" => "Castillo-Aguilar" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13087715?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00257753/0000012600000016/v0_201307291813/13087715/v0_201307291813/es/main.assets" ] "es" => array:8 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Medicina clínica en breve" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "0" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleBold">Abstinencia tabáquica: experiencia de una unidad especializada</span><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Los efectos de la psicoterapia de grupo y de la medicación son considerablemente beneficiosos a la hora de conseguir mejores resultados en las tasas de abstinencia tabáquica a largo plazo.</span></p><p class="elsevierStylePara">El 70­80% de los fumadores quiere dejar de fumar, pero el proceso necesario es largo y complejo y la gran mayoría encuentra grandes dificultades para conseguirlo sin ayuda. Estos datos y hechos justifican la necesidad de disponer de consultas especialidades o unidades de intervención en tabaquismo. Precisamente, la Unidad de Tabaquismo Integral (UTIL) del Área de Salud 19 de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana se creó con el objetivo, entre otros, de proporcionar tratamiento especializado para la deshabituación tabáquica. En este estudio se presentan los resultados obtenidos en la UTIL y se analizan las variables asociadas con la tasa de abstinencia o recaída durante 12 meses de seguimiento en las personas que han solicitado tratamiento en esta unidad durante sus primeros 15 meses de funcionamiento. De los datos observados se desprende que las tasas de recaída son altas, pero dentro del intervalo de otros estudios descritos en nuestro país, y que pueden verse modificadas por el grado de consumo y el tipo de tratamiento aplicado.</p><p class="elsevierStylePara"><img src="2v126n16-13087727tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Funciones de abstinencia acumulada, no ajustada, para el conjunto de la serie y para cada sexo.</span></p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087715" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Regulación de los estudios postautorización de un medicamento</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">La regulación de los estudios que se realizan después de la comercialización de un medicamento está justificada con el doble propósito de incentivar la investigación de calidad postautorización y disuadir a los promotores de utilizar estos estudios con fines comerciales.</span></p><p class="elsevierStylePara">Cuando se comercializa un nuevo medicamento, el conocimiento que se tiene sobre su seguridad es limitado. Por ello, se acepta que los estudios que se realizan después de la comercialización del medicamento son necesarios. En España, los estudios postautorización no han sido objeto de regulación legal hasta fechas muy recientes (Real Decreto 711/2002), aunque se disponía de diversas directrices publicadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo (p. ej. la Circular 4/2000). En este estudio, los autores se preguntan si realmente habían fracasado las directrices previas como para considerar inevitable una norma con carácter legal. Para responder a la cuestión evalúan los protocolos de estudio remitidos a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) durante el año 2001, por tratarse del año central entre la publicación del Real Decreto 711/2002 y la Circular 4/2000, en la que ya existían a modo de recomendaciones muchos de los requisitos actuales. Los resultados de la investigación demuestran que los estudios postautorización registrados en la AEMPS durante el año 2001 fueron de escasa calidad, tanto desde el punto de vista científico como ético. Las recomendaciones de la AEMPS a través de la circular 4/2000 no tuvieron los efectos previstos.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087716" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Magnesio oral para la hemocromatosis hereditaria</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">El tratamiento de la hemocromatosis hereditaria tipo 1 con magnesio oral no sustituye a la clásica terapia con flebotomías.</span></p><p class="elsevierStylePara">Actualmente, el reciente descubrimiento de una proteína duodenal denominada DMT1 y el esclarecimiento de su función y propiedades han dado sentido a una posible relación entre la disponibilidad del magnesio y la absorción de hierro. Esta relación podría ser interesante para tratar a los pacientes con hemocromatosis hereditaria (HH). En este trabajo, los autores han intentado bloquear competitivamente la DMT1 con un aporte oral suplementario de magnesio en un grupo de 15 pacientes diagnosticados de HH y deplecionados con sangrías para investigar si este bloqueo modifica la absorción de hierro. El fin perseguido es valorar si el magnesio puede ser una alternativa eficaz al tratamiento de mantenimiento clásico (flebotomías) de este grupo de pacientes. Los datos obtenidos desvelan que el tratamiento con magnesio no bloquea la absorción de hierro. Así pues, no puede ser una alternativa al tratamiento mediante flebotomías. Tal vez, proponen los autores, el tratamiento combinado, con varios cationes bivalentes, puede ser más útil en el bloqueo de la absorción del hierro.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087717" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Urgencias por cocaína: cada día más</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">El consumo de cocaína está creciendo en nuestro país y, con ello, el número de consultas a los servicios de urgencias derivadas de los efectos de la droga.</span></p><p class="elsevierStylePara">El consumo de cocaína ha aumentado en nuestro país en los últimos años. De acuerdo con los datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas y la Fiscalía Antidroga, España ocupa el primer lugar en el mundo por el porcentaje de consumidores de cocaína y, además, las urgencias por cocaína se han convertido en la segunda causa de intoxicación aguda después del alcohol. En este estudio se analiza el perfil epidemiológico, toxicológico y clínico de los pacientes que acuden a urgencias después del consumo de cocaína; se valora, asimismo, la gravedad de la sobredosis de cocaína y se determina si el aumento del uso de esta droga se ha traducido en un incremento de las consultas en el servicio de urgencias (SU). Según los datos del estudio, la cocaína es la droga ilegal que ocasiona mayor número de consultas a los SU. El perfil del consumidor de cocaína que consulta en un SU es el de un varón de unos 30 años que consume con ánimo recreativo, preferentemente en el fin de semana y por la noche o en las primeras horas de la mañana. La mayoría de los pacientes se da de alta, pero uno de cada 10 requiere ingreso hospitalario y algunos en la unidad de cuidados intensivos. La combinación cocaína y alcohol es la más frecuente y quizá una de las más peligrosas, ya que el alcohol modifica el metabolismo de la cocaína, lo que da lugar a la presencia de sustancias con mayor toxicidad.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087719" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Arteritis de células gigantes</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Enfermedad inflamatoria autoinmunitaria dependiente de los linfocitos T y mediada por antígenos, que afecta a la capa media de las arterias musculares de mediano y gran tamaño.</span></p><p class="elsevierStylePara">La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a vasos de mediano y gran calibre y, característicamente, a la arteria temporal superficial. Es la vasculitis sistémica más frecuente en adultos. Los factores de riesgo más importantes para su presencia son la edad (> 50 años) y la latitud (más frecuente en países nórdicos). En esta sección de "Diagnóstico y tratamiento", Solans et al, del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, revisan los avances que se han producido en la etiopatogenia de esta enfermedad, describen las diversas formas de presentación del cuadro clínico y examinan los criterios diagnósticos del American College of Rheumatology. También en el apartado del diagnóstico valoran la utilidad de las distintas técnicas disponibles, además de la biopsia de la arteria temporal, como son: la ultrasonografía Doppler (en sus distintas modalidades), la tomografía por emisión de positrones, la gammagrafía con galio 67 y la resonancia magnética. Con relación al tratamiento, establecen que la pauta glucocorticoidea es la más adecuada y analizan el resto de posibilidades terapéuticas que han sido, recientemente, objeto de publicación.</p><p class="elsevierStylePara"><a href="http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087721" class="elsevierStyleCrossRefs"> Ver artículo</a></p>" "pdfFichero" => "2v126n16a13087727pdf001.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:2 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "tbl1" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" "tabla" => array:1 [ "tablatextoimagen" => array:1 [ 0 => array:1 [ "tablaImagen" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagenFichero" => "2v126n16-13087727tab01.gif" "imagenAlto" => 252 "imagenAncho" => 598 "imagenTamanyo" => 16583 ] ] ] ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "Funciones de abstinencia acumulada, no ajustada, para el conjunto de la serie y para cada sexo." ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "tbl2" "tipo" => "MULTIMEDIATABLA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "copyright" => "Elsevier España" ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00257753/0000012600000016/v0_201307291813/13087727/v0_201307291813/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "16844" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Medicina legal" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00257753/0000012600000016/v0_201307291813/13087727/v0_201307291813/es/2v126n16a13087727pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13087727?idApp=UINPBA00004N" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2017 Octubre | 7 | 3 | 10 |
2017 Septiembre | 8 | 2 | 10 |
2017 Agosto | 9 | 0 | 9 |
2017 Julio | 2 | 0 | 2 |
2017 Junio | 17 | 1 | 18 |
2017 Mayo | 17 | 0 | 17 |
2017 Abril | 3 | 1 | 4 |
2017 Marzo | 5 | 9 | 14 |
2017 Febrero | 6 | 1 | 7 |
2017 Enero | 2 | 0 | 2 |
2016 Diciembre | 6 | 4 | 10 |
2016 Noviembre | 11 | 2 | 13 |
2016 Octubre | 14 | 3 | 17 |
2016 Septiembre | 13 | 4 | 17 |
2016 Agosto | 9 | 0 | 9 |
2016 Julio | 92 | 64 | 156 |
2016 Junio | 266 | 157 | 423 |
2016 Mayo | 195 | 99 | 294 |
2016 Abril | 169 | 86 | 255 |
2016 Marzo | 205 | 77 | 282 |
2016 Febrero | 210 | 90 | 300 |
2016 Enero | 321 | 158 | 479 |
2015 Diciembre | 236 | 89 | 325 |
2015 Noviembre | 293 | 54 | 347 |
2015 Octubre | 448 | 90 | 538 |
2015 Septiembre | 306 | 81 | 387 |
2015 Agosto | 272 | 85 | 357 |
2015 Julio | 216 | 78 | 294 |
2015 Junio | 133 | 53 | 186 |
2015 Mayo | 256 | 108 | 364 |
2015 Abril | 238 | 160 | 398 |
2015 Marzo | 231 | 103 | 334 |
2015 Febrero | 162 | 73 | 235 |
2015 Enero | 358 | 33 | 391 |
2014 Diciembre | 507 | 37 | 544 |
2014 Noviembre | 302 | 18 | 320 |
2014 Octubre | 309 | 8 | 317 |
2014 Septiembre | 330 | 9 | 339 |
2014 Agosto | 386 | 34 | 420 |
2014 Julio | 441 | 25 | 466 |
2014 Junio | 431 | 26 | 457 |
2014 Mayo | 345 | 28 | 373 |
2014 Abril | 242 | 41 | 283 |
2014 Marzo | 281 | 34 | 315 |
2014 Febrero | 267 | 41 | 308 |
2014 Enero | 289 | 46 | 335 |
2013 Diciembre | 363 | 76 | 439 |
2013 Noviembre | 305 | 51 | 356 |
2013 Octubre | 302 | 36 | 338 |
2013 Septiembre | 229 | 59 | 288 |
2013 Agosto | 284 | 52 | 336 |
2013 Julio | 188 | 15 | 203 |
2013 Junio | 26 | 3 | 29 |
2013 Mayo | 22 | 0 | 22 |
2006 Septiembre | 325 | 0 | 325 |
2006 Mayo | 381 | 0 | 381 |
2006 Abril | 256 | 0 | 256 |
2006 Marzo | 370 | 0 | 370 |
2006 Febrero | 368 | 0 | 368 |
2006 Enero | 457 | 0 | 457 |