Estudios previos realizados durante la pandemia de COVID-19 en otros países han mostrado un incremento de los síntomas asociados con problemas de salud mental en profesionales sanitarios1. La mayor parte de estos estudios se han centrado en factores de riesgo y un menor número en factores protectores. Adicionalmente, una gran parte de ellos han sido realizados en el extranjero.
Por todo ello, en este trabajo nos proponemos estudiar la prevalencia de problemas de salud mental en una muestra de profesionales sanitarios españoles, y los factores de riesgo asociados, así como conocer si el capital psicológico o alguno de sus factores funciona como recurso protector en el contexto de la pandemia.
Con este fin, se diseñó una encuesta, que se hizo llegar mediante medios electrónicos. La muestra fue recogida mediante un procedimiento de snowball sampling y estuvo constituida por 294 profesionales sanitarios en contacto con pacientes infectados por SARS-CoV-2.
Para estudiar la prevalencia de problemas de salud mental se utilizó el General Health Questionnaire (GHQ), en su versión de 12 ítems. El alfa de Cronbach fue de 0,857. Para la corrección de la prueba, se utilizó la puntuación GHQ, más adecuada cuando el objetivo es diagnosticar casos. Siguiendo las recomendaciones de Goldberg et al. (1998)2, y considerando que la media del presente trabajo es de 4,73, se estableció el punto de corte en 3. Para la medición del capital psicológico se utilizó la escala de capital psicológico3, una escala de 16 ítems, que consta de 4 factores: resiliencia (alfa=0,684); esperanza (alfa=0,809); optimismo (alfa=0,705) y autoeficacia (alfa=0,779). La recogida de datos tuvo lugar durante el periodo de confinamiento (abril de 2020).
Los resultados muestran que el 74,9% de los participantes presenta puntuaciones GHQ≥3. Las principales características de la muestra pueden observarse en la tabla 1. Los síntomas informados con mayor frecuencia fueron: sentirse constantemente agobiado o en tensión (94,5%) y perder mucho sueño debido a las preocupaciones (82,6%). Se identificaron los siguientes factores de riesgo: ser un profesional joven, no cumplir siempre o casi siempre las medidas de distanciamiento social (OR: 2,885; IC 95%: 1,257-14,238; p=0,020) y no cumplir un confinamiento estricto (OR: 2,885; IC 95%: 1,174-7,085; p=0,021). Sin embargo, el uso de guantes, el lavado de manos y el uso de la mascarilla no se encontraron asociados. Respecto a los factores asociados con puntuaciones GHQ≥6 y, por tanto, con presentar una mayor sintomatología, una mayor proporción de mujeres que de varones y de individuos con enfermedades médicas con riesgo ante la COVID-19 la presentan. También, aquellos con estudios medios o secundarios. El resto de factores no se encuentran significativamente asociados (tabla 1).
Modelos de regresión logística binaria sobre la salud mental
Punto de corte | GHQ≥3 | GHQ≥6 | |||||
Variable | Porcentaje | OR | IC 95% | Valor de p | OR | IC 95% | Valor de p |
Género | |||||||
Varón | 21,1 | 0,592 | 0,323-1,088 | 0,091 | 0,386 | 0,198-0,752 | 0,005 |
Mujer | 78,9 | REF | REF | ||||
Edad | |||||||
Entre 18 y 29 años | 4,8 | 5,000 | 1,021-24,476 | 0,047 | 0,975 | 0,266- 3,568 | 0,969 |
Entre 30 y 60 años | 76,5 | 3,073 | 1,654-5,708 | 0,000 | 1,594 | 0,839- 3,029 | 0,154 |
Mayor de 60 años | 18,7 | REF | REF | ||||
Estado civil | |||||||
Casado | 72,1 | REF | REF | ||||
Divorciado | 10,2 | 0,838 | 0,362-1,937 | 0,679 | 1,996 | 0,913-4,363 | 0,083 |
Sin pareja (soltero o viudo) | 17,7 | 1,508 | 0,709-3,205 | 0,286 | 1,106 | 0,586-2,087 | 0,775 |
Enfermero | |||||||
Sí | 32 | REF | REF | ||||
No | 68 | 0,713 | 0,98-1,277 | 0,255 | 1,424 | 0,843-2,406 | 0,187 |
Nivel educativo | |||||||
Superior | 73,8 | REF | REF | ||||
Medio | 19 | 1,528 | 0,741-3,151 | 0,251 | 1,912 | 1,046-3,493 | 0,035 |
Secundarios | 6,5 | 1,400 | 0,447-4,391 | 0,564 | 3,655 | 1,378-9,698 | 0,009 |
Primarios | 0,7 | 0,373 | 0,023-6,067 | 0,489 | 2,132 | 0,131-34,604 | 0,594 |
Profesional de salud mental | |||||||
Sí | 7,2 | REF | REF | ||||
No | 92,8 | 0,902 | 0,319-2,552 | 0,845 | 0,564 | 0,227-1,403 | 0,218 |
Enfermedades médicas | |||||||
Sí | 23,6 | REF | REF | ||||
No | 76,4 | 0,616-2,083 | 0,687 | 1,833 | 0,315-0,945 | 0,031 |
GHQ: General Health Questionnaire; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio; REF: categoría de referencia.
Para conocer si el capital psicológico funciona como factor protector, se realizó un modelo de regresión logística binaria, dividiendo a los sujetos en aquellos con puntuaciones GHQ≥3 y aquellos con puntuaciones inferiores. Los resultados muestran que los factores de resiliencia (B=−0,226; p=0,002) y optimismo (B=−0,282; p=0,003) se asocian negativamente y de forma significativa, mientras que la autoeficacia no se encuentra significativamente asociada (B=−0,038; p=0,660). La esperanza, por su parte, se encuentra positivamente asociada (B=0,411; p=0,003). El estadístico de Hosmer-Lemeshow no muestra evidencias de falta de ajuste del modelo (χ2=11,585; gl=8; p=0,77).
La prevalencia de problemas de salud mental en la muestra fue del 74,9%, una prevalencia alta y superior a la informada en estudios anteriores al inicio de la pandemia, realizados tanto en España4 como en el extranjero5. Los factores de riesgo identificados fueron: ser un profesional joven y no cumplir siempre o casi siempre con las medidas de distancia social y de confinamiento. Asimismo, los factores de resiliencia y optimismo se asociaron con menores probabilidades de desarrollar problemas de salud mental, por lo que podría ser interesante potenciarlos.
Como conclusión, los resultados de este trabajo claramente apuntan a la necesidad de cuidar de la salud mental de los sanitarios, sobre todo de los profesionales más jóvenes y de aquellos que por su trabajo no puedan cumplir con las medidas de distancia social ni con un confinamiento estricto. El capital psicológico y concretamente, los factores de resiliencia y optimismo funcionaron como factores protectores, por lo que podría ser interesante potenciarlos.