covid
Buscar en
Medicina Integral
Toda la web
Inicio Medicina Integral El anciano con demencia
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

El anciano con demencia
JL. Molinuevo Guixa, A. Lleóa, A. Villara
a Unitat Memoria-Alzheimer. Servei de Neurologia-ICMSN. Hospital Clinic i Universitari. Barcelona. España.
Leído
48770
Veces
se ha leído el artículo
5567
Total PDF
43203
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:20 [
  "pii" => "13041789"
  "issn" => "02109433"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2002-12-01"
  "documento" => "article"
  "crossmark" => 0
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Med Integr. 2002;40:467-75"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 10189
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 59
      "HTML" => 8677
      "PDF" => 1453
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "13041788"
    "issn" => "02109433"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-12-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Med Integr. 2002;40:476-84"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 65334
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 80
        "HTML" => 58115
        "PDF" => 7139
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Infecciones en el anciano"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "476"
          "paginaFinal" => "484"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Fig. 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "63v40n10-13041788fig07.jpg"
              "Alto" => 232
              "Ancho" => 333
              "Tamanyo" => 8465
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "Úlcera por presión sacra infectada. Se aprecia una escara necrótica central con bordes eritematosos indicativos de placa de celulitis perilesional."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "F Masanés, E Sacanella, A López-Soto"
          "autores" => array:3 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "F"
              "apellidos" => "Masanés"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "E"
              "apellidos" => "Sacanella"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "A"
              "apellidos" => "López-Soto"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13041788?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/02109433/0000004000000010/v0_201306031026/13041788/v0_201306031026/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "13041790"
    "issn" => "02109433"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2002-12-01"
    "documento" => "article"
    "crossmark" => 0
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Med Integr. 2002;40:460-6"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 25697
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 87
        "HTML" => 23236
        "PDF" => 2374
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Osteoporosis en el anciano: el paciente con fractura de fémur"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => "es"
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "460"
          "paginaFinal" => "466"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Fig. 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "63v40n10-13041790fig02.jpg"
              "Alto" => 286
              "Ancho" => 354
              "Tamanyo" => 7203
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "Fractura de fémur izquierdo (flecha)."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "F Formiga, JM Nolla, R Pujol"
          "autores" => array:3 [
            0 => array:2 [
              "Iniciales" => "F"
              "apellidos" => "Formiga"
            ]
            1 => array:2 [
              "Iniciales" => "JM"
              "apellidos" => "Nolla"
            ]
            2 => array:2 [
              "Iniciales" => "R"
              "apellidos" => "Pujol"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13041790?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/02109433/0000004000000010/v0_201306031026/13041790/v0_201306031026/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:12 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "El anciano con demencia"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "467"
        "paginaFinal" => "475"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "JL Molinuevo Guix, A Lleó, A Villar"
        "autores" => array:3 [
          0 => array:3 [
            "Iniciales" => "JL"
            "apellidos" => "Molinuevo Guix"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "Iniciales" => "A"
            "apellidos" => "Lle&#243;"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          2 => array:3 [
            "Iniciales" => "A"
            "apellidos" => "Villar"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:1 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Unitat Memoria-Alzheimer. Servei de Neurologia-ICMSN. Hospital Clinic i Universitari. Barcelona. España."
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara">El envejecimiento puede definirse como un per&#237;odo de declive progresivo y escalonado de las funciones org&#225;nicas que precede a la muerte de los organismos&#46; Seg&#250;n las proyecciones demogr&#225;ficas de la Organizaci&#243;n Mundial de la Salud&#44; el aumento de la esperanza de vida en pa&#237;ses desarrollados llevar&#225; en los pr&#243;ximos a&#241;os a un incremento importante en la proporci&#243;n de individuos mayores de 65 a&#241;os&#46; Con este aumento se espera un incremento de las enfermedades ligadas a la edad&#44; entre ellas la demencia&#46; La enfermedad de Alzheimer &#40;EA&#41;&#44; el tipo m&#225;s frecuente de demencia&#44; conlleva unas elevadas necesidades sanitarias&#44; sociales y econ&#243;micas&#44; y constituye uno de los retos a los que tendr&#225;n que enfrentarse las sociedades futuras&#46; Existe&#44; por tanto&#44; una gran necesidad de desarrollar estrategias que frenen o retrasen la progresi&#243;n de la EA&#46; En este sentido&#44; un tratamiento que retrase el inicio de la enfermedad durante 5 a&#241;os podr&#237;a reducir el coste en un 50&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el presente cap&#237;tulo&#44; dado el elevado n&#250;mero de demencias degenerativas existentes &#40;tabla 1&#41;&#44; nos centraremos en la descripci&#243;n de las caracter&#237;sticas de las m&#225;s frecuentes&#44; as&#237; como de su manejo&#46; En este sentido&#44; el tratamiento y el manejo de un paciente con deterioro cognitivo debe fundamentarse en un diagn&#243;stico sindr&#243;mico y etiol&#243;gico precoz<span class="elsevierStyleSup">1&#44;2</span>&#46; Tras &#233;ste&#44; en funci&#243;n del grado de evoluci&#243;n&#44; se deber&#225; aplicar los recursos sociosanitarios y el tratamiento pertinente&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="63v40n10-13041789tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Demencia&#58; concepto y evaluaci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">La demencia es un s&#237;ndrome caracterizado por el deterioro de la memoria y de otras funciones cognitivas&#44; demostrado mediante una evaluaci&#243;n cl&#237;nica y neuropsicol&#243;gica&#44; y que afecta a las actividades funcionales de la vida diaria<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; El deterioro&#44; seg&#250;n los criterios del Diagnostic and statistical manual of mental disorders&#44; American Psychiatry Association &#40;DSM-IV&#41;&#44; debe incluir la memoria y al menos otro dominio cognitivo&#44; como el lenguaje&#44; la orientaci&#243;n&#44; las habilidades constructivas&#44; el pensamiento abstracto y las praxis&#46; Adem&#225;s&#44; la p&#233;rdida debe ser lo suficientemente importante como para interferir con la actividad funcional y ocupacional del individuo&#46; Este diagn&#243;stico no puede realizarse cuando exista una alteraci&#243;n del nivel de conciencia&#44; estupor&#44; coma u otras alteraciones que impidan una adecuada evaluaci&#243;n de las funciones cognitivas&#46; Este &#250;ltimo punto tiene especial relevancia en el &#225;mbito de los servicios de urgencias&#44; donde no es infrecuente confundir el s&#237;ndrome confusional agudo con la demencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La evaluaci&#243;n se inicia con la historia cl&#237;nica&#44; que se debe realizar con el paciente y la familia&#44; y debe recoger informaci&#243;n sobre la funci&#243;n cognitiva&#44; como los fallos de memoria&#44; los trastornos del lenguaje&#44; los problemas en la orientaci&#243;n o las alteraciones en la atenci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#46; Tambi&#233;n se debe investigar la repercusi&#243;n de los s&#237;ntomas en el &#225;mbito funcional u ocupacional del individuo&#44; como las actividades del hogar&#44; el manejo de dinero&#44; la conducci&#243;n y la actividad social o laboral&#46; La anamnesis debe incluir preguntas sobre los cambios de personalidad&#44; de conducta y afectivos del sujeto&#46; Por &#250;ltimo&#44; el patr&#243;n temporal es de gran importancia en la determinaci&#243;n de la causa de la demencia&#46; Un inicio insidioso y un curso progresivo sugiere una causa degenerativa&#44; mientras que un inicio brusco y curso escalonado apoya un componente vascular&#46; Un curso r&#225;pido en semanas sugiere una causa infecciosa&#44; metab&#243;lica o neopl&#225;sica&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La exploraci&#243;n f&#237;sica debe incluir una valoraci&#243;n sist&#233;mica y neurol&#243;gica completa&#46; Dentro de esta &#250;ltima se debe poner especial atenci&#243;n en la b&#250;squeda de signos piramidales &#40;que pueden alertar de una causa vascular&#41;&#44; la presencia de un parkinsonismo&#44; mioclon&#237;as &#40;pueden indicar una demencia con cuerpos de Levy o una causa infecciosa o metab&#243;lica&#41;&#44; signos de hipertensi&#243;n endocraneal &#40;pueden sugerir una causa tumoral&#41; o una neuropat&#237;a perif&#233;rica &#40;puede apoyar una causa t&#243;xica o metab&#243;lica&#41;&#46; Deben explorarse tambi&#233;n los reflejo primitivos&#44; como el reflejo glabelar&#44; el hociqueo&#44; el palmomentoniano o el <span class="elsevierStyleItalic">grasping</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El examen de las funciones cognitivas es de particular importancia en el diagn&#243;stico de la demencia&#44; y es preciso explorar cada una de ellas&#58; atenci&#243;n&#44; lenguaje&#44; memoria&#44; habilidades visuoespaciales y abstractivas&#46; Uno de los tests m&#225;s utilizados en el examen inicial es el Mini Mental Test de Folstein&#44; que es un instrumento breve&#44; sencillo y sensible en la detecci&#243;n de la demencia que eval&#250;a cinco dominios cognitivos&#46; No obstante&#44; una vez realizado el diagn&#243;stico&#44; el paciente suele requerir un examen cognitivo m&#225;s exhaustivo&#46; Finalmente&#44; la evaluaci&#243;n etiol&#243;gica requiere la realizaci&#243;n de pruebas de laboratorio&#44; algunas de rutina y otras opcionales &#40;tabla 2&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="63v40n10-13041789tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Enfermedad de Alzheimer</span></p><p class="elsevierStylePara">La EA es el tipo de demencia m&#225;s frecuente&#44; y se caracteriza por una p&#233;rdida progresiva de memoria y otras funciones cognitivas&#46; Esta enfermedad afecta a quince millones de personas en el mundo y su frecuencia aumenta gradualmente con la edad&#44; de manera que a los 65 a&#241;os es del 3&#37;&#44; y despu&#233;s de los 85 a&#241;os la prevalencia aumenta hasta el 47&#37;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Anatom&#237;a patol&#243;gica y fisiopatolog&#237;a</span></p><p class="elsevierStylePara">Los hallazgos neuropatol&#243;gicos caracter&#237;sticos de la EA son los ovillos neurofibrilares&#44; las placas neur&#237;ticas&#44; la angiopat&#237;a amiloide y la p&#233;rdida sin&#225;ptica y neuronal<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#46; Estos cambios fueron descritos por primera vez por Alois Alzheimer en 1907&#46; Las placas neur&#237;ticas son el resultado de la acumulaci&#243;n extracelular de varias prote&#237;nas alrededor de un n&#250;cleo de betaamiloide&#44; acompa&#241;ado de una reacci&#243;n inflamatoria y de neuritas distr&#243;ficas&#46; Los ovillos neurofibrilares son agregaciones intracelulares de una prote&#237;na asociada a microt&#250;bulos&#44; la prote&#237;na tau&#44; que se encuentra en estado hiperfosforilado&#46; La distribuci&#243;n de los ovillos es sistem&#225;tica&#59; empieza en el c&#243;rtex entorrinal&#44; progresa a las regiones l&#237;mbicas corticales y&#44; finalmente&#44; alcanza &#225;reas neocorticales&#46; A medida que estos cambios progresan&#44; se produce una p&#233;rdida de las neuronas del hipocampo&#44; el c&#243;rtex entorrinal y las &#225;reas de asociaci&#243;n del neoc&#243;rtex&#46; Este patr&#243;n se correlaciona con la presencia cl&#237;nica en la fase inicial de alteraciones mn&#233;sicas&#44; seguidas en fases m&#225;s avanzadas de rasgos af&#225;sicos y apr&#225;xicos&#44; que reflejan la afecci&#243;n de neuronas con largas proyecciones intrahemisf&#233;ricas&#46; En la EA el amiloide no s&#243;lo se deposita en las placas sino tambi&#233;n lo hace en los vasos sangu&#237;neos&#44; formando la llamada angiopat&#237;a amiloide&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los cambios neuropatol&#243;gicos de la EA&#44; principalmente en el n&#250;cleo basal de Meynert y en los l&#243;bulos temporales&#44; producen una disminuci&#243;n de un neurotrasmisor&#44; la acetilcolina &#40;ACh&#41;&#44; cuya reducci&#243;n se correlaciona con la gravedad de la demencia&#46; Sin embargo&#44; adem&#225;s de la ACh&#44; en la EA existe tambi&#233;n una reducci&#243;n de otros neurotrasmisores&#44; como la noradrenalina o la serotonina<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#46; Por otro lado&#44; varios genes se han implicado en la g&#233;nesis de la EA&#44; como el gen de la presenilina 1&#44; la presenilina 2 y la prote&#237;na precursora de amiloide<span class="elsevierStyleSup">6&#44;7</span>&#46; Mutaciones en estos genes se asocian a una infrecuente forma familiar de EA&#44; que habitualmente se inicia antes de los 60 a&#241;os de edad y sigue un patr&#243;n de herencia autos&#243;mico dominante&#46; Adem&#225;s de mutaciones causales&#44; se han identificado varios factores de riesgo asociado a la forma m&#225;s com&#250;n de EA&#44; la forma espor&#225;dica&#46; El m&#225;s importante de estos factores de riesgo lo constituye el gen de la apolipoprote&#237;na E &#40;Apo E&#41;&#44; cuyo <span class="elsevierStyleItalic">locus</span> se encuentra en el cromosoma 19&#46; Este gen codifica para una prote&#237;na transportadora de colesterol&#44; que se encuentra tambi&#233;n en el interior de las placas neur&#237;ticas&#46; A pesar que su papel en la patogenia de la EA no ha sido establecido todav&#237;a&#44; est&#225; claro que los individuos portadores del alelo &#949;4 del gen de la Apo E tienen un riesgo m&#225;s alto de desarrollar la EA&#46; Adem&#225;s&#44; a mayor n&#250;mero de alelos &#949;4 se corresponde una edad de inicio m&#225;s temprano y mayor n&#250;mero de dep&#243;sitos de amiloide&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Cuadro cl&#237;nico</span></p><p class="elsevierStylePara">Los s&#237;ntomas de la EA son variables y se pueden agrupar en tres esferas&#58; cognitiva&#44; conductual y funcional&#46; Desde el punto de vista cognitivo&#44; el s&#237;ntoma m&#225;s frecuente es la p&#233;rdida de memoria&#44; con olvidos frecuentes de citas o hechos recientes&#46; La memoria epis&#243;dica &#40;reciente&#41; suele ser la m&#225;s afectada inicialmente&#44; mientras que la memoria a largo plazo &#40;remota&#41; se conserva hasta estadios avanzados&#46; Posteriormente&#44; aparecen otros s&#237;ntomas&#44; como dificultad para orientarse en lugares familiares&#44; problemas en el manejo de dinero o instrumentos cotidianos &#40;p&#46; ej&#46;&#44; un tel&#233;fono o una lavadora&#41;&#44; dificultad para leer y escribir o para reconocer caras familiares&#46; Estos s&#237;ntomas reflejan la afecci&#243;n de otros dominios cognitivos como orientaci&#243;n&#44; praxis&#44; lenguaje y gnosis&#46; A pesar de que estos s&#237;ntomas son los m&#225;s conocidos&#44; la EA cursa con frecuencia con s&#237;ntomas conductuales y afectivos&#44; como alucinaciones visuales o auditivas e ideas delirantes &#40;en el 40-70&#37; de los casos&#41;&#44; generalmente de robo o infidelidad&#46; No obstante&#44; el s&#237;ntoma conductual m&#225;s frecuente es la apat&#237;a&#44; sin una clara alteraci&#243;n del estado de &#225;nimo&#44; que permite su diferenciaci&#243;n del s&#237;ndrome depresivo&#46; Otros s&#237;ntomas conductuales son&#58; agitaci&#243;n psicomotriz&#44; irritabilidad y desinhibici&#243;n&#46; Como hemos mencionado&#44; el concepto de demencia requiere una merma en la actividad funcional u ocupacional del individuo&#46; En la EA las actividades de la vida diaria se van afectando progresivamente&#46; Primero se afectan las actividades avanzadas&#44; como las relaciones sociales o la actividad laboral&#44; y le siguen las actividades instrumentales&#44; como el manejo de objetos dom&#233;sticos&#44; dinero&#44; la cocina o el cuidado del hogar&#46; Finalmente&#44; se alteran las actividades b&#225;sicas de la vida diaria como la higiene&#44; el vestir&#44; la alimentaci&#243;n o el control de los esf&#237;nteres&#46; El paciente acaba evolucionando a un estado vegetativo y fallece por una enfermedad intercurrente&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Hasta aqu&#237; hemos descrito la forma m&#225;s frecuente de EA&#44; pero esta enfermedad es cl&#237;nicamente heterog&#233;nea y su expresi&#243;n cl&#237;nica puede variar ampliamente&#46; Adem&#225;s del inicio con un s&#237;ndrome amn&#233;sico t&#237;pico&#44; existen casos de EA con confirmaci&#243;n histopatol&#243;gica que se presentan como una afasia progresiva que&#44; a su vez&#44; puede ser fluente o no&#44; como una atrofia cortical posterior &#40;t&#233;rmino acu&#241;ado por Benson en 1988&#41; en forma de d&#233;ficit visuales mayores &#40;forma occipitotemporal&#41; o como un s&#237;ndrome parietal &#40;forma parietal&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La evaluaci&#243;n neuropsicol&#243;gica constituye un elemento esencial en la evaluaci&#243;n del paciente con demencia y suele presentar alteraci&#243;n de la memoria&#44; trastornos del lenguaje con dificultad para denominar objetos&#44; reducci&#243;n de la fluencia verbal&#44; apraxias de tipo ideomotriz y constructiva&#44; trastorno de la atenci&#243;n y problemas visuoespaciales&#46; Se han elaborado varias escalas para cuantificar el deterioro neuropsicol&#243;gico de los pacientes con EA&#59; los m&#225;s utilizados son el MiniMental Test y la Alzheimer&#39;s Disease Assessment Scale &#40;ADAS&#41;&#46; El examen neurol&#243;gico puede revelar diferentes signos&#58; reflejo de succi&#243;n&#44; reflejo mentoniano vivo&#44; <span class="elsevierStyleItalic">grasping</span>&#44; paraton&#237;a&#44; rigidez o mioclon&#237;as&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diagn&#243;stico</span></p><p class="elsevierStylePara">Dado que no existen pruebas espec&#237;ficas para el diagn&#243;stico de EA&#44; &#233;ste se basa en criterios cl&#237;nicos<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46; Los m&#225;s utilizados son los elaborados por el grupo de trabajo del National Institute of Neurological and Communicative Disorders ans Stroke-Alzheimer&#39;s Disease and Related Disorders Association &#40;NINDS-ADRDS&#41; resumidos en la tabla 3&#46; El diagn&#243;stico definitivo requiere la confirmaci&#243;n histopatol&#243;gica&#44; mientras que el diagn&#243;stico de EA probable puede realizarse si existe una demencia de inicio insidioso con progresi&#243;n&#44; en ausencia de otras enfermedades sist&#233;micas o cerebrales que puedan explicar el trastorno cognitivo&#46; Cuando existan otras enfermedades que puedan explicar el deterioro &#40;p&#46; ej&#46;&#44; s&#237;filis&#44; infartos cerebrales&#44; etc&#46;&#41;&#44; pero se considera la EA como la principal responsable&#44; el diagn&#243;stico ser&#225; de EA posible&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="63v40n10-13041789tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">Existen&#44; por tanto&#44; una serie de pruebas complementarias que deben realizarse para descartar otras causas de demencia&#58;</p><p class="elsevierStylePara">&#160;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Laboratorio&#46;</span> Deben realizarse las siguientes determinaciones&#58; hemograma&#44; urea&#44; electr&#243;litos&#44; funci&#243;n hep&#225;tica&#44; funci&#243;n tiroidea&#44; valores s&#233;ricos de vitamina B<span class="elsevierStyleInf">12</span> y folatos&#44; serolog&#237;as de l&#250;es y virus de la inmunodeficiencia humana &#40;VIH&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">EEG&#46;</span> En la EA suele observarse un enlentecimiento difuso que suele progresar a medida que avanza la enfermedad&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Potenciales evocados&#46;</span> Consisten en ondas que se registran en el cerebro&#44; producidas por diferentes est&#237;mulos&#44; fundamentalmente visuales&#44; sensitivos o auditivos&#46; Los potenciales end&#243;genos o cognitivos&#44; como la P300&#44; se encuentran alterados en el 50-80&#37; de los pacientes con EA comparados con controles sanos&#44; pero estos cambios no son espec&#237;ficos&#46; Sin embargo&#44; dado que la onda P300 es normal en los pacientes con depresi&#243;n&#44; puede ser de utilidad para diferenciar la EA de un s&#237;ndrome depresivo&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tomograf&#237;a computarizada craneal&#46;</span> En la EA se observa con frecuencia una atrofia cerebral&#44; acompa&#241;ada de un aumento del sistema ventricular y de los surcos de la convexidad cerebral&#46; En los a&#241;os ochenta tambi&#233;n se observ&#243; que en la EA se produce una atrofia del hipocampo con una dilataci&#243;n de la fisura hipocampal&#46; Sin embargo&#44; la especificidad de estos cambios se desconoce&#44; y el principal papel de la TC es descartar otras causas de demencia&#44; como la hidrocefalia normotensiva&#44; el hematoma subdural&#44; el tumor cerebral y los infartos cerebrales&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Resonancia magn&#233;tica craneal&#46;</span> La mayor resoluci&#243;n de la RM respecto a la TC y la posibilidad de realizar cortes coronales&#44; que permiten estudiar con mayor precisi&#243;n el l&#243;bulo temporal y en especial el hipocampo&#44; han impulsado la realizaci&#243;n de estudios en la EA&#46; Diversos estudios realizados mediante an&#225;lisis volum&#233;trico han demostrado que el tama&#241;o del hipocampo y las estructuras temporales mediales son menores en sujetos con EA que en los controles&#46; No obstante&#44; la superposici&#243;n entre pacientes y controles sanos hace que su utilidad en la pr&#225;ctica diaria sea todav&#237;a incierta&#46; Los estudios mediante espectroscopia por RM han demostrado que en la EA se produce una reducci&#243;n del N-acetilaspartato&#44; el principal marcador neuronal&#44; y un aumento del mioinositol respecto a los sujetos controles&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tomograf&#237;a computarizada por emisi&#243;n de fot&#243;n &#250;nico &#40;SPECT&#41;&#46;</span> Esta t&#233;cnica consiste en la introducci&#243;n de is&#243;topos radiactivos que se distribuyen por el &#225;rbol cerebral vascular&#44; dando una imagen que se relaciona con la actividad cerebral&#46; El m&#225;s utilizado es el SPECT cerebral de perfusi&#243;n con <span class="elsevierStyleSup">99m</span>Tc-HMPAO&#46; En la EA se produce una reducci&#243;n de la actividad en la regiones temporales y parietales&#44; las zonas m&#225;s afectadas histopatol&#243;gicamente&#46; El patr&#243;n que se observa en el SPECT es de utilidad en casos seleccionados para diferenciar entre EA y demencia vascular&#44; o entre EA y demencia frontotemporal&#44; mientras que es de menor utilidad para diferenciar entre EA y demencia con cuerpos de Levy&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tomograf&#237;a por emisi&#243;n de positrones &#40;PET&#41;&#46;</span> Esta t&#233;cnica ofrece una medida directa del consumo de glucosa cerebral y&#44; por tanto&#44; de su metabolismo&#46; El patr&#243;n que se observa en la EA es una disminuci&#243;n del metabolismo en regiones temporoparietales y frontales con relativa preservaci&#243;n de &#225;reas visuales y el c&#243;rtex sensitivomotor&#46; Dado su elevado coste&#44; su papel en la pr&#225;ctica diaria est&#225; por determinar&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Demencia con cuerpos de Levy</span></p><p class="elsevierStylePara">La demencia con cuerpos de Levy &#40;DCL&#41; es la segunda causa m&#225;s frecuente de demencia degenerativa primaria&#44; despu&#233;s de la EA&#46; Los estudios mediante necropsias en pacientes con demencia han encontrado rasgos t&#237;picos de DCL en el 15-25&#37; de los casos&#46; Esta entidad hasta ahora era infradiagnosticada y ha recibido numerosos nombres como &#171;variante de cuerpos de Levy de la EA&#187;&#44; &#171;EA con cambios de la enfermedad de Parkinson&#187; o &#171;enfermedad de cuerpos de Levy difusos&#187;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Anatom&#237;a patol&#243;gica</span></p><p class="elsevierStylePara">El hallazgo caracter&#237;stico de esta entidad es la presencia de cuerpos de Levy &#40;CL&#41; en la corteza cerebral&#46; Los CL constituyen inclusiones intraneuronales esf&#233;ricas&#44; que se identificaron inicialmente en n&#250;cleos subcorticales como uno de los marcadores de la enfermedad de Parkinson &#40;EP&#41;&#46; Estas inclusiones contienen agregados fibrilares de una prote&#237;na&#44; la alfasinucle&#237;na&#44; a los que se unen otras prote&#237;nas&#44; particularmente ubicitina&#44; cuya inmunorreactividad se ha utilizado como marcador de los CL&#46; La diferencia de la DCL con la EP es que estas inclusiones se encuentran en el neoc&#243;rtex&#44; adem&#225;s de en otras &#225;reas subcorticales y el tronco del enc&#233;falo&#46; Como se ver&#225; m&#225;s adelante&#44; la DCL comparte varias similitudes con la EP&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Cuadro cl&#237;nico</span></p><p class="elsevierStylePara">La enfermedad suele iniciarse generalmente despu&#233;s de los 70 a&#241;os de edad&#44; y los varones parecen ser m&#225;s susceptibles que las mujeres a padecerla&#46; Los s&#237;ntomas principales son el deterioro cognitivo progresivo de suficiente magnitud para interferir con las actividades sociales o laborales&#44; con un trastorno de la memoria&#44; de atenci&#243;n y problemas visuoespaciales&#46; Es caracter&#237;stico de este tipo de demencia la fluctuaci&#243;n que experimentan los pacientes de un d&#237;a a otro o a lo largo del mismo d&#237;a&#44; que se atribuyen a un trastorno atencional&#46; Dos rasgos t&#237;picos de la DCL son las alucinaciones y el parkinsonismo&#46; Las alucinaciones suelen ser visuales y&#44; con menor frecuencia&#44; auditivas&#44; muy detalladas y recurrentes&#46; Las im&#225;genes t&#237;picas que perciben los pacientes son gente y animales que entran en casa&#44; pero tambi&#233;n pueden percibirse formas m&#225;s abstractas&#44; como pinturas en las paredes&#46; El patr&#243;n que presentan estas alucinaciones son similares a las producidas por los f&#225;rmacos anticolin&#233;rgicos y diferentes de otros f&#225;rmacos alucin&#243;genos &#40;p&#46; ej&#46;&#44; LSD&#41;&#46; El parkinsonismo suele ser leve y se caracteriza por la presencia de rigidez y lentitud en los movimientos &#40;bradicinesia&#41;&#44; siendo menos frecuente el temblor&#46; Tambi&#233;n puede cursar con facies inexpresiva&#44; postura en flexi&#243;n y marcha a peque&#241;os pasos&#46; Cabe citar que el parkinsonismo puede presentarse tambi&#233;n en otras demencias como la EA&#44; aunque suele hacerlo en estadios tard&#237;os&#46; Otros rasgos cl&#237;nicos de la DCL son las ca&#237;das&#44; las p&#233;rdidas de conciencia e hipersensibilidad a f&#225;rmacos neurol&#233;pticos&#46; Las ca&#237;das suelen ser secundarias a la alteraci&#243;n de la postura y la marcha secundaria al parkinsonismo&#44; mientras que las p&#233;rdidas de conciencia representan una extensi&#243;n de la enfermedad al tronco del enc&#233;falo con afecci&#243;n del sistema nervioso aut&#243;nomo&#46; La hipersensibilidad a neurol&#233;pticos se ha relacionado con un bloqueo agudo de los receptores D2 postsin&#225;pticos en el estriado y suele ser irrreversible&#46; Adem&#225;s de las alucinaciones&#44; otras alteraciones conductuales frecuentes en la DCL son&#58; ideas delirantes&#44; depresi&#243;n y apat&#237;a&#46; La progresi&#243;n puede ser r&#225;pida &#40;1-5 a&#241;os&#41; hacia una demencia grave y parkinsonismo&#44; a pesar de que en la mayor&#237;a de casos el curso es similar a la EA&#46; Los varones tienen peor pron&#243;stico que las mujeres&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diagn&#243;stico</span></p><p class="elsevierStylePara">El diagn&#243;stico de la DCL se basa en criterios cl&#237;nicos&#44; ya que no existen pruebas espec&#237;ficas que permitan identificarla con precisi&#243;n<span class="elsevierStyleSup">9&#44;10</span>&#46; Los criterios diagn&#243;sticos se establecieron por consenso y se exponen en la tabla 4&#46; Respecto a las pruebas complementarias&#44; las t&#233;cnicas de imagen no han demostrado su utilidad pr&#225;ctica a la hora de diferenciar la DCL de otros tipos de demencia&#46; Un estudio demostr&#243; que los pacientes con DCL tienen en la RM craneal una atrofia del hipocampo y del l&#243;bulo temporal menos importante que los pacientes con EA&#46; Los pacientes con DCL suelen presentar en el SPECT una hipocaptaci&#243;n en regiones temporoparietales&#44; al igual que los pacientes con EA&#46; Recientemente&#44; se han demostrado que los pacientes con DCL presentan una hipocaptaci&#243;n occipital en el SPECT con mayor frecuencia que en la EA&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="63v40n10-13041789tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Demencia frontotemporal</span></p><p class="elsevierStylePara">La demencia frontotemporal &#40;DFT&#41; constituye un grupo heterog&#233;neo de demencias degenerativas que cursan con profundos trastornos de conducta y lenguaje asociados a atrofia frontal y temporal&#46; La DFT es el tercer tipo de demencia cortical tras la EA y la DCL&#44; y se ha estimado que puede afectar al 20&#37; de pacientes con demencia&#46; La DFT se ha clasificado desde el punto de vista cl&#237;nico e histopatol&#243;gico&#44; sin que haya una correlaci&#243;n exacta entre ambas&#46; Desde el primer punto de vista&#44; se han definido tres s&#237;ndromes cl&#237;nicos&#58; <span class="elsevierStyleItalic"> a&#41;</span> la demencia frontotemporal &#40;DFT&#41; variante frontal que constituye la forma m&#225;s com&#250;n y se caracteriza por una profunda alteraci&#243;n de la personalidad y conducta social&#44; con distraibilidad&#44; desinhibici&#243;n y relativa preservaci&#243;n de la memoria&#59; <span class="elsevierStyleItalic">b&#41;</span> la afasia progresiva no fluente &#40;APNF&#41;&#44; que consiste en un trastorno progresivo del lenguaje con reducci&#243;n de la fluencia&#44; errores fon&#233;ticos y gramaticales&#44; y <span class="elsevierStyleItalic">c&#41;</span> la demencia sem&#225;ntica &#40;SD&#41; que se caracteriza por una dificultad grave en la denominaci&#243;n y la comprensi&#243;n de palabras en el contexto de un lenguaje fluente y no dificultoso<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Anatom&#237;a patol&#243;gica</span></p><p class="elsevierStylePara">Desde el punto de vista patol&#243;gico&#44; se puede diferenciar la enfermedad con cuerpos de Pick&#44; la degeneraci&#243;n corticobasal &#40;DCB&#41;&#44; la demencia sin histopatolog&#237;a espec&#237;fica y la demencia con cuerpos de inclusi&#243;n bas&#243;filos&#46; Macrosc&#243;picamente&#44; la caracter&#237;stica m&#225;s llamativa de todas ellas es la atrofia lobar frontal&#44; que al inicio suele ser asim&#233;trica&#46; La atrofia suele ser m&#225;s grave y estar circunscrita en la enfermedad de Pick y menos acusada en el resto de variantes&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Desde el punto de vista microsc&#243;pico&#44; la enfermedad de Pick se caracteriza por p&#233;rdida neuronal en la corteza y estructuras subcorticales&#44; gliosis y la presencia de cuerpos de Pick&#44; inclusiones redondeadas citoplasm&#225;ticas en el interior de las neuronas&#46; La DCB se caracteriza por la combinaci&#243;n de neuronas abalonadas con inclusiones argir&#243;filas en neuronas corticales&#44; subcorticales y en la gl&#237;a&#46; La enfermedad por cuerpos de inclusi&#243;n bas&#243;filos se caracteriza por la presencia de dichos cuerpos en las neuronas de la corteza y los ganglios basales&#46; Por &#250;ltimo&#44; la demencia sin histolog&#237;a espec&#237;fica engloba aquellos casos de DFT donde la atrofia lobar s&#243;lo se acompa&#241;a de p&#233;rdida neuronal&#44; gliosis y espongiosis linear&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Los avances m&#225;s importantes en los &#250;ltimos a&#241;os en la DFT han tenido lugar en el campo de su gen&#233;tica&#46; Desde hace a&#241;os era conocido que la prote&#237;na tau&#44; asociada a los microt&#250;bulos de las neuronas&#44; era el principal componente de las inclusiones citopl&#225;smicas que se observan en muchas enfermedades neurodegenerativas&#44; como la DFT&#44; la par&#225;lisis supranuclear progresiva&#44; la DCB o la EA&#46; En 1998 se identificaron varias mutaciones el gen tau&#44; que codifica para la prote&#237;na tau&#44; en familias con DFT que se transmit&#237;a con un patr&#243;n autos&#243;mico dominante&#46; La similitud entre las formas familiares y espor&#225;dicas estableci&#243; la conexi&#243;n entre la disfunci&#243;n del gen tau y la neurodegeneraci&#243;n&#44; implicando a este gen en la patogenia de esta enfermedad&#46; Adem&#225;s&#44; el dep&#243;sito de prote&#237;na tau var&#237;a desde el punto bioqu&#237;mico en cada una de estas enfermedades neurodegenerativas&#44; de forma que los dep&#243;sitos de la EA son diferentes desde el punto de vista bioqu&#237;mico que las de la enfermedad de Pick y&#44; a su vez&#44; son diferentes de la DCB o PSP&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Cuadro cl&#237;nico</span></p><p class="elsevierStylePara">La enfermedad suele iniciarse en la sexta d&#233;cada de la vida&#46; Desde un punto de vista anat&#243;mico&#44; la afecci&#243;n de las diferentes regiones del l&#243;bulo frontal da lugar a diferentes grupos de s&#237;ntomas en la DFT &#40;tabla 5&#41;&#46; La disfunci&#243;n del c&#243;rtex frontal dorsolateral produce una alteraci&#243;n en las funciones ejecutivas como planificaci&#243;n&#44; abstracci&#243;n&#44; reducci&#243;n de la fluencia verbal y perseveraciones&#46; La disfunci&#243;n del c&#243;rtex orbitofrontal se asocia a desinhibici&#243;n&#44; impulsividad y conducta social inapropiada&#44; y la disfunci&#243;n del c&#243;rtex cingulado anterior se asocia a apat&#237;a y p&#233;rdida de inter&#233;s&#46; Por &#250;ltimo&#44; la afecci&#243;n de la regi&#243;n anterior del l&#243;bulo temporal se asocia a cuadros similares al s&#237;ndrome de Kluver-Bucy&#44; como hiperoralidad&#44; aumento de peso y afecto bizarro&#46; Generalmente&#44; en los diferentes s&#237;ndromes la afecci&#243;n patol&#243;gica es simult&#225;nea&#44; lo que produce una combinaci&#243;n de s&#237;ntomas en la DFT&#46; Generalmente&#44; los pacientes se presentan con cambios conductuales insidiosos que les llevan&#44; en ocasiones&#44; a consultas psiqui&#225;tricas&#46; Por este motivo no es infrecuente que cuando llega al neur&#243;logo el paciente lleve varios a&#241;os de enfermedad manifiesta y haya recibido m&#250;ltiples tratamientos farmacol&#243;gicos y&#44; en ocasiones&#44; hasta terapia electroconvulsiva&#46; El paciente se puede presentar con una p&#233;rdida del inter&#233;s por sus actividades habituales&#44; p&#233;rdida de la iniciativa y del compromiso por su trabajo&#44; con dependencia creciente del c&#243;nyuge&#46; Los pacientes tienen dificultades para realizar tareas que antes hac&#237;an sin problema&#44; con descuidos o errores derivados de la pobre planificaci&#243;n&#46; Los problemas de memoria&#44; en ocasiones&#44; son el primer s&#237;ntoma que se refiere&#44; pero habitualmente no existen francos problemas mn&#233;sicos o visuoespaciales&#46; Generalmente&#44; el paciente no es consciente de su problema y existe una anosognosia del d&#233;ficit&#46; Estos s&#237;ntomas conductuales&#44; en general&#44; persisten y aparecen otros nuevos&#44; como desinhibici&#243;n o conductas sociop&#225;ticas&#44; agresividad o euforia&#44; que se asocian a una lesi&#243;n de la regi&#243;n orbitofrontal&#46; Otros s&#237;ntomas&#44; como apat&#237;a&#44; p&#233;rdida de inter&#233;s o ausencia de implicaci&#243;n emocional&#44; se relacionan con una afecci&#243;n del c&#243;rtex cingulado anterior&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las conductas repetitivas&#44; como coleccionar objetos in&#250;tiles o pasar mucho tiempo en la misma actividad&#44; u otras como peque&#241;os hurtos&#44; son tambi&#233;n frecuentes&#46; Por &#250;ltimo&#44; la alteraci&#243;n temporal anterior da lugar a s&#237;ntomas similares al de Kluver-Bucy&#44; como hiperoralidad con ingesta de todo tipo de alimentos y en ocasiones de productos no alimenticios&#44; o conductas como mascar chicle o beber o fumar compulsivamente&#46; Otras conductas dentro de este s&#237;ndrome son la de imitaci&#243;n&#44; donde el paciente copia la conducta de un familiar cercano&#44; o la de utilizaci&#243;n&#44; donde el paciente utiliza indiscriminadamente los objetos a su alcance sin necesidad alguna&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el examen neuropsicol&#243;gico el deterioro de las funciones ejecutivas suele ser el rasgo m&#225;s distintivo de la DFT&#44; especialmente si el paciente es visitado en los primeros 2-3 a&#241;os de evoluci&#243;n&#46; El paciente puede presentar dificultad para cambiar de un test a otro y emplear estrategias limitadas en su realizaci&#243;n&#46; Por ejemplo&#44; cuando se le pide que copie una figura compleja&#44; como la de Rey-Osterrieth&#44; el paciente puede empezar a copiar los detalles en lugar de la forma principal&#46; Tambi&#233;n pueden mostrar dificultades en la inhibici&#243;n de respuestas o perseveraciones motrices&#44; que es la imposibilidad de detener o cambiar de tareas cuando se le pide&#46; Esta respuesta se puede demostrar con la maniobra de Luria&#44; en que se pide al paciente que realice una secuencia repetida de tres posiciones con la mano&#44; o bien pidi&#233;ndole que copie un dibujo donde se alternan picos y cuadrados&#46; Tanto las funciones ejecutivas como la programaci&#243;n motriz tienen lugar en el c&#243;rtex prefrontal dorsolateral&#46; El lenguaje puede ser normal en los estadios iniciales de la DFT&#44; pero con frecuencia la fluencia espont&#225;nea est&#225; reducida y las respuestas son breves&#46; Otros s&#237;ntomas&#44; como las dificultades en la denominaci&#243;n de objetos&#44; los circunloquios y la reducci&#243;n de la fluencia verbal&#44; son frecuentes en la DFT&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Como hemos citado&#44; adem&#225;s de la DFT se han definido dos cuadros cl&#237;nicos dentro de este grupo&#58; la afasia progresiva no fluente &#40;APNF&#41; y la demencia sem&#225;ntica &#40;DS&#41;&#46; La APNF se caracteriza por un lenguaje no fluente con parafasias fon&#233;micas &#40;uso incorrecto o trasposiciones de fonemas&#41;&#44; dificultades en la denominaci&#243;n y agramatismo &#40;utilizaci&#243;n incorrecta de formas gramaticales&#44; como art&#237;culos o preposiciones&#41;&#46; Los s&#237;ntomas af&#225;sicos son el rasgo principal en la APNF en ausencia de un trastorno amn&#233;sico o visuoespacial grave&#46; Los trastornos conductuales pueden aparecer en el curso de la APNF pero no suelen ser los s&#237;ntomas iniciales&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La DS se caracteriza por un lenguaje espont&#225;neo fluente&#44; pero vac&#237;o de contenido con poca informaci&#243;n&#46; Con frecuencia&#44; el paciente utiliza conceptos gen&#233;ricos y poco precisos y se acompa&#241;a de un defecto en la comprensi&#243;n de palabras que&#44; en ocasiones&#44; el propio paciente pregunta&#46; Tambi&#233;n es frecuente la presencia de parafasias sem&#225;nticas &#40;sustituci&#243;n de una palabra por otra de significado parecido&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Diagn&#243;stico</span></p><p class="elsevierStylePara">El diagn&#243;stico de la DFT se basa en criterios cl&#237;nicos&#46; Los m&#225;s utilizados son los criterios de Lund-Manchester y los criterios de consenso publicados en 1998<span class="elsevierStyleSup">12&#44;13</span>&#46; Seg&#250;n los primeros&#44; los s&#237;ntomas que mejor diferencian entre EA y DFT eran la p&#233;rdida de la conciencia personal&#44; la hiperoralidad&#44; la conducta estereotipada y perseverativa&#44; la reducci&#243;n progresiva del lenguaje y la preservaci&#243;n de la orientaci&#243;n espacial&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las t&#233;cnicas de neuroimagen&#44; tanto estructurales como funcionales&#44; pueden contribuir a apoyar el diagn&#243;stico de DFT&#46; Los pacientes con DFT presentan una atrofia en la regi&#243;n frontal medial y temporal anterior en la TC y la RM&#46; En los casos de APNF&#44; la atrofia se localiza en las regiones frontales y temporales izquierdas&#46; En el SPECT con <span class="elsevierStyleSup"> 99m</span>Tc-HMPAO en la DFT suele observarse una reducci&#243;n de la captaci&#243;n en las regiones frontales uni o bilateral&#44; que se correlaciona con las manifestaciones cl&#237;nicas&#46; Los trastornos conductuales se asocian a una hipoperfusi&#243;n frontal derecha&#44; mientras que la hipoperfusi&#243;n frontal izquierda se asocia a los trastornos del lenguaje&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Manejo y tratamiento del paciente con demencia</span></p><p class="elsevierStylePara">La discapacidad generada por la demencia es permanente&#44; produciendo un alto coste social y una repercusi&#243;n ostensible en la estabilidad de la familia y el entorno sociolaboral pr&#243;ximo al enfermo&#46; El diagn&#243;stico de demencia genera&#44; por tanto&#44; gran angustia y ansiedad&#44; tanto al paciente como a sus familiares&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En el caso de la demencia&#44; no s&#243;lo van a ser necesarios recursos para aplicar tratamientos prolongados de forma ambulatoria &#40;rehabilitaci&#243;n f&#237;sica y cognitiva&#41;&#44; sino que el enfermo va a requerir una supervisi&#243;n por parte de otras personas en tareas b&#225;sicas&#59; en los casos graves el cuidador va a necesitar&#44; a su vez&#44; recursos de apoyo &#40;sanitarios&#44; psicol&#243;gicos y econ&#243;micos&#41; para que pueda llevar a cabo su tarea de manera continuada&#46; Asimismo&#44; la familia va a necesitar un apoyo psicol&#243;gico y moral para ser capaces de entender la desintegraci&#243;n ps&#237;quica que se produce en un ser humano cercano y querido&#46; Por todos estos motivos&#44; el abordaje del paciente con demencia debe realizarse en funci&#243;n del grado de deterioro cognitivo&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Las necesidades tanto del paciente como del cuidador se van modificando a medida que avanza la enfermedad&#46; En las fases iniciales el manejo del paciente debe realizarse de forma domiciliaria&#44; recibiendo un tratamiento dispensarial&#46; En esta primera fase el paciente&#44; adem&#225;s de beneficiarse de un tratamiento farmacol&#243;gico&#44; puede comenzar a realizar ejercicios y terapias de rehabilitaci&#243;n cognitiva&#44; como los talleres de memoria&#46; Este doble abordaje favorece y potencia la plasticidad neuronal en fases precoces de la enfermedad&#46; En fases moderadas&#44; y sobre todo en aquellos casos en que existen trastornos conductuales&#44; un recurso id&#243;neo es el hospital de d&#237;a&#46; &#201;ste proporciona una atenci&#243;n integral y personalizada&#44; y permite la descarga familiar&#44; con la consiguiente mejora de la atenci&#243;n al paciente&#44; que asimismo participa en programas de estimulaci&#243;n cognitiva que retrasan la p&#233;rdida de su capacidad funcional&#46; Estos programas han demostrado proporcionar un beneficio&#44; mejorando el rendimiento en los tests neuropsicol&#243;gicos&#44; por lo que puede ser un tratamiento cient&#237;ficamente demostrado y complementario al tratamiento farmacol&#243;gico&#46; Finalmente&#44; en las fases avanzadas de la enfermedad&#44; y dadas las dificultades del manejo f&#237;sico y ps&#237;quico de estos pacientes&#44; es necesario recurrir a ingresos en centros sociosanitarios&#46; Ello permite el manejo del paciente en su fase terminal sin detrimento de la relaci&#243;n afectiva familiar&#46; La descripci&#243;n de los programas y de las t&#233;cnicas espec&#237;ficas de estimulaci&#243;n cognitiva supera los objetivos de esta monograf&#237;a&#59; no obstante&#44; se puede consultar en textos especializados espec&#237;ficos&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En cuanto al tratamiento farmacol&#243;gico&#44; &#233;ste var&#237;a discretamente en funci&#243;n del tipo de demencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tratamiento farmacol&#243;gico de la enfermedad de Alzheimer</span><span class="elsevierStyleSup">14</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tratamiento colin&#233;rgico</span></p><p class="elsevierStylePara">Como ya hemos mencionado&#44; en la EA la p&#233;rdida de neuronas colin&#233;rgicas ocasiona una disminuci&#243;n cerebral de acetilcolina&#46; Con el fin de suplir esta p&#233;rdida&#44; se han desarrollado sustancias con capacidad de aumentar su concentraci&#243;n a trav&#233;s de diferentes mecanismos&#46; Los f&#225;rmacos m&#225;s utilizados son aquellos con actividad inhibidora de la acetilcolinesterasa&#44; la enzima que degrada la acetilcolina&#44; aumentando su concentraci&#243;n cerebral&#46; Los f&#225;rmacos de este tipo actualmente disponibles son&#58; tacrina&#44; donepezilo&#44; rivastigmina y galantamina&#46; Este tratamiento proporciona un beneficio modesto pero cuantificable en los tests utilizados&#44; cuando se compara con placebo&#46; Adem&#225;s&#44; los trastornos conductuales&#44; como agitaci&#243;n&#44; delirios o alucinaciones&#44; parecen aparecer con menos frecuencia en pacientes tratados con estos f&#225;rmacos&#46; El tratamiento puede iniciarse en cualquier momento tras el diagn&#243;stico y requiere un aumento progresivo de la dosis&#46; La tacrina&#44; el primer f&#225;rmaco desarrollado&#44; ha dejado de utilizarse debido a su hepatotoxicidad&#46; Los efectos secundarios del resto suelen ser de tipo colin&#233;rgico&#44; como v&#243;mitos&#44; dolor abdominal&#44; diarrea y calambres musculares&#46; Otros f&#225;rmacos colin&#233;rgicos utilizados en el tratamiento&#44; pero no aprobados&#44; son el metrifonato y la eptastigmina&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tratamiento para disminuir la progresi&#243;n</span><span class="elsevierStyleSup">15</span></p><p class="elsevierStylePara">El alfatocoferol &#40;vitamina E&#41; y la selegilina&#44; un inhibidor de la monoaminooxidasa con actividad antioxidante&#44; se han utilizado en la EA moderada o grave y han demostrado que pueden reducir el deterioro funcional reflejado en el retraso en la necesidad de institucionalizaci&#243;n&#46; Sin embargo&#44; no se ha observado una mejor&#237;a cognitiva&#44; por lo que&#44; aunque la vitamina E se administra en algunos centros conjuntamente con el tratamiento colin&#233;rgico&#44; en general no se utilizan en la pr&#225;ctica diaria&#46; Varios estudios han demostrado que las mujeres sometidas a tratamiento hormonal sustitutivo con estr&#243;genos tienen un riesgo de padecer EA menor que las que no lo est&#225;n&#46; Adem&#225;s&#44; la edad de inicio de la EA es menor en las que no toman estr&#243;genos repecto a las que s&#237; lo hacen&#46; Los antiinflamatorios no esteroideos se han utilizado en al EA&#44; pero en estudios cl&#237;nicos no han demostrado un beneficio concluyente&#46; Otras sustancias utilizadas pero sin resultados concluyentes son la idebenona&#44; la propentofilina y un extracto de un &#225;rbol tropical llamado <span class="elsevierStyleItalic">Ginkgo biloba</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Tratamiento de los trastornos conductuales y afectivos</span></p><p class="elsevierStylePara">La depresi&#243;n mayor ocurre en el 5-8&#37; de pacientes con EA y hasta el 25&#37; presentan un &#225;nimo deprimido al inicio de la p&#233;rdida de memoria&#46; Los antidepresivos m&#225;s utilizados son los inhibidores de la recaptaci&#243;n de serotonina&#44; como la fluoxetina&#44; la paroxetina y el citalopram&#46; Los antidepresivos tric&#237;clicos no han demostrado su eficacia comparada con placebo&#44; y se asocian a frecuentes efectos secundarios&#46; Las alucinaciones y delirios son frecuentes en la EA y aumentan a medida que progresa la enfermedad&#46; El tratamiento consiste en el empleo de neurol&#233;pticos&#44; y los m&#225;s utilizados son haloperidol&#44; risperidona&#44; olanzapina y tioridacina&#46; La carbamacepina y el &#225;cido valproico&#44; dos f&#225;rmacos antiepil&#233;pticos&#44; son &#250;tiles para el tratamiento de la agitaci&#243;n y agresividad en pacientes con EA&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tratamiento farmacol&#243;gico de la DCL</span><span class="elsevierStyleSup">10</span></p><p class="elsevierStylePara">El parkinsonismo en la DCL puede mejorar con levodopa&#44; aunque la eficacia suele ser menor que en la EP&#46; El problema principal que limita su uso es el empeoramiento de las alucinaciones&#46; Dada la hipersensibilidad a los f&#225;rmacos neurol&#233;pticos que presentan estos pacientes&#44; las alucinaciones se tratan con benzodiacepinas&#44; clozapina&#44; olanzapina o clormetiazol&#46; El d&#233;ficit extenso de la funci&#243;n colin&#233;rgica y la conservaci&#243;n de los receptores muscar&#237;nicos postsin&#225;pticos observada en la DCL han llevado al estudio de los f&#225;rmacos colin&#233;rgicos&#46; Un estudio reciente demuestra que la rivastigmina&#44; un inhibidor de la acetilcolinesterasa&#44; es efectiva en el tratamiento de los s&#237;ntomas conductuales de la DCL&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tratamiento farmacol&#243;gico de la DFT</span><span class="elsevierStyleSup">16</span></p><p class="elsevierStylePara">A pesar de que en la DFT se encuentran alterados m&#250;ltiples neurotransmisores&#44; existen evidencias de que la disfunci&#243;n frontal est&#225; asociada a una disfunci&#243;n seroton&#233;rgica&#46; Por este motivo&#44; los f&#225;rmacos seroton&#233;rgicos se han utilizado en el tratamiento de la DFT y los m&#225;s utilizados son la fluoxetina&#44; la paroxetina y la sertralina&#46; Por el contrario&#44; la ausencia de disfunci&#243;n colin&#233;rgica en la DFT hace que el uso de f&#225;rmacos colin&#233;rgicos sea innecesario&#46; Aunque los f&#225;rmacos agonistas dopamin&#233;rgicos&#44; como la bromocriptina&#44; pueden mejorar algunas funciones frontales&#44; como la perseveraci&#243;n&#44; su papel en la DFT est&#225; todav&#237;a por esclarecer&#46; El tratamiento de los s&#237;ntomas conductuales&#44; como la agresividad&#44; con frecuencia requieren tratamiento farmacol&#243;gico&#46; Los m&#225;s utilizados son risperidona y olanzapina a dosis bajas&#44; y antidepresivos at&#237;picos como la trazodona&#46; Deben evitarse las benzodiacepinas y los neurol&#233;pticos cl&#225;sicos a dosis altas&#46; Los f&#225;rmacos antiepil&#233;pticos&#44; como el valproato s&#243;dico o la carbamacepina&#44; son &#250;tiles para tratar la agitaci&#243;n y agresividad&#46; La carbamacepina tambi&#233;n es efectiva para tratar el s&#237;ndrome de Kluver-Bucy&#46; Por &#250;ltimo&#44; al igual que en la EA&#44; la atenci&#243;n del cuidador es de gran importancia en el tratamiento de la DFT&#44; y es necesario fomentar el apoyo social y emocional del cuidador&#46;</p>"
    "pdfFichero" => "63v40n10a13041789pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:1 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "La prevalencia de la demencia aumentar&#225; en las pr&#243;ximas d&#233;cadas asociada al envejecimiento de la poblaci&#243;n&#46; El diagn&#243;stico precoz de estos pacientes es importante para su manejo y la aplicaci&#243;n de estrategias terap&#233;uticas&#46; En el presente cap&#237;tulo describiremos la patogenia&#44; las caracter&#237;sticas cl&#237;nicas y los criterios diagn&#243;sticos de las demencias neurodegenerativas m&#225;s frecuentes&#58; la enfermedad de Alzheimer&#44; la demencia con cuerpos de Levy y la demencia frontotemporal&#46; Finalmente&#44; abordaremos su manejo&#44; tanto desde un punto de vista social como farmacol&#243;gico&#46;"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:8 [
      0 => array:6 [
        "identificador" => "tbl1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "63v40n10-13041789tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 278
                  "imagenAncho" => 356
                  "imagenTamanyo" => 12132
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      1 => array:6 [
        "identificador" => "tbl2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "63v40n10-13041789tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 264
                  "imagenAncho" => 347
                  "imagenTamanyo" => 9978
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      2 => array:6 [
        "identificador" => "tbl3"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "63v40n10-13041789tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 367
                  "imagenAncho" => 725
                  "imagenTamanyo" => 24927
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      3 => array:6 [
        "identificador" => "tbl4"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "63v40n10-13041789tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 415
                  "imagenAncho" => 354
                  "imagenTamanyo" => 17470
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      4 => array:5 [
        "identificador" => "tbl5"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      5 => array:5 [
        "identificador" => "tbl6"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      6 => array:5 [
        "identificador" => "tbl7"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      7 => array:5 [
        "identificador" => "tbl8"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf&#237;a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:16 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Practice parameter&#58; diagnosis of dementia &#40;an evidence-based review&#41;&#46; Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Knopman DS"
                            1 => "DeKosky ST"
                            2 => "Cummings JL"
                            3 => "Chui H"
                            4 => "Corey-Bloom J"
                            5 => "Relkin N"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "56"
                        "paginaInicial" => "1143"
                        "paginaFinal" => "53"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11342678"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Practice parameter&#58; management of dementia &#40;an evidence-based review&#41;&#46; Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Doody RS"
                            1 => "Stevens JC"
                            2 => "Beck C"
                            3 => "Dubinsky RM"
                            4 => "Kaye JA"
                            5 => "Gwyther L"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "56"
                        "paginaInicial" => "1154"
                        "paginaFinal" => "66"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11342679"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "The dementias. Blue books of Practical Neurology. Boston: Butterwoth-Heinemann, 1998."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The dementias&#46; Blue books of Practical Neurology&#46; Boston&#58; Butterwoth-Heinemann&#44; 1998&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Growdon JH"
                            1 => "Rossor MN&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Neuropathological staging of Alzheimer-related changes&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Braak H"
                            1 => "Braak E&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Acta Neuropathologica"
                        "fecha" => "1991"
                        "volumen" => "82"
                        "paginaInicial" => "239"
                        "paginaFinal" => "59"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1759558"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Alzheimer&#39;s disease&#58; etiologies&#44; pathophysiology&#44; cognitive reserve&#44; and treatment oportunities&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Cummings JL"
                            1 => "Vinters HV"
                            2 => "Cole GM"
                            3 => "Khachaturian ZS&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "51"
                        "paginaInicial" => "2"
                        "paginaFinal" => "17"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Molecular basis of the neurodegenerative disorders&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Martin JB&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJM199906243402507"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "N Engl J Med"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "340"
                        "paginaInicial" => "1970"
                        "paginaFinal" => "80"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10379022"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The molecular and genetic basis of AD&#58; the end of the beginning&#46; The 2000 Wartenberg lecture&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Rosenberg RN&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "54"
                        "paginaInicial" => "2045"
                        "paginaFinal" => "54"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10851361"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Clinical diagnosis of Alzheimer&#39;s disease&#58; report of the NINDS-ADRDA Work Group under the auspices of the department of health and human services task force on Alzheimer&#39;s disease&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "McKhann G"
                            1 => "Drachman D"
                            2 => "Folstein M"
                            3 => "Katzman R"
                            4 => "Price D"
                            5 => "Stadlan EM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "1984"
                        "volumen" => "34"
                        "paginaInicial" => "939"
                        "paginaFinal" => "44"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6610841"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Consensus guidelines for the clinical and pathologic diagnosis of dementia with Levy bodies &#40;DLB&#41;&#58; report of the consortium on DLB international workshop&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "McKeith IG"
                            1 => "Galasko D"
                            2 => "Kosaka K"
                            3 => "Perry EK"
                            4 => "Dickson DW"
                            5 => "Hansen LA"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "1996"
                        "volumen" => "47"
                        "paginaInicial" => "1113"
                        "paginaFinal" => "24"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8909416"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "DLB international workshop&#46; Diagnosis and treatment&#46; Report of the second dementia with Lewy body international workshop&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "McKeith IG"
                            1 => "Perry EK"
                            2 => "Perry RH"
                            3 => "for the consortium on dementia with Lewy bodies&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "53"
                        "paginaInicial" => "902"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10496243"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Frontotemporal dementia &#40;Pick&#39;s disease&#41;&#58; Clinical features and assessment&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Hodges JR&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "56"
                        "paginaInicial" => "6"
                        "paginaFinal" => "10"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "A study of the Lund-Manchester research criteria for frontotemporal dementia&#46; Clinical and single-photon emission CT correlations&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Miller BL"
                            1 => "Ikonte C"
                            2 => "Ponton M"
                            3 => "Levy M"
                            4 => "Boone K"
                            5 => "Darby A"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "1997"
                        "volumen" => "48"
                        "paginaInicial" => "937"
                        "paginaFinal" => "42"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9109881"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Frontotemporal lobar degeneration&#46; A consensus on clinical diagnostic criteria&#46;"
                      "idioma" => "it"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Neary D"
                            1 => "Snowden JS"
                            2 => "Gustafson L"
                            3 => "Passant U"
                            4 => "Stuss D"
                            5 => "Black S"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "51"
                        "paginaInicial" => "1546"
                        "paginaFinal" => "54"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9855500"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Treatment of Alzheimer&#39;s disease&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Mayeux R"
                            1 => "Sano M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJM199911253412207"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "N Engl J Med"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "341"
                        "paginaInicial" => "1670"
                        "paginaFinal" => "9"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10572156"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Translating cell biology into therapeutic advances in Alzheimer&#39;s disease&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Selkoe DJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Nature"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "399"
                        "paginaInicial" => "A23"
                        "paginaFinal" => "31"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10392577"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Therapy and management of frontal lobe dementia&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Litvan I&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Neurology"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "56"
                        "paginaInicial" => "41"
                        "paginaFinal" => "45"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02109433/0000004000000010/v0_201306031026/13041789/v0_201306031026/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "11390"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Tema monogr&#225;fico&#47;Enfermedades prevalentes en el anciano"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02109433/0000004000000010/v0_201306031026/13041789/v0_201306031026/es/63v40n10a13041789pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13041789?idApp=UINPBA00004N"
]
Información del artículo
ISSN: 02109433
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Octubre 1113 91 1204
2024 Septiembre 1317 97 1414
2024 Agosto 1035 57 1092
2024 Julio 1093 85 1178
2024 Junio 879 74 953
2024 Mayo 827 99 926
2024 Abril 742 96 838
2024 Marzo 708 61 769
2024 Febrero 846 55 901
2024 Enero 984 45 1029
2023 Diciembre 665 68 733
2023 Noviembre 1016 80 1096
2023 Octubre 1157 122 1279
2023 Septiembre 807 69 876
2023 Agosto 598 62 660
2023 Julio 596 34 630
2023 Junio 650 78 728
2023 Mayo 762 66 828
2023 Abril 625 90 715
2023 Marzo 554 105 659
2023 Febrero 501 79 580
2023 Enero 397 50 447
2022 Diciembre 370 95 465
2022 Noviembre 730 111 841
2022 Octubre 626 66 692
2022 Septiembre 567 112 679
2022 Agosto 407 92 499
2022 Julio 345 99 444
2022 Junio 413 63 476
2022 Mayo 446 95 541
2022 Abril 430 83 513
2022 Marzo 571 97 668
2022 Febrero 466 47 513
2022 Enero 440 49 489
2021 Diciembre 400 71 471
2021 Noviembre 725 111 836
2021 Octubre 771 121 892
2021 Septiembre 612 90 702
2021 Agosto 516 74 590
2021 Julio 392 51 443
2021 Junio 535 66 601
2021 Mayo 640 110 750
2021 Abril 985 116 1101
2021 Marzo 795 107 902
2021 Febrero 463 63 526
2021 Enero 402 38 440
2020 Diciembre 386 36 422
2020 Noviembre 589 62 651
2020 Octubre 442 44 486
2020 Septiembre 313 45 358
2020 Agosto 233 12 245
2020 Julio 271 17 288
2020 Junio 254 43 297
2020 Mayo 374 51 425
2020 Abril 294 59 353
2020 Marzo 292 44 336
2020 Febrero 382 21 403
2020 Enero 341 35 376
2019 Diciembre 299 30 329
2019 Noviembre 444 54 498
2019 Octubre 485 44 529
2019 Septiembre 423 32 455
2019 Agosto 287 43 330
2019 Julio 340 26 366
2019 Junio 359 56 415
2019 Mayo 562 64 626
2019 Abril 402 50 452
2019 Marzo 257 29 286
2019 Febrero 262 41 303
2019 Enero 267 40 307
2018 Diciembre 166 22 188
2018 Noviembre 242 55 297
2018 Octubre 332 22 354
2018 Septiembre 129 18 147
2018 Agosto 85 22 107
2018 Julio 95 12 107
2018 Junio 114 9 123
2018 Mayo 155 10 165
2018 Abril 117 11 128
2018 Marzo 82 9 91
2018 Febrero 63 7 70
2018 Enero 63 6 69
2017 Diciembre 45 5 50
2017 Noviembre 76 8 84
2017 Octubre 53 7 60
2017 Septiembre 59 7 66
2017 Agosto 37 22 59
2017 Julio 59 12 71
2017 Junio 38 48 86
2017 Mayo 70 42 112
2017 Abril 50 32 82
2017 Marzo 64 41 105
2017 Febrero 186 22 208
2017 Enero 55 19 74
2016 Diciembre 68 11 79
2016 Noviembre 64 19 83
2016 Octubre 118 27 145
2016 Septiembre 140 34 174
2016 Agosto 46 19 65
2016 Julio 66 14 80
2016 Junio 45 24 69
2016 Mayo 38 32 70
2016 Abril 50 21 71
2016 Marzo 42 24 66
2016 Febrero 39 24 63
2016 Enero 26 19 45
2015 Diciembre 29 17 46
2015 Noviembre 26 12 38
2015 Octubre 43 18 61
2015 Septiembre 27 4 31
2015 Agosto 47 15 62
2015 Julio 40 7 47
2015 Junio 23 9 32
2015 Mayo 41 7 48
2015 Abril 24 5 29
2015 Marzo 46 4 50
2015 Febrero 14 4 18
2015 Enero 15 4 19
2014 Diciembre 13 5 18
2014 Noviembre 6 5 11
2014 Octubre 15 1 16
2014 Septiembre 5 2 7
2014 Agosto 5 3 8
2014 Julio 7 3 10
2014 Junio 12 1 13
2014 Mayo 6 2 8
2014 Abril 2 2 4
2014 Marzo 7 2 9
2014 Febrero 6 0 6
2014 Enero 4 3 7
2013 Diciembre 7 4 11
2013 Noviembre 23 5 28
2013 Octubre 22 1 23
2013 Septiembre 19 12 31
2013 Agosto 14 5 19
2013 Julio 1 1 2
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos