covid
Buscar en
Medicina Universitaria
Toda la web
Inicio Medicina Universitaria Efectividad vs. eficacia: ¿es tiempo de cambiar nuestra forma de pensar?
Información de la revista

Estadísticas

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo

Efectividad vs. eficacia: ¿es tiempo de cambiar nuestra forma de pensar?
Effectiveness vs. efficacy: Is it time to change the way we think?
Francisco Javier Bosques-Padillaa, Luis Carlos Corral-Guerrerob
a Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
b Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México
Leído
25137
Veces
se ha leído el artículo
2059
Total PDF
23078
Total HTML
Compartir estadísticas
 array:18 [
  "pii" => "X1665579613496082"
  "issn" => "16655796"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2013-07-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Medicina Universitaria. 2013;15:99-100"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => true
    "ES2" => true
    "LATM" => true
  ]
  "gratuito" => true
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 2777
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 35
      "HTML" => 2226
      "PDF" => 516
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:15 [
    "pii" => "X1665579613496090"
    "issn" => "16655796"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2013-07-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Medicina Universitaria. 2013;15:101-5"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => true
      "ES2" => true
      "LATM" => true
    ]
    "gratuito" => true
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 3369
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 52
        "HTML" => 2634
        "PDF" => 683
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Un método para eliminar nódulos blanquecinos de tejidos fetales conservados en formaldehído"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "101"
          "paginaFinal" => "105"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "A method to eliminate whitish nodules of fetal tissues preserved in formaldehyde"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Figura 1"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "304v15n60-90249609fig1.jpg"
              "Alto" => 637
              "Ancho" => 920
              "Tamanyo" => 75571
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "Feto humano masculino, de 12 semanas de gestación. Se han retirado las vísceras abdominales para mostrar la superficie frontal de ambos riñones con los NB (flechas)."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "María Esthela Morales-Pérez, Evangelina Álvarez-González, Carlos E. de la Garza-González, Norberto López-Serna, José Juan Segura-Luna"
          "autores" => array:5 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "María Esthela"
              "apellidos" => "Morales-Pérez"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Evangelina"
              "apellidos" => "Álvarez-González"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Carlos E."
              "apellidos" => "de la Garza-González"
            ]
            3 => array:2 [
              "nombre" => "Norberto"
              "apellidos" => "López-Serna"
            ]
            4 => array:2 [
              "nombre" => "José Juan"
              "apellidos" => "Segura-Luna"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X1665579613496090?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/16655796/0000001500000060/v0_201607061513/X1665579613496090/v0_201607061513/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:9 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Efectividad vs. eficacia: ¿es tiempo de cambiar nuestra forma de pensar?"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "99"
        "paginaFinal" => "100"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "Francisco Javier Bosques-Padilla, Luis Carlos Corral-Guerrero"
        "autores" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "nombre" => "Francisco Javier"
            "apellidos" => "Bosques-Padilla"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "nombre" => "Luis Carlos"
            "apellidos" => "Corral-Guerrero"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "affb"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:2 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México"
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González", Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, N.L., México"
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
            "identificador" => "affb"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Effectiveness vs&#46; efficacy&#58; Is it time to change the way we think&#63;"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> El ensayo aleatorizado es considerado una de las herramientas m&#225;s poderosas que poseen los investigadores cl&#237;nicos&#44; la cual les permite evaluar la efectividad de terapias nuevas &#40;o ya establecidas&#41;&#44; en las que se toman en cuenta los efectos de factores de confusi&#243;n y los sesgos de selecci&#243;n&#46; Los ensayos aleatorizados&#44; especialmente los megaensayos&#44; han transformado la pr&#225;ctica de la medicina&#46; Sin embargo&#44; la reputaci&#243;n de los mismos ha sufrido en los &#250;ltimos a&#241;os&#44; debido a una preocupaci&#243;n razonable acerca de la complejidad&#44; costo y tiempo requeridos para reclutar participantes&#44; adem&#225;s de que tienen impl&#237;cita una representatividad inadecuada&#46; &#191;De qu&#233; sirven los ensayos si los resultados no son aplicables a pacientes del mundo real y si&#44; debido al costo excesivo&#44; pueden ser utilizados s&#243;lo para contestar una peque&#241;a fracci&#243;n de nuestras preguntas cl&#237;nicas importantes&#63;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Concepto de efectividad </span><span class="elsevierStyleItalic"><span class="elsevierStyleBold">vs&#46;</span></span><span class="elsevierStyleBold"> eficacia</span></p><p class="elsevierStylePara"> Un tratamiento <span class="elsevierStyleItalic">efectivo</span> provee resultados positivos en una condici&#243;n de atenci&#243;n habitual o de rutina que pude o no ser controlada para prop&#243;sitos de investigaci&#243;n&#44; pero si es controlada en el sentido de las actividades espec&#237;ficas que se llevan a cabo para incrementar la probabilidad de resultados positivos&#46; Los estudios de efectividad involucran a cl&#237;nicos y pacientes del mundo real&#44; los que tienen diagn&#243;sticos o necesidades m&#250;ltiples&#46; En contraste&#44; un tratamiento <span class="elsevierStyleItalic">eficaz</span> provee resultados positivos en un ensayo de investigaci&#243;n experimental controlado&#46; Un estudio que nos muestra que un enfoque de tratamiento es &#34;eficaz&#34;&#44; significa que el estudio arroj&#243; buenos resultados&#44; los cuales fueron identificados en un ensayo experimental controlado&#44; a menudo en condiciones muy restringidas&#46; Transpolar pr&#225;cticas <span class="elsevierStyleItalic">eficaces</span> a escenarios de pr&#225;ctica rutinaria para producir resultados <span class="elsevierStyleItalic">efectivos</span>&#44; es uno de los problemas m&#225;s dif&#237;ciles de la pr&#225;ctica basada en la evidencia&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Algunos investigadores han planteado puntos importantes acerca del papel de los estudios de eficacia y efectividad&#44; en el contexto de revisi&#243;n de grandes estudios recientes&#46; Inicialmente sugirieron que&#44; si la eficacia y efectividad de los ensayos dan lugar a conclusiones diferentes&#44; tenemos que confiar en los estudios de eficacia&#46; Tambi&#233;n se&#241;alan que los resultados de los ensayos de eficacia&#44; si son positivos&#44; &#233;stos pueden ser v&#225;lidos para un limitado subgrupo de pacientes &#40;p&#46; ej&#46; aquellos que cumplen con los criterios de ingreso&#44; a menudo restrictivos&#44; utilizados en los ensayos de eficacia o aquellos que est&#225;n siendo tratados bajo &#34;condiciones de investigaci&#243;n&#34;&#44; en la que se proporciona un tratamiento vigoroso&#41;&#46; Por lo que casi todo mundo est&#225; de acuerdo en que los ensayos de efectividad son necesarios e incluso se sugiere que&#44; los ensayos de efectividad nos permiten poder disponer del producto antes que el fabricante lo coloque en el mercado&#46; Entonces&#44; &#191;los ensayos de efectividad son de utilidad o no&#63;</p><p class="elsevierStylePara"> Nuestra opini&#243;n es coincidente con esta afirmaci&#243;n&#44; pero no totalmente&#46; Los dise&#241;os particulares se formulan para contestar preguntas espec&#237;ficas&#44; por lo que diferentes preguntas engendran diferentes dise&#241;os y diferentes dise&#241;os nos dar&#225;n diferentes respuestas&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Los estudios de eficacia &#40;fase II - III&#41; se han dise&#241;ado con la m&#225;xima validez interna para responder preguntas como&#58; &#191;cu&#225;l es la eficacia&#44; seguridad y tolerabilidad del tratamiento &#34;x&#34; comparado al placebo&#63; &#40;p&#46; ej&#46; para aislar los efectos cl&#237;nicos de la mol&#233;cula o dispositivo s&#243;lo en el paciente -tal como se expresa por los efectos secundarios- y en la enfermedad -tal como se expresa por efecto terap&#233;utico o de empeoramiento-&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Espec&#237;ficamente&#44; estos estudios incorporan una diversidad m&#225;s grande de pacientes&#44; emplean una gama m&#225;s amplia de resultados &#34;cl&#237;nicamente relevantes&#34; y proveen tratamiento bajo condiciones habituales <span class="elsevierStyleItalic">vs&#46;</span> condiciones de &#34;investigaci&#243;n&#34; &#40;que pueden o no incrementar la tasa de retenci&#243;n&#44; corri&#233;ndose el riesgo de una infradosificaci&#243;n&#41;&#46; Cuando un ensayo de eficacia revela un efecto positivo&#44; la magnitud del mismo puede ser diferente en la pr&#225;ctica&#44; dependiendo de <span class="elsevierStyleItalic">quien</span> est&#225; siendo tratado &#40;p&#46; ej&#46; qu&#233; pacientes&#41; y <span class="elsevierStyleItalic">como</span> est&#225; siendo tratado &#40;co-intervenci&#243;n&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Podr&#237;amos decir que ambos &#34;tipos&#34; de ensayos son &#250;tiles&#46; Cada uno contribuye a nuestra compresi&#243;n de la realidad&#46; Ning&#250;n dise&#241;o provee un camino &#250;nico a la verdad&#46; M&#225;s bien&#44; la primera pregunta es&#58; &#191;el tratamiento potencial realmente sirve para pacientes no tan complicados y a qu&#233; costo o riesgo &#40;p&#46; ej&#46; efecto adverso&#41; para el paciente&#63; Si el beneficio supera los efectos negativos &#40;como se eval&#250;a en los ensayos de eficacia&#41;&#44; entonces &#191;d&#243;nde&#44; c&#243;mo y para qui&#233;n se recomienda el tratamiento&#63; Estas &#250;ltimas preguntas son abordadas parcialmente por los llamados ensayos de &#34;efectividad&#34;&#46; Los dise&#241;os pueden mantener constante o permitir variabilidad en la naturaleza y los tipos de pacientes &#40;p&#46; ej&#46; co-morbilidades&#44; medicamentos concomitantes&#44; etc&#46;&#41;&#44; los procedimientos de tratamiento &#40;p&#46; ej&#46; frecuencia de las visitas&#44; ajuste de dosis&#44; etc&#46;&#41;&#44; donde el tratamiento se utiliza en una secuencia de tratamientos &#40;p&#46; ej&#46; niveles de resistencia al tratamiento&#44; etc&#46;&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Debemos recordar que los estudios de eficacia pueden evaluar su efecto bajo condiciones espec&#237;ficas&#46; Si los estudios de efectividad difieren en los resultados&#44; entonces&#44; l&#243;gicamente podr&#237;amos pensar en este caso que el tratamiento nunca va a funcionar&#46; Sin embargo&#44; es probable que funcione s&#243;lo bajo condiciones seleccionadas que fueron definidas para subgrupos espec&#237;ficos de pacientes&#44; m&#233;todos de terap&#233;utica&#44; o en donde se utiliza el tratamiento en una secuencia de maniobras&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Los estudios aleatorizados han experimentado cr&#237;ticas recientes&#44; en parte porque implican una complejidad excesiva&#44; altos costos y el tiempo necesario llega a ser excesivo para reclutar a los participantes&#44; adem&#225;s de que la representatividad es inadecuada&#46; &#191;Qu&#233; tan bueno puede ser un ensayo si los resultados no son aplicables en los pacientes del mundo real y si debido al costo excesivo&#44; estos pueden ser usados para responder s&#243;lo una peque&#241;a fracci&#243;n de las preguntas cl&#237;nicas importantes&#63; Una posible soluci&#243;n es buscar las respuestas en los estudios observacionales en bases de datos registrados en sistemas de salud&#44; que incorporan a una proporci&#243;n significativa de la poblaci&#243;n&#46; En los pasados a&#241;os las sociedades profesionales&#44; las agencias gubernamentales&#44; corporaciones privadas y grupos de investigaci&#243;n independiente han establecido bases de datos de alta calidad que colectan los datos en forma estandarizada de pacientes&#44; que provienen de una variedad de condiciones&#46; Hay evidencia reciente de que esta aproximaci&#243;n es capaz de generar resultados relevantes&#44; como lo constatan trabajos realizados en pa&#237;ses del norte de Europa&#44; en el que usando un dise&#241;o inteligente recuperan la informaci&#243;n ya existente en bases de datos&#59; identificando a los potenciales candidatos&#44; incluyen a miles de pacientes en poco tiempo&#44; obtienen un seguimiento adecuado con m&#237;nimo esfuerzo y de esta forma&#44; se genera un reporte con estos hallazgos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Este proceso de registro representa una alternativa novedosa&#44; es una tecnolog&#237;a que transforma los est&#225;ndares existentes&#44; procedimientos y estructuras de costos&#46; &#191;Va a ser considerado seriamente como una manera de resolver las limitaciones reconocidas del actual dise&#241;o de los ensayos cl&#237;nicos&#63; Hoy ya no podemos darnos el lujo de llevar a cabo los ensayos de eficacia aleatorizados&#44; que cuestan decenas a cientos de millones de d&#243;lares&#46; En la actualidad&#44; tenemos o deber&#237;amos generar registros y otras plataformas digitales de gran alcance&#46; Hoy puede ser posible dise&#241;ar y llevar a cabo megaensayos con lo que tenemos&#58; datos m&#225;s grandes y presupuestos m&#225;s peque&#241;os&#46; Sin embargo&#44; tambi&#233;n debemos reconocer y aceptar los desaf&#237;os a los que nos enfrentaremos con los diversos grupos de investigadores y los interesados&#44; los cuales debemos superar para poder llegar a este punto&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> En conclusi&#243;n&#44; podemos decir que cada tipo de ensayo &#40;eficacia&#47;efectividad&#41;&#44; provee contribuciones esenciales para tratar de manejar de una mejor manera a nuestros pacientes&#44; y en el contexto de nuestra realidad&#44; deber&#237;amos empezar a cambiar nuestra manera de pensar&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleItalic">Correspondencia</span>&#58;<br></br> Dr&#46; med&#46; Francisco Javier Bosques Padilla&#46;<br></br> Servicio de Gastroenterolog&#237;a&#44; Hospital Universitario &#34;Dr&#46; Jos&#233; Eleuterio Gonz&#225;lez&#34;&#44; Universidad Aut&#243;noma de Nuevo Le&#243;n&#46;<br></br> Av&#46; Francisco I&#46; Madero y Gonzalitos s&#47;n&#44; Colonia Mitras Centro&#44; Monterrey&#44; N&#46;L&#46;&#44; M&#233;xico&#46; C&#46;P&#46; 64460&#46;<br></br> Tel&#233;fono y Fax&#58; &#43;52 &#40;81&#41; 8333 3664&#46;<br></br><span class="elsevierStyleItalic">Correo electr&#243;nico</span>&#58; <a href="mailto&#58;fbosques58&#64;hotmail&#46;com" class="elsevierStyleCrossRefs">fbosques58&#64;hotmail&#46;com</a></p>"
    "pdfFichero" => "304v15n60a90249608pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/16655796/0000001500000060/v0_201607061513/X1665579613496082/v0_201607061513/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "13661"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Editorial"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/16655796/0000001500000060/v0_201607061513/X1665579613496082/v0_201607061513/es/304v15n60a90249608pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X1665579613496082?idApp=UINPBA00004N"
]
Información del artículo
ISSN: 16655796
Idioma original: Español
Datos actualizados diariamente
año/Mes Html Pdf Total
2024 Octubre 797 26 823
2024 Septiembre 1028 26 1054
2024 Agosto 817 27 844
2024 Julio 764 26 790
2024 Junio 663 32 695
2024 Mayo 680 36 716
2024 Abril 714 55 769
2024 Marzo 582 33 615
2024 Febrero 525 22 547
2024 Enero 639 32 671
2023 Diciembre 410 41 451
2023 Noviembre 529 20 549
2023 Octubre 582 44 626
2023 Septiembre 483 28 511
2023 Agosto 282 9 291
2023 Julio 323 17 340
2023 Junio 415 26 441
2023 Mayo 550 34 584
2023 Abril 413 25 438
2023 Marzo 378 16 394
2023 Febrero 281 21 302
2023 Enero 238 13 251
2022 Diciembre 210 22 232
2022 Noviembre 305 27 332
2022 Octubre 282 27 309
2022 Septiembre 260 26 286
2022 Agosto 227 25 252
2022 Julio 181 26 207
2022 Junio 265 27 292
2022 Mayo 270 28 298
2022 Abril 262 33 295
2022 Marzo 262 32 294
2022 Febrero 262 17 279
2022 Enero 298 17 315
2021 Diciembre 217 22 239
2021 Noviembre 343 35 378
2021 Octubre 332 34 366
2021 Septiembre 298 31 329
2021 Agosto 229 26 255
2021 Julio 329 45 374
2021 Junio 269 46 315
2021 Mayo 896 35 931
2021 Abril 544 28 572
2021 Marzo 369 35 404
2021 Febrero 199 26 225
2021 Enero 220 20 240
2020 Diciembre 179 16 195
2020 Noviembre 278 28 306
2020 Octubre 167 19 186
2020 Septiembre 148 28 176
2020 Agosto 110 21 131
2020 Julio 83 10 93
2020 Junio 113 44 157
2020 Mayo 113 24 137
2020 Abril 99 15 114
2020 Marzo 109 33 142
2020 Febrero 72 9 81
2020 Enero 44 7 51
2019 Diciembre 44 12 56
2019 Noviembre 47 8 55
2019 Octubre 75 2 77
2019 Septiembre 55 6 61
2019 Agosto 63 6 69
2019 Julio 64 8 72
2019 Junio 94 26 120
2019 Mayo 175 77 252
2019 Abril 144 16 160
2019 Marzo 65 9 74
2019 Febrero 79 8 87
2019 Enero 65 10 75
2018 Diciembre 35 8 43
2018 Noviembre 50 2 52
2018 Octubre 14 7 21
2018 Septiembre 22 8 30
2018 Agosto 26 0 26
2018 Julio 18 2 20
2018 Junio 30 1 31
2018 Mayo 41 0 41
2018 Abril 38 1 39
2018 Marzo 9 1 10
2018 Febrero 18 0 18
2018 Enero 11 0 11
2017 Diciembre 16 0 16
2017 Noviembre 22 0 22
2017 Octubre 29 1 30
2017 Septiembre 11 1 12
2017 Agosto 9 1 10
2017 Julio 7 0 7
2017 Junio 20 0 20
2017 Mayo 8 3 11
2017 Abril 12 2 14
2017 Marzo 14 34 48
2017 Febrero 17 2 19
2017 Enero 5 0 5
2016 Diciembre 16 1 17
2016 Noviembre 14 2 16
2016 Octubre 21 5 26
2016 Septiembre 5 1 6
2016 Agosto 10 1 11
2016 Julio 12 3 15
2016 Junio 25 18 43
2016 Mayo 31 12 43
2016 Abril 21 6 27
2016 Marzo 24 5 29
2016 Febrero 25 7 32
2016 Enero 19 16 35
2015 Diciembre 21 8 29
2015 Noviembre 15 6 21
2015 Octubre 36 8 44
2015 Septiembre 31 6 37
2015 Agosto 16 6 22
2015 Julio 13 2 15
2015 Junio 9 3 12
2015 Mayo 10 2 12
2015 Abril 13 8 21
2015 Marzo 10 8 18
2015 Febrero 8 9 17
2015 Enero 9 5 14
2014 Diciembre 19 5 24
2014 Noviembre 7 4 11
2014 Octubre 15 3 18
2014 Septiembre 19 5 24
2014 Agosto 6 0 6
2014 Julio 13 2 15
2014 Junio 13 6 19
2014 Mayo 9 6 15
2014 Abril 9 7 16
2014 Marzo 19 6 25
2014 Febrero 33 11 44
2014 Enero 27 17 44
2013 Diciembre 33 9 42
2013 Noviembre 40 10 50
2013 Octubre 13 5 18
Mostrar todo

Siga este enlace para acceder al texto completo del artículo