covid
Buscar en
Nursing
Toda la web
Inicio Nursing Atención de enfermería domiciliaria al paciente con enfermedad pulmonar obstru...
Información de la revista
Vol. 25. Núm. 9.
Páginas 62-66 (noviembre 2007)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 25. Núm. 9.
Páginas 62-66 (noviembre 2007)
Acceso a texto completo
Atención de enfermería domiciliaria al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada y con tratamiento antibiótico intravenoso
Visitas
2033
María Victoria García Domínguez, Juan Carlos Plaza Zaldegui, Asunción García Berasaluce
Autor para correspondencia
mvgarciadom@hotmail.com

Correspondencia: C/ Autonomía 72, 1.° B. 48012 Bilbao. Bizkaia. España.
Servicio de Hospitalización a Domicilio. Hospital de Cruces. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Baracaldo. Vizcaya. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo

La reinfección en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una causa frecuente de ingreso hospitalario y en muchos casos debe ser tratada con antibióticos intravenosos.

El propósito de este artículo es analizar la posibilidad de la atención domiciliaria en este tipo de pacientes. Estudiamos los pacientes atendidos en hospitalización a domicilio en un período de 2 años y medio, diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que tienen la necesidad añadida de tratamiento antibiótico intravenoso. Extraemos los datos, mediante consultas, de una base de medicación parenteral de enfermería. Las variables estudiadas son: demográficas, diagnóstico, germen causante, días de estancia y tratamiento, catéter utilizado, tiempo de permanencia del catéter, causa de su retirada, tipo de perfusión y destino al alta.

Se han administrado 227 pautas antibióticas a 129 pacientes, con una media de tratamiento de 12,21 días.

El 64,35% son varones y el 35,65%, mujeres. La edad media es de 71,41 años.

En el modo de administración, en el 57% de los antibióticos administrados se utilizaron las bombas computarizadas de perfusión ambulatoria, y en el 43% se utilizó el método tradicional.

Destaca la utilización de catéteres medios, con 163 sobre los 214 totales que se insertaron. El 65,49% de ellos se retiraron al finalizar el tratamiento, y la duración media fue de 9,01 días. La causa más frecuente de retirada de catéter fue la flebitis química (42 casos).

El 89,15% de los pacientes fueron dados de alta por mejoría.

A la vista de los resultados, podemos afirmar que los pacientes con neumopatía crónica, una vez están estabilizados, pueden ser atendidos en su domicilio.

El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
M. Miravitles, V. Sobradillo, C. Villasante, R. Gabriel, J.F. Masa, C.A. Jiménez, et al.
Estudio epidemiológico de la EPOC en España (IBERCOP): reclutamiento y trabajo de campo.
Arch Broncoeumol, 35 (1999), pp. 152-158
[2.]
R.W. Rucker, G.M. Harrison.
Outpatient intravenous medications in the management of cystic fibrosis.
Pediatrics, 54 (1974), pp. 358-360
[3.]
A. Antoniakis, B.C. Anderson, E.J. Von Volkinburg, J.M. Jacckson, D.N. Glibert.
Feasibility of outpatient selfadministration of parenteral antibiotics.
West J Med, 128 (1978), pp. 203-206
[4.]
M.A. Goenaga, C. Garde, M. Millet, J.A. Carrera.
Tratamientos antimicrobianos parenterales en hospitalización a domicilio.
Experiencia de 5 años. Rev Clin Esp, 202 (2002), pp. 142-147
[5.]
H. Mendoza, J. Casas, C. Martínez, I. De la Maza, J. Regalado, J.M. Cia.
Antibioterapia intravenosa en el domicilio Estudio de 515 casos.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 23 (2005), pp. 396-401
[6.]
C. Garde, M.A. Goenaga.
Tratamiento antibiótico parenteral en el paciente ambulatorio.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 23 (2005), pp. 393-395
[7.]
J.C. Plaza, M.V. García, M.I. Torre, M.C. Peréz, A. García, I. Goicuría.
Estudio de la administración de antibioterapia intravenosa con bomba Cadd-Plus en hospitalización a domicilio.
Revista Enfermería Científica, (2001), pp. 228-229
[8.]
Osakidetza Servicio Vasco de Salud Servicio de Hospitalización a Domicilio. Hospital de Cruces. Procedimiento de manejo de bomba Cadd Legacy Plus. Baracaldo: 2003
[9.]
J.C. Plaza, M.V. García, A. García, J. Irurzun, B. Vazquez, A. Basterretxea, et al.
Elección del acceso venoso.
Libro de Comunicaciones y Pósters del VIII Congreso Nacional de Hospitalización a Domicilio, pp. 71
[10.]
Ram FSF, Wedzicha JA, Wright J, Greenstone M. Hospital en el domicilio para las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Revisión Cochrane traducida). Biblioteca Cochrane plus, 2007. Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.updatesoftware.com.
[11.]
Osakidetza-Servicio Vasco de, Salud., Unidad de, Calidad., Hospital de, Cruces.
Encuesta de Satisfacción, (2006),
[12.]
F. Álvarez, J.A. Bouza, M.A. García, J. Mayer, E. Mensa, E. Monso, et al.
Uso de antimicrobianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Arch Bronconeumol, 38 (2002), pp. 81-89
[13.]
F. Álvarez, J.A. Bouza, M.A. García, J. Mayer, E. Mensa, E. Monso, et al.
Segundo documento de consenso de uso de antimicrobianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Arch Bronconeumol, 39 (2003), pp. 274-282
[14.]
A.D. Tice.
Handbook of outpatient parenteral therapy for infectious diseases.
Scientific American Inc, (1997),
[15.]
E. Servera, L. Simó, P. Marín, P. Vergara.
Hospitalizaciones durante un año en un grupo de insuficientes respiratorios crónicos graves con cuidados a domicilio.
Med Clin (Barc), 93 (1989), pp. 437
[16.]
J.M. Antoñana, V. Sobradillo, D. De Marcos, S. Chic, J.B. Gladis, M. Iriberri.
Programa de altas precoces y asistencia domiciliaria en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma.
Arch Bronconeumol, 37 (2001), pp. 489-494
Copyright © 2007. Lippincott Williams & Wilkins
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos