se ha leído el artículo
array:17 [ "pii" => "10084" "issn" => "11345934" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2000-03-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Psiquiatr Biol . 2000;7:49-50" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 172 "formatos" => array:3 [ "EPUB" => 5 "HTML" => 163 "PDF" => 4 ] ] "itemSiguiente" => array:15 [ "pii" => "10085" "issn" => "11345934" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2000-03-01" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "cita" => "Psiquiatr Biol . 2000;7:51-6" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 140 "formatos" => array:2 [ "EPUB" => 5 "HTML" => 135 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Un ensayo psicofarmacológico comparado en pacientes esquizofrénicos no respondedores" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "51" "paginaFinal" => "56" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "A psychopharmacologic compared trial in non responding schizophrenic patients" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "JC Martín, D Noval, A Moríñigo, MJ Acuña, M Blanco" "autores" => array:5 [ 0 => array:2 [ "Iniciales" => "JC" "apellidos" => "Martín" ] 1 => array:2 [ "Iniciales" => "D" "apellidos" => "Noval" ] 2 => array:2 [ "Iniciales" => "A" "apellidos" => "Moríñigo" ] 3 => array:2 [ "Iniciales" => "MJ" "apellidos" => "Acuña" ] 4 => array:2 [ "Iniciales" => "M" "apellidos" => "Blanco" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/10085?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/11345934/0000000700000002/v0_201307310954/10085/v0_201307310955/es/main.assets" ] "es" => array:7 [ "idiomaDefecto" => true "titulo" => "Tenemos lo que merecemos" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "49" "paginaFinal" => "50" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "V Pérez" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "Iniciales" => "V" "apellidos" => "Pérez" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Psiquiatría. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona." "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "affa" ] ] ] ] "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"> Siempre me ha resultado curioso que dos grandes autores como Cervantes y Shakespeare murieran el mismo día de 1616. Casi cuatro siglos después, las lenguas con las que escribieron sus obras presentan un panorama bien distinto. El inglés y el castellano, las dos principales lenguas del mundo occidental, tienen una influencia absolutamente diferente en el mundo económico, tecnológico y científico. El inglés, como "idioma del imperio", domina gran parte de nuestras actividades, la tecnología y la ciencia lo han adoptado como idioma universal, siendo las demás lenguas meras espectadoras de dicho fenómeno. El castellano, hablado por más de 450 millones de personas, al margen de su "creciente influencia" en Europa por los misterios de la política y de los cambios demográficos, está en constante expansión; pero, pese a ser un idioma muy utilizado, apenas tiene transcendencia en las revistas científicas. </p><p class="elsevierStylePara"> En concreto en nuestra especialidad, la aportación de las publicaciones científicas en castellano, medida en factor de impacto, es más bien escasa. Salvo excepciones, apenas encontramos publicaciones en nuestro idioma en las listas de publicaciones incluidas en los índices bibliográficos y aún son menos las que alcanzan el "anhelado" factor de impacto. </p><p class="elsevierStylePara"> Esta baja presencia tiene, como siempre, muchas explicaciones: la poca inversión en ciencia, nuestra baja tradición en investigación, en otras palabras el "que investiguen otros"... Pese a ello, otras especialidades médicas, que no cuentan con mejores condiciones, obtienen resultados mucho mejores que la psiquiatría, por lo que parece que las "excusas universales" no deberían tranquilizar nuestra conciencia. </p><p class="elsevierStylePara"> Abordando el problema en positivo, ¿qué podemos hacer para solucionarlo? Sin duda la primera condición, al margen de contar con profesionales con capacidad, es que éstos estén dispuestos a mejorar nuestra situación colaborando en la mayor citación de nuestras revistas. El segundo problema es la gran diversidad de publicaciones; la continua aparición de revistas y libros en su mayoría repetitivos y con un interés científico cuanto menos cuestionable, hace que muchos nos planteemos si no somos más los que escribimos que los que leemos. Con todo, probablemente, pedirnos un ejercicio de generosidad como es renunciar a nuestras revistas sea excesivo, pero creo que sería perfectamente aceptable centralizar los artículos con verdadero interés científico en una o dos publicaciones. Esto facilitaría que los trabajos científicos de calidad realizados en España (que los hay) pudieran ser publicados en nuestra lengua sin que para los autores constituyera un esfuerzo estéril. </p><p class="elsevierStylePara"> El tercer problema es, seguramente, el más fácil de solucionar y, probablemente, el primero que deberíamos abordar. En la situación actual la primera condición para que un artículo sea citado es que sea leído. Dado que la mayor parte de los autores de referencia son de habla inglesa y pocos tienen la capacidad de leer en otras lenguas, estos autores no suelen citar los artículos que no pueden entender, aunque tengan un alto interés científico. Además, nuestros investigadores de prestigio, generalmente obligados a escribir sus textos en inglés, pocas veces deciden enviar sus trabajos a nuestras publicaciones, siendo además una auténtica rareza los casos en que un autor no castellano publica en nuestras revistas. La solución a este problema es tan sencilla como aceptar que nuestras publicaciones puedan ser bilingües, probablemente muchos puristas se escandalizarán cuando vean aparecer en nuestras revistas textos en inglés, pero si no llegamos a tomar esta decisión me temo que estaremos condenados a ver cómo nuestra capacidad para influir en la psiquiatría mundial disminuye progresivamente. </p><p class="elsevierStylePara"> Si no somos capaces de motivar a nuestros profesionales para publicar y citar en castellano, disminuir el número de publicaciones o adecuar sus características y adaptarnos al dominio del inglés como lengua técnica, me temo que acabaremos mereciendo lo que tenemos. </p>" "tienePdf" => false ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/11345934/0000000700000002/v0_201307310954/10084/v0_201307310955/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "17080" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "Editorial" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/10084?idApp=UINPBA00004N" ]
Idioma original: Español
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2023 Marzo | 1 | 0 | 1 |
2020 Enero | 1 | 0 | 1 |
2017 Octubre | 6 | 0 | 6 |
2017 Septiembre | 6 | 0 | 6 |
2017 Agosto | 7 | 0 | 7 |
2017 Julio | 4 | 0 | 4 |
2017 Junio | 9 | 0 | 9 |
2017 Mayo | 19 | 0 | 19 |
2017 Abril | 5 | 0 | 5 |
2017 Marzo | 7 | 0 | 7 |
2017 Febrero | 7 | 0 | 7 |
2017 Enero | 7 | 0 | 7 |
2016 Diciembre | 14 | 0 | 14 |
2016 Noviembre | 18 | 0 | 18 |
2016 Octubre | 28 | 0 | 28 |
2016 Septiembre | 12 | 0 | 12 |
2016 Agosto | 9 | 4 | 13 |
2016 Julio | 4 | 0 | 4 |