metricas
covid
Buscar en
Radiología
Toda la web
Inicio Radiología Cómo escribir un artículo original para una revista biomédica
Información de la revista
Vol. 53. Núm. 3.
Páginas 209-219 (mayo - junio 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
22123
Vol. 53. Núm. 3.
Páginas 209-219 (mayo - junio 2011)
Serie: Claves de la publicación y la investigación en RADIOLOGÍA
Acceso a texto completo
Cómo escribir un artículo original para una revista biomédica
How to write an original article for a biomedical journal
Visitas
22123
J.M. García Santos
Servicio de Radiología, Hospital General Universitario Morales Meseguer, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (10)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Escribir un artículo científico es difícil, pero no es una habilidad que solo dependa del talento. Es algo que puede ser aprendido aunque también requiere dedicación y disciplina por parte del autor. En este artículo se discuten las características básicas del formato IMRaD (introducción, material y métodos, resultados, discusión), el contenido de cada sección, y las características del título, el resumen y las citas bibliográficas. Se establece también una lista de cinco características de las que no puede carecer un artículo original en una revista científica: objetivo, permiso del comité de ética, apartado de material y métodos estructurado, resultados ajustados al análisis del material y métodos, y discusión estructurada. Para esta última, hemos establecido un esquema básico constituido por la enumeración de los resultados relevantes, la discusión crítica de los resultados, la enumeración y discusión de las fortalezas y limitaciones, y la síntesis final.

Palabras clave:
Artículo de revista
Escribir
Periodismo médico
Abstract

Writing a scientific article is difficult, but skillful writing does not depend only on talent. This skill can be learned, and writing requires discipline and dedication. This article discusses the basic characteristics of the IMRaD (Introduction, Material and methods, Results, and Discussion) format and the contents of each section, as well as the characteristics of the title, abstract, and bibliographical references. It also provides a list of five characteristics that are essential for an original article published in a scientific journal: objective, permission of the ethics committee, a structured material and methods section, results that follow appropriately from the material and methods section, and a structured discussion. Furthermore, we provide a basic outline for the discussion section consisting of stating the most important results, developing a critical discussion of the results, stating and discussing the strengths and limitations of the study, and elaborating the final synthesis.

Keywords:
Journal article
Writing
Journalism, Medical
Texto completo
Introducción

En ciencia se escribe para comunicar nuevos hallazgos o con ánimo formativo1. La revista científica es el archivo público donde se guarda la información1. Este artículo no tratará los fundamentos metodológicos que hacen que un estudio aporte resultados válidos para escribir un artículo científico. Los aspectos metodológicos son determinantes para la «publicabilidad» de un manuscrito2, pero corresponde tratarlos a otros números de esta serie. Lo que ahora importa es tratar específicamente la cuestión de «cómo» escribir ese artículo. La forma de escribir dependerá del tipo de artículo3 y son muchos los tipos que pueden encontrarse en una revista científica4,5. Este artículo se centrará en el «artículo original».

Lo que un «original» es no ha sido inmutable6. Ya pasó el tiempo en el que la observación hablaba por sí sola y la probabilidad ha infiltrado la actividad del científico7. En el ámbito actual de la ciencia se trata más con probabilidades que con hechos demostrables7. Escribir es un acto individual que supone elaborar una idea y expresarla por escrito, pero matizada por la interpretación personal de la realidad, de las probabilidades. No hay dos escritores iguales y el uso individual del lenguaje introduce matices importantes en la transmisión del mensaje científico7. Estructurar el artículo científico respondió a la necesidad de mejorar esa transmisión8 que, aunque influida todavía por los valores, los sesgos y el uso del lenguaje de los autores7, facilita la lectura crítica9.

El primer objetivo de este artículo será plantear básicamente la estructura y el contenido del artículo original. Para profundizar en ello, el lector encontrará entre sus citas, en Google o en Medline, referencias bibliográficas que respondan a cuestiones más específicas sobre «cómo escribir». El segundo objetivo será, en mi condición de editor jefe, determinar unos requisitos imprescindible que homogenicen la forma de los artículos originales en Radiología.

Estructura y contenido de un artículo científico médicoEstructura

En la primera mitad del siglo xx se produce gradualmente un cambio fundamental en los artículos científicos que, desde su aparición a finales del siglo xvii, no habían evolucionado más allá de la comunicación de experimentos con un estilo meramente descriptivo8. Algunas de las principales revistas médicas comienzan lentamente a publicar artículos originales siguiendo un formato conocido por el acrónimo IMRaD (introduction, methods, results and discussion)8. En medicina, el formato fue acogido oficialmente por el Comité Internacional de Editores de Revistas Científicas (conocido entonces como Grupo de Vancouver) a finales de los años setenta10, siguiendo las decisiones individuales de algunos editores, empezando por el New England Journal of Medicine que, a partir de 1975, lo adopta definitivamente8. La retórica clásica establece cuatro elementos para el éxito de la argumentación: introducción, narración, pruebas y epílogo7. IMRaD se adapta perfectamente a esta estructura9. Supone una ayuda para la labor del lector y la del revisor, pero también para la del autor6,8. Para él, además de marcarle el camino, IMRaD tiene una ventaja adicional. Como más de 500 revistas biomédicas lo exigen, rehacer un artículo después de un rechazo cuesta menos11.

Y enfrentado a la tarea, ¿cómo afrontar la redacción por apartados de un artículo? Antes de empezar, el autor nunca debe olvidar seguir las instrucciones para los autores. No hacerlo afecta al crédito del artículo porque da la sensación de descuido y falta de rigor12. La secuencia de la escritura de cada uno de los apartados del IMRaD no es fija3,13,14. Depende de la comodidad del autor. Pero la secuencia material y métodos, resultados, discusión e introducción parece aconsejable3,15. Después quedará titular el artículo y, finalmente, escribir el resumen que, como síntesis del artículo, puede ser la última parte de la secuencia16.

Para escribir bien, el autor debe darle la importancia que tiene y reservarle el tiempo adecuado14,17, establecer fechas límite18 y hacerlo disponiendo de la comodidad, tranquilidad y predisposición psicológicas necesarias14,17. Deberá escribir un primer borrador sin preocuparse especialmente de la extensión ni el estilo3,18,19. Pero, más tarde, al acabar con él, tendrá que revisarlo repetidamente17 para acortarlo al máximo14, corregir errores y perfeccionar el estilo3,19.

Contenido

El contenido de cada apartado del IMRaD suele quedar esbozado en las instrucciones para los autores de cada revista5,20 y puede consultarse en múltiples artículos, fácilmente accesibles3,9,11,15,21,22. Cada apartado tiene su cometido particular y su contenido pertenece a él y solo a él. Solo el mensaje del artículo es el que trasciende esas fronteras y lo único que puede aparecer repetidamente21.

Introducción

Su misión es presentar el tema y captar al lector14,23. Tiene que aclarar de qué trata el artículo y por qué fue importante hacer el estudio3,14,22,23. Para ello, el autor debe hacer una breve exposición del problema que se pretende investigar, pasando de lo general a lo específico, de lo conocido a lo que permanece sin resolver14,23. Y, partiendo de las incógnitas, concluir con el objetivo del estudio3,14,15,21–23 (fig. 1). Para cumplir con lo anterior, necesitará aportar, debidamente actualizadas, las referencias bibliográficas indispensables teniendo presente que un original no es un artículo de revisión15,22,23. Una práctica recomendable es limitar la extensión a no más de una página escrita a doble espacio (300-350 palabras)23. Debe escribirse con el tiempo verbal en presente3.

Figura 1.

Ejemplo de escritura de una introducción estructurada. En el primer párrafo se plantea el estado del conocimiento. Se relaciona la técnica de medida que se va a utilizar, y que es el objeto del estudio, con los procesos fisiológicos y patológicos en los que se han demostrado variaciones en las medidas. El primer párrafo da paso a un segundo en el que se plantean las incógnitas que se pretenden investigar, en este caso los cambios de las ratios metabólicas con la edad y el sexo usando programas informáticos convencionales en el ámbito clínico habitual. Finalmente, la introducción termina con un tercer párrafo que plantea explícitamente el objetivo del estudio. Sobre fondo verde se resalta el primer requisito imprescindible para escribir un original (véase más adelante en el texto). Enmarcadas en verde se presentan las tres secciones fundamentales de la estructura de la introducción.

(0.71MB).

Recuerde: la misión de la introducción solo es justificar por qué era relevante investigar lo que investigaron y qué objetivo se plantearon. No se extienda más, no la plantee como una revisión bibliográfica.

Material y métodos

Es el núcleo del artículo. Representa qué y cómo se estudió3. En él solo debe aparecer la información que se tenía en el momento de establecer el plan de la investigación22, antes del estudio. Esta información es la que otorgará o restará validez al manuscrito24. Consta de tres partes fundamentales: la descripción de la muestra (fig. 2); la descripción técnica, incluyendo el aparato de medida, la recogida de datos y la definición de los propios datos que serán luego analizados (fig. 3), y el análisis de los datos, incluido el tratamiento estadístico cuando éste se lleve a cabo15,22,24 (fig. 4). El tiempo verbal en el que debe escribirse es el pasado3.

Figura 2.

Ejemplo de escritura del material y métodos. La primera sección es la muestra. Cuando se trata de estudios en los que la selección sea especialmente complicada, los gráficos de flujo son de gran utilidad para facilitar la comprensión y la valoración crítica de la muestra final. Al comienzo de esta sección deben quedar claras la implicación del comité de ética y la solicitud del consentimiento informado. Sobre fondo verde se resaltan los requisitos imprescindibles para escribir un original: el consentimiento del comité de ética y el consentimiento informado (segundo requisito) y la primera sección del material y métodos (tercer requisito) (véase más adelante en el texto).

(0.38MB).
Figura 3.

Ejemplo de escritura del material y métodos. La segunda sección es la técnica. Dentro de ella, la descripción de la propia técnica de medida, los datos que se van a analizar y la forma de obtenerlos en ese estudio en concreto. Sobre fondo verde se resaltan los requisitos imprescindibles para escribir un original, en este caso la segunda sección del material y métodos (tercer requisito) (véase más adelante en el texto). El autor debe apoyar en citas bibliográficas (números sobre fondo amarillo) sus métodos cuando estos provengan de estudios previos, y la concordancia del observador o los observadores cuando se trate de medidas no automatizadas, cualitativas o cuantitativas.

(0.67MB).
Figura 4.

Descripción del análisis y estructura de los resultados. El análisis es la última sección del material y métodos. Su estructuración tiene que quedar luego reproducida en los resultados, como se muestra en el ejemplo. Sobre fondo verde se resaltan los requisitos imprescindibles para escribir un original, en este caso la tercera sección del material y métodos (tercer requisito) y la estructuración de los resultados siguiendo la del análisis en el material y métodos (cuarto requisito) (véase más adelante en el texto).

(0.67MB).

Un requisito fundamental de este apartado es que debe permitir replicar el estudio3,9,15. Por lo tanto, la exposición tiene que ser detallada, pero, al mismo tiempo, sencilla y tan breve como sea posible14. Es necesario seguir una estructura lógica que permita seguir el hilo del estudio24 (fig. 4). Para aclarar el proceso de reclutamiento de los pacientes, fundamentalmente en los ensayos clínicos, cohortes o encuestas de población, son aconsejables los gráficos de flujo14,25 (fig. 2).

De forma inexcusable, este es el apartado en el que debe dejarse constancia de la autorización del comité de ética correspondiente y del consentimiento informado de todos los pacientes3,15,21,22 (fig. 2). Para los estudios retrospectivos, será suficiente con el permiso del comité de ética. El autor debe tener en cuenta que nunca es él quien decide si un estudio necesita o no la aprobación del comité. Es el comité el que debe decidirlo3.

Recuerde: si fracasa al escribir este apartado, el artículo habrá fracasado26. Por eso, al terminarlo, pregúntese si podría otro investigador reproducir exactamente su estudio; y si, a partir de la descripción de la muestra, la técnica y el análisis, podría el lector estar seguro de la validez de sus resultados. Si las respuestas no son afirmativas, tendrá que escribirlo de nuevo o revisarlo en profundidad.

Resultados

Este apartado es la consecuencia del anterior y representa qué se descubrió3,15. La información que debe contener es la obtenida durante el estudio. Este es el momento de presentar los hallazgos, pero no el de comentarlos3,26. Si algún comentario pudiera hacerse más allá de la exposición, su objetivo tendrá que estar solo dirigido a facilitar la lectura3,21. El tiempo verbal adecuado también es el pasado3.

La exposición tiene que tener las virtudes de la sencillez y la lógica3,15,22. Debe ordenarse para seguir el hilo del apartado de material y métodos27, y es importante recordar que si la descripción del análisis se estructuró en el material y métodos, el apartado de resultados debe reproducir la misma estructura27 (fig. 4). Todos los análisis que se plantearon en el apartado de material y métodos tienen que corresponderse con sus datos en el apartado resultados26,27. Sin embargo, debe decidirse qué análisis y resultados son relevantes para el objetivo del estudio y cuáles no22. Nunca se debe sobrecargar el artículo con un gran número de resultados de poca relevancia26.

En función del tipo de artículo, deben constar todas las medidas cuantitativas o cualitativas (habitualmente expresadas en medias y desviaciones estándar, y números y porcentajes respectivamente) o, en su caso, la sensibilidad y especificidad, y los valores predictivos3. El valor p estadístico debe acompañar siempre a las comparaciones, igual que los intervalos de confianza del 95%3,27.

Una cuestión importante para exponer los resultados es el uso de tablas, gráficos y figuras. Después de leer el resumen (véase más adelante), son ellos el siguiente foco de atención del lector, y su calidad e información aumenta las posibilidades de que el artículo se lea14. Las tablas pueden ser prescindibles cuando los datos son pocos o sencillos de exponer15,25. Pero en otras ocasiones, es aconsejable su uso porque acortan el texto y facilitan su comprensión15,25,28. Puesto que nunca deben ser redundantes, las tablas tienen que poder interpretarse sin necesidad de acudir al texto3,15,25,28 (fig. 5). Para facilitar la comprensión, el diseño debe ser simple y la escritura adecuada25 (fig. 5). Nunca deben incluir un gran número de datos. El apoyo en el texto y los gráficos, o fragmentar las tablas, ayuda a evitarlo15,25,28. Tienen que incluir siempre el valor estadístico p para dar idea de la importancia de los resultados25 (fig. 5).

Figura 5.

Ejemplo de tabla. Es importante que se diseñe de forma sencilla. Obsérvese que solo se dibujan las líneas de contorno transversales. El espacio diáfano facilita la lectura y ahorra espacio. Es conveniente no hacer grandes variaciones de letra. Todas las abreviaturas tienen que quedar siempre explicadas al pie de la tabla. Los intervalos de confianza del 95% y los valores de p tampoco pueden faltar. La lectura de la tabla, sin tener noción de su origen, muestra claramente cuál es la utilidad de la espectroscopia por resonancia magnética para diferenciar entre diferentes tipos de estado cognitivo. No es necesario recurrir al texto para poder interpretarla.

(0.92MB).

Los gráficos deben mostrar los valores numéricos de los estadísticos y no los porcentajes, y siempre deben construirse sin artificios que den la impresión de que las diferencias son más importantes9,22,25 (fig. 6).

Figura 6.

Ejemplo de gráfico. Debe transmitir claramente el mensaje y tener un diseño sencillo. Nunca debe manipularse para producir el efecto de que los resultados son más importantes de lo que realmente son. Véase el efecto en los mismo resultados cuando al gráfico A se le trunca el eje de las Y en el gráfico B.

(0.21MB).

Por su parte, las figuras, nunca más de las imprescindibles, tienen que prepararse con cuidado y creatividad para garantizar la calidad y resaltar los hallazgos, y con los pies de figura escritos en presente3,14,15 (fig. 7). Este es un principio que se erige en axioma cuando el artículo está dirigido a una revista dedicada a la imagen médica3,12,28.

Figura 7.

Ejemplo de figura. A) Una imagen médica no debe presentarse con un estándar de calidad inaceptable, descentrada, con grandes espacios sin función en torno de la imagen, con datos que pueden ayudar a identificar al paciente, y sin marcas que hagan referencia a los hallazgos relevantes. B) Acotar el área de interés elimina la información innecesaria. El nivel y la anchura de la imagen deben ajustarse antes de pasar la imagen a un archivo JPG o TIFF. Pero también los contrastes y brillos pueden mejorarse con programas informáticos específicos. Las marcas (flecha) deben siempre señalar los hallazgos relevantes, por muy obvios que al autor le parezcan. Puede que no sea lo mismo para el lector.

(0.15MB).

Recuerde: describa sus hallazgos con sencillez y lógica, no se pregunte nada, no justifique nada por ahora. Deje que el lector pueda sacar también sus propias conclusiones. Si fracasa al escribir este apartado, el artículo también ha fracasado26.

Discusión

Representa qué significan los resultados del estudio3,15,29. Este es el momento de los comentarios, para lo cual los resultados deben ser contrastados con los de estudios previos27. Es aquí donde debe resaltarse cuáles son las novedades o las particularidades del estudio22, pero nunca reclamando la primicia de un hallazgo27. La discusión es el fin lógico de los dos apartados anteriores, que, no olvidemos, son los que otorgan validez al artículo6. Puesto que su misión es contestar, a partir de los resultados, a la pregunta planteada en el objetivo del estudio27, no puede haber discusión válida si el autor fracasa al escribir los dos apartados previos.

A diferencia de los apartados resultados y material y métodos, que requieren de una escritura ordenada, sencilla y lógica, aunque más rígida14,30, el apartado de discusión obliga a la reflexión, a la valoración crítica, a la aportación original30,31, con un estilo más libre3. La característica de la discusión en un original es la argumentación lógica, no la exposición de hechos sin más, ni la repetición de la información extraída de las referencias bibliográficas, ni el intento de impresionar con los conocimientos sobre el tema en cuestión29,31. Por todo eso, no es extraño que habitualmente sea el apartado del artículo que más defectos presenta, la parte más difícil de construir27,30,31. Para facilitar la tarea al autor, pero también la del lector, es recomendable estructurarla6. Aunque las opiniones y los argumentos sobre la estructura no coincidan exactamente6,27,29–31, puede plantearse un esquema básico de cuatro secciones (fig. 8):

  • Enumeración sintética de los hallazgos fundamentales del estudio en un párrafo breve29,31, a ser posible, una sola frase6, con un mensaje claro y directo29.

  • Discusión crítica, ajustada exclusivamente a los resultados del estudio27,29,31, comparándolos con los de las publicaciones previas6,29. Debe comenzar recordando al lector la tesis inicial del estudio31 para seguir no con una simple exposición de conceptos sino con un análisis crítico, que tiene que resaltar con qué coinciden los resultados, y con qué no, respecto a la hipótesis inicial y otros estudios6,29. El autor debe guardar respeto a las publicaciones que no coincidan con él29 y nunca esconder los resultados incongruentes6,27. Al contrario, tienen que considerarse las explicaciones alternativas29. Evítese siempre hacer especulaciones que no se fundamenten en los propios resultados6,29.

  • Enumeración de las fortalezas y limitaciones, otorgándoles la misma importancia6,31. Salvo que invaliden el estudio, las limitaciones no son motivo de descrédito29. Lo es ocultarlas6,12,29.

  • Síntesis final. Tiene que resaltar la importancia y relevancia clínica de los resultados, sin sobrevalorarlos27,29,31. A partir de ellos, el autor debe sugerir qué se debería investigar después6,29,31. El colofón de la síntesis es una conclusión clara y explícita, ajustada a los resultados27,29,30, cuya misión será dejar clara la enseñanza final que el lector tendrá que conservar29.

Figura 8.

Ejemplo de discusión estructurada. La figura esquematiza las cuatro secciones establecidas en el texto con un ejemplo real. Sobre fondo verde se resaltan los requisitos imprescindibles para escribir un original, en este caso la discusión estructurada (quinto requisito) (véase más adelante en el texto).

(0.7MB).

Recuerde: reflexione detenidamente sobre sus resultados y contrástelos con los estudios relevantes previos. Luego, tómese su tiempo y escriba siguiendo la estructura. Sea modesto y discreto, no diga nunca más de lo que puede decir.

Las otras partes del artículo

Una vez concluidas las cuatro partes del IMRaD, restan tres tareas de gran importancia y a las que el autor debe prestar toda su atención. Son el título, el resumen y las referencias bibliográficas.

  • Título. Es el escaparate del artículo. Por sí solo tiene que darle al lector una idea de su contenido32. Por lo tanto, nunca debe infravalorarse su importancia. Un buen título atrae al lector y su información aumenta las posibilidades de citación32,33. Es posible que lo que se considere un buen título cambie de revista a revista19. Pero, como norma general, el título debe incluir el mensaje del artículo3,15,32. Aunque se restrinja a los límites de la revista13, un título más largo aumenta las posibilidades de citación ya sea porque incluya más información, o porque contenga más palabras clave, o por ambas cosas a la vez33. En cualquier caso, lo importante es el contenido, por lo que es preferible utilizar títulos «declarativos» frente a los «neutros». También son aconsejables los títulos que aporten información sobre el diseño del estudio34. Por ejemplo, Idiopathic growth hormone deficiency in the morphologically normal pituitary gland is associated with perfusion delay es preferible a Pituitary gland MR perfusion in idiopathic growth hormone deficiency. Del mismo modo, el título The long-term impact of early treatment of rheumatoid arthritis on radiographic progression: a population-based cohort study expresa el tipo de estudio que se llevó a cabo. El autor debe huir de títulos vagos con coletillas («nuestra experiencia», «estudio de X casos»…) y redundancias («un estudio original», «revisión de la literatura»…) que de nada informan y nada estimulan a la lectura32.

  • Resumen. Desde que lo recomendó el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas35 en sus «Requisitos para la uniformidad de los manuscritos enviados a las revistas biomédicas», también el resumen se suele estructurar con el formato IMRaD (objetivo, métodos, resultados y conclusiones)16,36. Estructurar el resumen facilita al lector la selección bibliográfica, pero es su calidad y contenido lo que determinará si el artículo será finalmente seleccionado y leído3,15,16,36. La información que aporta debe destacar las fortalezas y las debilidades del estudio, de modo que beneficie al lector y no al autor36. Para ello, tiene que incluir lo fundamental del artículo16,37: el objetivo debe reproducir el del artículo16,20. Los métodos deben dejar claro el permiso del comité de ética20, dar una idea fidedigna de la muestra, el diseño, la adquisición de datos y el análisis16,20,37. Los resultados tienen que revelar ordenadamente los hallazgos fundamentales del estudio con números y valores estadísticos16,37. Finalmente, la conclusión tiene que ser la misma que la del artículo, destacando la relevancia de los resultados16,37 y evitando especulaciones u opiniones sin fundamento37 (fig. 9).

    Figura 9.

    Ejemplo de resumen estructurado. En este ejemplo, el lector puede apreciar cómo el objetivo se limita a un párrafo directo sin otros comentarios tangenciales. El apartado de material y métodos contiene todas las secciones requeridas (en este caso solo aparece el consentimiento informado). Los resultados numéricos y los valores estadísticos se presentan brevemente en los resultados. El párrafo de conclusión se limita a esta sin especulaciones adicionales.

    (0.73MB).
  • Referencias bibliográficas. Este es un apartado habitualmente «menospreciado» por los autores28 cuando, en realidad, su uso correcto le confiere al artículo autoridad, credibilidad y precisión38. Las citas seleccionadas tienen que ser las imprescindibles, preferiblemente de revistas con un proceso de revisión por pares, y, dentro de ellas, las más relacionadas, recientes y relevantes3,12,33. No es aconsejable utilizar citas de resúmenes de congresos ni pósteres, que no han pasado por un proceso de revisión por pares38. En su presentación formal, las referencias tienen siempre que adaptarse escrupulosamente al formato de la revista a la que se manda el artículo, y el autor tiene el deber de comprobar la corrección de todos sus apartados15,28,38 (fig. 10). Salvo que se diga lo contrario, deben numerarse consecutivamente según el orden de aparición en el texto22. Para el revisor, la presentación formal de las citas bibliográficas le informa rápidamente del cuidado prestado a la preparación del estudio15. La mayor responsabilidad del autor es garantizar que la cita apoya realmente la afirmación que se hace en su artículo38.

    Figura 10.

    Ejemplo de cita bibliográfica. La presentación de una cita bibliográfica es un requisito formal importante. El autor tiene la obligación de consultar las instrucciones para los autores y escribirla de acuerdo a ellas. Nada en el esqueleto de la cita está dispuesto al azar. Aunque el formato general de cualquier cita suele ser el aconsejado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Científicas22, cada revista tiene sus particularidades. En la figura puede apreciarse una cita ajustada a las normas de Radiología. Es recomendable copiar y pegar toda la cita desde Pubmed para luego ir ajustándola manualmente a los requisitos de la revista a la que se manda.

    (0.4MB).

Recuerde: ahora que ha terminado, no mande todavía el artículo. Implique, sin excepción, a todos los autores, y a algún «no autor» para que lean el borrador. Atienda sus críticas y vuelva a escribir de acuerdo con ellas. No olvide que leer su artículo no convierte en autor a nadie.

Requisitos imprescindibles para la escritura de un artículo original

De lo desarrollado en el apartado anterior, el autor debe considerar una serie de cuestiones clave dentro del IMRaD sin las cuales el artículo que escribe puede presentar carencias formales importantes que impidan su publicación, aun cuando la base metodológica de sus resultados sea correcta. Estas cuestiones se resumen en 5 puntos, que son los que aparecen en las figuras sobre fondo verde:

  • 1.

    La introducción tiene que estructurarse en tres partes, la última de ellas el objetivo. Este objetivo ha de ser exactamente el mismo en el resumen.

  • 2.

    El primer párrafo del apartado de material y métodos tiene que declarar el permiso del comité de ética y los consentimientos informados. Este párrafo ha de reproducirse exactamente igual en el resumen.

  • 3.

    El apartado material y métodos tiene que presentar las secciones correspondientes a la muestra, la técnica y el análisis. Los tres han de quedar representados en el resumen.

  • 4.

    La estructura del apartado de resultados tiene que reproducir exactamente la del análisis descrito en material y métodos.

  • 5.

    El apartado de discusión tiene que estructurarse en: a) enumeración de los resultados relevantes, b) discusión crítica de los resultados, c) enumeración y discusión de las fortalezas y limitaciones, y d) síntesis final. La conclusión debe quedar reproducida exactamente en el resumen.

Epílogo

Escribir no es fácil. Y a los médicos no nos han enseñado a hacerlo. Pero como el talento, siendo importante, no es imprescindible, este artículo ha pretendido esbozar algunas ideas básicas como punto de partida para todos los que afronten por primera vez esta empresa, o estén poco acostumbrados a hacerlo. Me bastaría con haber convencido al autor potencial de la necesidad de escribir dándole la importancia que tiene. De que si no lo hace así, es mejor no hacerlo. De que escriba sin prisas, estructuradamente, ajustándose al formato IMRaD. De que piense en el lector y el revisor, ellos no esperan clases magistrales o manuscritos escritos irreflexivamente. De la necesidad de cumplir, en la medida de lo posible, con los cinco puntos clave para escribir en Radiología. De la importancia de ser formal y no dejar de atender a las instrucciones para los autores. Si desea escribir un artículo médico, no se arrepentirá de cumplir con estos consejos. Y si escribe a Radiología, su artículo aumentará sus posibilidades de ser aceptado.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
D.B. Lang.
The art of scientific writing.
Radiology, 218 (2001), pp. 217
[2]
S. Ehara, K. Takahashi.
Reasons for rejection of manuscripts submitted to AJR by international authors.
AJR Am J Roentgenol, 188 (2007), pp. W113-W116
[3]
T.M. Johnson.
Tips on how to write a paper.
J Am Acad Dermatol, 59 (2008), pp. 1064-1069
[4]
W.C. Peh, K.F. Ng.
Basic structure and types of scientific papers.
Singapore Med J, 49 (2008), pp. 522-525
[5]
Instrucciones para los autores de Radiología. [consultado 14/04/2011]. Elsevier Electronic System. http://www.elsevier.es/ficheros/NormOrga/119normas.pdf. Publicado: octubre de 2010.
[6]
M. Docherty, R. Smith.
The case for structuring the discussion of scientific papers.
BMJ, 318 (1999), pp. 1224-1225
[7]
R. Horton.
The rhetoric of research.
[8]
L.B. Sollaci, M.G. Pereira.
The introduction, methods, results, and discussion (IMRAD) structure: a fifty-year survey.
J Med Libr Assoc, 92 (2004), pp. 364-367
[9]
D. MacAuley.
Critical appraisal of medical literature: an aid to rational decision making.
Fam Pract, 12 (1995), pp. 98-103
[10]
Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. International Steering Committee of Medical Editors. Br Med J. 1978;1:1334–6.
[11]
J.P. Barron.
The uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals recommended by the International Committee of Medical Journal Editors.
Chest, 129 (2006), pp. 1098-1099
[12]
A.S. Pearlman.
Ten mistakes to avoid - How NOT to write a successful manuscript.
J Am Soc Echocardiogr, 21 (2008), pp. 1277-1279
[13]
A.J. Singer, J.E. Hollander.
How to write a manuscript.
J Emer Med, 36 (2009), pp. 89-93
[14]
H.G. Welch.
Preparing manuscripts for submission to medical journals: the paper trail.
Eff Clin Pract, 2 (1999), pp. 131-137
[15]
A. David.
How to do it.
[16]
M. Foote.
Some concrete ideas about manuscript abstracts.
Chest, 129 (2006), pp. 1375-1377
[17]
W.P. Naylor, C.A. Muñoz-Viveros.
The art of scientific writing: how to get your research published!.
J Contemp Dent Pract, 6 (2005), pp. 164-180
[18]
T. Albert.
Cómo escribir artículos científicos fácilmente.
Gac Sanit, 16 (2002), pp. 354-357
[19]
Índice sobre la información de publicación de Radiology para autores [consultado 14/01/2011]. Website de Radiology. http://www.rsna.org/publications/rad/PIA/assets/pdfversions/RadPIA_Spanish.pdf. Publicado: No consta.
[20]
S.J. Cunningham.
How to… write a paper.
J Orthod, 31 (2004), pp. 47-51
[21]
W.A. Wells.
Me write pretty one day: how to write a good scientific paper.
J Cell Biol, 165 (2004), pp. 757-758
[22]
Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals: writing and editing for biomedical publication [consultado 25/01/2011]. Website del ICMJE. http://www.icmje.org/2008_urm.pdf. Actualizado: Octubre de 2008.
[23]
M. Foote.
How to make a good first impression: a proper introduction.
Chest, 130 (2006), pp. 1935-1937
[24]
R.H. Kallet.
How to write the methods section of a research paper.
Respir Care, 49 (2004), pp. 1229-1232
[25]
C.G. Durbin Jr..
Effective use of tables and figures in abstracts, presentations, and papers.
Respir Care, 49 (2004), pp. 1233-1237
[26]
D.J. Pierson.
The top 10 reasons why manuscripts are not accepted for publication.
Respir Care, 49 (2004), pp. 1246-1252
[27]
M. Foote.
The proof of the pudding: how to report results and write a good discussion.
Chest, 135 (2009), pp. 866-868
[28]
U. Aydingöz.
Figures, tables, and references: integral but sometimes neglected components of scientific articles.
Diagn Interv Radiol, 11 (2005), pp. 67-68
[29]
D.R. Hess.
How to write an effective discussion.
Respir Care, 49 (2004), pp. 1238-1241
[30]
M. Jenicek.
How to read, understand, and write «Discussion» sections in medical articles. An exercise in critical thinking.
Med Sci Monit, 12 (2006), pp. SR28-36
[31]
J. Thornton.
The discussion section.
BJOG, 110 (2003), pp. 449
[32]
B. Sivapathasundharam.
Title of scientific papers.
Indian J Dent Res, 21 (2010), pp. 1-2
[33]
T.S. Jacques, N.J. Sebire.
The impact of article titles on citation hits: an analysis of general and specialist medical journals.
JRSM Short Rep, 1 (2010), pp. 2
[34]
B. Gustavii.
Title.
How to write and illustrate a scientific paper, 2nd ed., pp. 48-49
[35]
T. Nakayama, N. Hirai, S. Yamazaki, M. Naito.
Adoption of structured abstracts by general medical journals and format for a structured abstract.
J Med Libr Assoc, 93 (2005), pp. 237-242
[36]
Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. International Committee of Medical Journal Editors. JAMA. 1993;269:2282–6.
[37]
A.V. Alexandrov, M.G. Hennerici.
Writing good abstracts.
Cerebrovasc Dis, 23 (2007), pp. 256-259
[38]
M. Foote.
Why references: giving credit and growing the field.
Chest, 132 (2007), pp. 344-346
Copyright © 2011. SERAM
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos