metricas
covid
Buscar en
Radiología
Toda la web
Inicio Radiología Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudi...
Información de la revista
Vol. 51. Núm. 2.
Páginas 163-170 (marzo - abril 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
10071
Vol. 51. Núm. 2.
Páginas 163-170 (marzo - abril 2009)
Original
Acceso a texto completo
Tomografía computarizada multicorte en un servicio de radiodiagnóstico: estudio de las dosis impartidas durante 1 año
Multislice CT in a diagnostic imaging department: radiation doses delivered in 1 year
Visitas
10071
Isabel Salmeróna,
Autor para correspondencia
isabelsalmeron@yahoo.es

Autor para correspondencia.
, Alfonso Calzadob, Laura Ruiz-Lópezb, V.. Verónica Alonsob, C.. César Cordeirob, Eduardo Frailea,c
a Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España
b Departamento de Radiología, Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, España
c Departamento de Especialidades Médicas, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (5)
Tabla 1. Protocolos de realización de las exploraciones en el escáner 1
Tabla 2. Protocolos de realización de las exploraciones en el escáner 2
Tabla 3. Distribución de frecuencias por tipos de exploración
Tabla 4. Número de exámenes anuales de cada tipo, dosis en el órgano más irradiado, dosis efectiva y contribución a la dosis colectiva en el escáner 1
Tabla 5. Número de exámenes anuales de cada tipo, dosis en el órgano más irradiado, dosis efectiva y contribución a la dosis colectiva en el escáner 2
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Conocer detalladamente los exámenes de tomografía computarizada (TC) realizados en un servicio de radiodiagnóstico y su contribución a las dosis de radiación recibidas por los pacientes.

Material y métodos

Se han llevado a cabo 2 estudios, uno retrospectivo de 1 año sobre los datos administrativos y otro prospectivo de 1 mes para conocer la actividad de los 2 equipos de TC multicorte del servicio, y obtener el número total de exámenes, las distribuciones de edad de los pacientes y las frecuencias de los distintos tipos de exploración. Con esos datos y los resultados de medidas dosimétricas se han estimado los valores de dosis típicos para cada tipo de examen, su contribución a la dosis colectiva y la dosis colectiva total debida a los exámenes de TC del hospital.

Resultados

Se efectuaron un total de 15.038 exploraciones a 12.678 pacientes en el año del estudio retrospectivo. Los tipos de exploración más frecuentes son las de cráneo (38,2%), abdomen-pelvis (17,5%), tórax-abdomen (11,7%), tórax (9,3%) y columna lumbosacra (6,8%). Hay protocolos que presentan valores de los índices de dosis superiores a los de referencia propuestos por expertos europeos. La dosis colectiva total de los exámenes de TC del hospital se ha estimado en 70 persona.Sv. Los exámenes de abdomen-pelvis contribuyen con el 31% del total.

Conclusiones

Este trabajo ha servido para conocer con detalle la práctica con TC en un servicio de radiodiagnóstico, las posibilidades de mejora en el uso de los equipos y para estimar las dosis de radiación.

Palabras clave:
TCMC
Dosis de radiación
Servicio de radiodiagnóstico
Abstract
Objective

To determine the usage of CT in our diagnostic imaging department and the dose of radiation CT delivered to patients.

Material and methods

We carried out two studies, a retrospective study on the administrative data from one year and a prospective study over one month, to determine the amount of activity of the two multislice CT scanners in our department. We recorded the total number of examinations, the different types of examination performed, and the age distributions of the patients examined. We used these data and the results of dosimetric measurements to estimate the typical radiation dose for each type of examination, its contribution to the collective radiation dose, and the total collective radiation dose from CT examinations at our hospital.

Results

The retrospective study found that 15038 examinations were performed in 12678 patients in one year. The most common CT examinations were cranial (38.2%), abdomen-pelvis (17.5%), chest-abdomen (11.7%), chest (9.3%), and lumbar-sacral spine (6.8%). Some protocols used doses of radiation that were higher than those recommended by European experts. The total collective dose of radiation delivered to patients at our hospital by CT was estimated at 70 person.Sv. Abdomen-pelvis examinations contributed 31% of the total dose.

Conclusions

This study has provided detailed knowledge about the use of CT in our diagnostic imaging department, about the dose of radiation delivered, and about possibilities for improving the use of our CT scanners.

Keywords:
MDCT
Radiation dose
Hospital radiology department
Texto completo
Introducción

La tomografía computarizada (TC) es una de las técnicas de imagen con mayor evolución tecnológica en los últimos tiempos1. La TC multicorte (TCMC) o multidetector ha mejorado significativamente la calidad de las exploraciones convencionales y ha generado nuevas aplicaciones clínicas, entre las que se encuentran la colonoscopia virtual, los estudios de perfusión cerebral, el estudio morfológico y funcional del corazón, y la angiografía TC2,3.

Gracias a los avances tecnológicos mencionados, la TC es en la actualidad una técnica de imagen fundamental en la práctica clínica diaria, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de gran número de enfermedades. Este hecho ha propiciado que en los últimos años se haya producido un aumento muy notable del número de exploraciones de TC que se realiza en el mundo occidental. Estimaciones recientes calculan que el número de exploraciones de TC en Estados Unidos aumenta entre el 4 y el 10% cada año4 y aunque representan menos del 15% de todas las exploraciones realizadas con rayos X, generan más de dos tercios del total de la dosis de radiación asociada a imágenes obtenidas con fines médicos5.

Esta situación ha generado una creciente preocupación entre los médicos y los responsables sanitarios acerca del uso apropiado de la técnica de TC, los valores reales de la dosis de radiación administrada en las exploraciones y los posibles riesgos asociados. La Comisión Europea decidió financiar en 2005 un proyecto para evaluar y mejorar la eficacia y la seguridad de las exploraciones de TCMC que se realizan en diferentes países de la Unión Europea. El objetivo del presente trabajo, que forma parte del mencionado proyecto de la Comisión Europea, es conocer la actividad de los equipos de TCMC en el servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (HUPA) para realizar una estimación de las dosis de radiación recibidas por los pacientes en las exploraciones de TCMC.

Material y métodosCaracterísticas del hospital y equipos de tomografía computarizada multicorte

El HUPA es un hospital universitario de nivel II con 590 camas. Presta atención sanitaria de tipo general a 370.000 personas y ofrece asistencia urgente durante las 24h del día. El hospital dispone de servicios de especialidades, con la excepción de las de neurocirugía y cirugía vascular.

El Servicio de Radiodiagnóstico dispone de 2 equipos de TCMC, un escáner modelo QX/i (escáner 1) que permite adquirir simultáneamente hasta 4 secciones y otro, modelo Lightspeed 16 (escáner 2), hasta 16 secciones. Ambos son equipos de General Electric (GE Medical Systems, Waukesha, US) y fueron instalados en 2001 y 2003, respectivamente. El valor máximo de la colimación en cualquier configuración es de 20mm en los 2 equipos y el valor mínimo de cada sección individual es 0,63mm. El escáner 2 dispone de un sistema de modulación de intensidad (Auto mA; GE Medical Systems) que permite al equipo variar la intensidad de corriente del tubo a lo largo del eje z (eje longitudinal del paciente) en función de las características morfológicas del paciente y del valor de ruido aceptable en la imagen, seleccionado previamente por el operador. El valor de ruido de la imagen y, consecuentemente, su calidad, se establecen mediante una magnitud llamada “índice de ruido”6.

Recogida de información acerca del número y el tipo de exploraciones

Con el fin de determinar en detalle las exploraciones de TC que se realizan en el Servicio de Radiodiagnóstico, se obtuvieron datos mediante 2 estudios diferentes: uno retrospectivo a partir de los datos informatizados y otro prospectivo a partir de los informes radiológicos.

Para la recogida retrospectiva de la información se realizó un inventario de todas las exploraciones efectuadas en los 2 equipos durante el período de aproximadamente 1 año, de octubre de 2004 a septiembre de 2005. La información se obtuvo a partir de la base de datos disponible en el sistema de información del hospital. De los datos que se recogieron, en el presente estudio se han utilizado los siguientes: número de identificación del paciente, sexo, edad, región anatómica estudiada y tipo de exploración realizada siguiendo la codificación de la SERAM7. El análisis de los datos así obtenidos nos permitió conocer el número total de exámenes, las distribuciones de edad y sexo de los pacientes y la proporción de éstos a los que se les ha realizado más de un examen anual.

El estudio prospectivo, que se realizó para completar y mejorar la información obtenida en el retrospectivo anual, se llevó a cabo durante 37 días, desde el 10 de noviembre hasta el 16 de diciembre de 2005. La información se obtuvo en este caso directamente de los informes radiológicos y de la revisión de los exámenes de TC realizados en dicho período. Esto nos permitió extraer información equivalente a la del estudio retrospectivo y datos precisos acerca de los protocolos utilizados en la práctica para realizar los exámenes (parámetros de adquisición, extensión del examen, número de series y administración de medios de contraste en alguna serie) que no se pudieron extraer de forma precisa en la recogida retrospectiva. En este trabajo, los datos recogidos en el estudio prospectivo han servido para fijar las frecuencias relativas y establecer el número medio de series realizadas en cada tipo de exploración. Dichas frecuencias relativas, aplicadas a los valores anuales del estudio prospectivo y a los protocolos utilizados en la práctica, han servido para estimar las dosis anuales en ambos escáneres.

Protocolos de examen y estimación de las dosis de radiación

Como paso previo para estimar los valores de dosis asociados a los diferentes tipos de exploración, se requiere conocer los valores de ciertos parámetros técnicos de adquisición. Para ello, se agrupó, en la medida de lo posible, la información acerca de dichos valores en ambos equipos en los siguientes protocolos: cráneo, senos paranasales, peñascos, cuello, tórax general, tórax de alta resolución, tromboembolismo pulmonar (TEP), abdomen, abdomen-pelvis, tórax-abdomen-pelvis y columna lumbar.

Para estimar las dosis de radiación recibidas por los pacientes se han utilizado 2 magnitudes: la dosis efectiva de un examen individual y la dosis efectiva colectiva, que están relacionadas respectivamente con el riesgo medio de inducción de efectos estocásticos (cáncer y problemas hereditarios) en cada paciente y en la población en su conjunto8. Además, se han determinado los valores de los índices de dosis de TC (el índice ponderado de dosis de TC [IDTCw] y el índice de dosis en volumen [IDTCvol]) que, aunque no están en relación directa con los riesgos, son necesarios para hacer una estimación fiable de las dosis efectivas. Por otro lado, el IDTCvol es un buen indicador del nivel de optimización de los protocolos. El proceso seguido puede esquematizarse del modo siguiente: las medidas dosimétricas realizadas en ambos escáneres han servido para determinar los valores de los índices de dosis de TC; a continuación se han combinado estos valores con la información de los protocolos de examen y se han estimado las dosis efectivas medias o típicas de cada uno de ellos, y finalmente se han utilizado los valores de dosis efectiva en combinación con las frecuencias de realización de cada tipo de examen para obtener la contribución a la dosis efectiva colectiva.

Las definiciones de estas magnitudes así como la metodología seguida en las mediciones y la aplicación de los resultados de medida para obtener los valores de los índices de dosis se han descrito previamente9–11. El valor del IDTCw da una estimación en primera aproximación de la dosis promedio en cada corte o sección, mientras que los valores del IDTCvol, que se calcula como el cociente entre el IDTCw y el factor de paso (pitch), constituyen una estimación de la dosis media en el volumen estudiado para cada zona anatómica diferenciada del cuerpo (cabeza, cuello o tronco). La otra magnitud cuyo valor es necesario conocer para estimar las dosis es la extensión del examen, tanto en magnitud como en localización. Como es lógico, a mayor extensión mayor exposición del paciente y, según sean las zonas anatómicas estudiadas, los órganos expuestos son diferentes.

Con los valores del IDTCvol y la información acera de los protocolos de realización de los exámenes se han estimado los valores de las magnitudes dosimétricas para cada tipo de examen. En particular, se han estimado los valores del producto dosis-longitud (PDL) y de la dosis efectiva. El PDL de un examen con una única fase vascular o serie se calcula como el producto IDTCvol.L, donde L es la extensión. Si durante un mismo examen se obtienen diferentes fases o series, se suman las contribuciones de cada una de ellas para obtener el PDL total. La dosis efectiva y las dosis absorbidas en órganos y tejidos radiosensibles se han obtenido mediante la hoja de cálculo Excel del ImPACT y coeficientes de conversión de la bibliografía12,13. Hay proporcionalidad entre los valores de ambas magnitudes, PDL y dosis efectiva, para cada área anatómica, por lo que en ciertos casos es posible hacer una estimación primaria de los valores de dosis efectiva a partir del PDL9. Además, puesto que al planificar un examen individual en cada uno de los equipos aparece en la consola información acerca de los valores del IDTCvol y el PDL asociados con el examen, se ha realizado una comparación para un grupo de 20 pacientes consecutivos entre los valores suministrados en la consola de cada escáner y los obtenidos a partir de nuestras mediciones para verificar la exactitud de dichas indicaciones.

Para obtener los valores del índice de dosis IDTCvol, del PDL y de la dosis efectiva de cada tipo de examen se han utilizado 2 estrategias diferentes en función de la variabilidad de los parámetros de adquisición del protocolo. Cuando al analizar un tipo de examen no se han encontrado grandes diferencias en los parámetros utilizados para su obtención, se ha optado por estimar las dosis para un paciente de morfología media a partir del protocolo y por tener en cuenta únicamente las diferencias de sexo si influyen en los valores finales de dosis efectiva. Por el contrario, cuando se han observado variaciones importantes entre pacientes, se ha optado por tomar una muestra de ellos y obtener los valores medios de las magnitudes dosimétricas. Esto último se ha aplicado siempre que se utiliza el sistema de modulación automática de intensidad en la adquisición de datos del examen. En todos los casos se ha realizado primariamente el cálculo de las magnitudes dosimétricas para una única serie, por lo que en los pacientes a los que se les ha realizado más de una (sin y con contraste, arterial, venosa, etc.) en la misma exploración, se ha calculado la dosis efectiva de la exploración como la suma de las contribuciones de todas las series.

Finalmente, con los valores típicos o medios de dosis efectiva para cada tipo de examen, se han estimado los valores de la dosis efectiva colectiva, que es la suma de las dosis efectivas de todos los exámenes de TC del servicio de radiodiagnóstico8.

Resultados

Desde octubre de 2004 a septiembre de 2005 se realizaron un total de 15.038 exploraciones a 12.678 pacientes. En el escáner 2 se realizaron 12.200 estudios, es decir, el 81% del total y los 2.838 restantes en el escáner 1. La edad media de los pacientes estudiados fue de 57 años y la mediana, 59 años. En la figura 1 se muestran las distribuciones relativas de los exámenes para los diferentes grupos de edad de los pacientes, en cada uno de los equipos y en conjunto. El grupo más numeroso de pacientes corresponde al intervalo de edad entre 45 y 64 años, tanto en el conjunto de la muestra como en cada uno de los equipos. El 51% de los pacientes estudiados fueron varones. El 16% de los pacientes (2.360) fue sometido a más de un examen de TC en el año estudiado. La mayoría de esos pacientes (1.477) fue explorado 2 veces, y el resto (883), 3 o más. Cabe destacar que se encontraron 19 pacientes en la muestra con más de 7 exámenes de TC.

Figura 1.

Distribuciones relativas de frecuencias por grupos de edad por equipos y total.

(0,1MB).

En las tablas 1 y 2 se muestran los protocolos de estudio de los equipos para los principales tipos de exploración. Se muestran únicamente los valores de los parámetros con influencia en la dosis de radiación recibida por el paciente (kVp, mAs y colimación). En el escáner 1 se realiza adquisición espiral con factor de paso (pitch) 1,5 en todos los casos mostrados, excepto en el tórax de alta resolución, en el que la adquisición es secuencial. En el escáner 2, las adquisiciones de cráneo supratentorial, cráneo fosa posterior y tórax de alta resolución se realizan en modo secuencial y en el resto en modo espiral con un valor del factor de paso (pitch) de 1,375, excepto en los exámenes de peñascos (pitch de 0,562). En dichas tablas se incluyen también los valores de las magnitudes dosimétricas IDTCvol y PDL calculadas para cada protocolo a partir de nuestras mediciones. La comparación de los valores medios de dichas magnitudes indicados en la consola del equipo con los obtenidos a partir de las medidas dosimétricas en el escáner 1 ha arrojado diferencias relativas por exceso del 10% para el IDTCvol, y del 13% para el PDL. En el escáner 2 las diferencias obtenidas lo fueron por defecto, del 11 y el 6%, respectivamente.

Tabla 1.

Protocolos de realización de las exploraciones en el escáner 1

Protocolo  kVp  mAs/rotación  Colimador  IDTCvol (mGy)  PDL (mGycm) 
Cuello  120  120/160  4×2,5  17/22  183/244 
Abdomen*  120  160  4×2,5  11  205 
Tórax-abdomen-pelvis  120  160  4×2,5  11  734 
Tórax rutina  120  120  4×2,5  198 
Tórax alta resolución  120  120  4×1,25  156 
Abdomen-pelvis  120  160  4×2,5  11  442 
Columna lumbar  140  225  4×2,5  22  325 

kVp: kilovoltio pico; mAs: carga del tubo; IDTCvol: índice de dosis de TC en volumen; PDL: producto dosis – longitud.

*

Puede variar en función de la indicación clínica.

Tabla 2.

Protocolos de realización de las exploraciones en el escáner 2

Protocolo  kVp  mA·s/rotación  Colimador  IDTCvol (mGy)  PDL (mGycm) 
Cráneo supratentorial  120  180  16×1,25  32  274 
Cráneo fosa posterior  140  150  16×0,625  44  131 
    IR 7       
Cuello  120  64-280a  16×0,625  25  277 
Senos paranasales  120  150  16×0,625  23  205 
Peñascos  140  150  16×0,625  78  390 
    IR 16       
Tórax rutina  120  64-160  16×1,25  264 
Tórax alta resolución  120  120  16×1,25  146 
Tórax TEP  120  220  16×0,625  18  454 
    IR 11-12       
Abdomen-pelvisb  120  24-280  16×1,25  23  917 
    IR 14       
Columna lumbar  120  100-440  16×0,625  30  405 

IDTCvol: índice de dosis de tomografía computarizada en volumen; IR: índice de ruido; kVp: kilovoltio pico; mAs: carga del tubo; TEP: tromboembolismo pulmonar.

a

Valores mínimo y máximo de mAs.

b

También se utiliza para tórax-abdomen y tórax-abdomen-pelvis con índices de ruido variables.

La distribución de frecuencias absolutas de los diferentes tipos de exploración en los 2 equipos y en conjunto se muestra en la tabla 3. Los valores de las frecuencias de cada tipo de estudio en el escáner 1 corresponden, con ligeras correcciones, a los obtenidos en el estudio retrospectivo, ya que el pequeño tamaño de la muestra no permitió obtener datos suficientemente precisos para todos los tipos de examen. En el escáner 2, por el contrario, las frecuencias relativas mostradas en la tabla 3 son las obtenidas en el estudio prospectivo, que se consideraron más fiables. Los valores absolutos para cada tipo de estudio se extrapolaron del total de exámenes de la muestra anual.

Tabla 3.

Distribución de frecuencias por tipos de exploración

Tipo de exploración  Número de exploraciones
  Escáner 1a  Escáner 2b  Total (%) 
Cráneo    5.749  5.749 (38,2) 
Senos paranasales    417  417 (2,8) 
Peñascos    256  256 (1,7) 
Cuello  146  246  392 (2,6) 
Tórax  636  757  1.393 (9,3) 
Tórax alta resolución  10  123  133 (0,9) 
TEP    237  237 (1,6) 
Tórax-abdomen  481  246  727 (4,8) 
Abdomen/abdomen-pelvis  670  1.961  2.633 (17,5) 
Tórax-abdomen-pelvisc  423  1.337  1.760 (11,7) 
Columna lumbosacra  450  578  1.028 (6,8) 
Otros  22  293  315 (2,1) 
Total  2.838  12.200  15.038 

TEP: tromboembolismo pulmonar.

a

Equipo de 4 hileras de detectores.

b

Equipo de 16 hileras de detectores.

c

Incluye cérvico-tóraco-abdominal con pelvis.

En las tablas 4 y 5 se muestran los valores de dosis efectiva y colectiva para cada tipo de examen en cada uno de los equipos. Como información adicional, se indica el número total de exploraciones incluidas en cada tipo, se identifica el órgano que recibe la máxima dosis con una estimación de la dosis absorbida en el órgano indicado. Para simplificar la presentación de resultados se han realizado varias agrupaciones: en el grupo “cráneo” se han incluido también los exámenes de órbitas y los exámenes de angiografía TC de cabeza y cuello; los exámenes de abdomen se han agrupado con los de abdomen-pelvis porque suelen realizarse con protocolos similares; los de tórax general se han agrupado con los TEP; en los de tórax-abdomen-pelvis hemos contabilizado los que incluyen además el cuello o la columna cervical; finalmente, hemos incluido el resto de exámenes en otros. Como resumen de los valores de dosis, las dosis efectivas típicas por tipos de exploración están en el intervalo 1–13mSv para ambos equipos y las dosis en los órganos más expuestos han estado comprendidas entre 8 y 36mGy. La contribución total a la dosis colectiva de ambos equipos de TCMC se ha establecido en 70 persona.Sv.

Tabla 4.

Número de exámenes anuales de cada tipo, dosis en el órgano más irradiado, dosis efectiva y contribución a la dosis colectiva en el escáner 1

Protocolo  Número de exámenes  Órgano más expuesto Dosis (mGy)  Dosis efectiva (mSv)  Dosis colectiva (persona.Sv) 
Cuello  146  Tiroides (22)  1,26  0,2 
Abdomen/abdomen-pelvis  670  Estómago (15)  4,4  3,0 
Tórax (general)  636  Pulmones (11)  3,5  2,8 
Tórax alta resolución  10  Pulmones (9)  2,8  0,03 
Tórax-abdomen  481  Esófago (18)  7,8  3,8 
Tórax-abdomen-pelvis*  423  Varios (16-18)  12,7  5,4 
Columna lumbar  450  Riñones (26)  5,2  2,3 
Otros  22  –  6,2  0,1 
      Promedio:   
Total  2.838  –  6,2  18 
*

Tórax-abdomen-pelvis. Incluye cérvico-tóraco-abdominal con pelvis.

Tabla 5.

Número de exámenes anuales de cada tipo, dosis en el órgano más irradiado, dosis efectiva y contribución a la dosis colectiva en el escáner 2

Protocolo  Número de exámenes  Órgano más expuesto (mGy)  Dosis efectiva (mSv)  Dosis colectiva (persona.Sv) 
Cráneo  5.749  Cerebro (25)  0,96  5,5 
Senos paranasales  417  Cerebro (15)  0,55  0,2 
Peñascos  256  Cerebro (34)  1,1  0,3 
Cuello  246  Tiroides (37)  2,2  0,5 
Abdomen/abdomen-pelvis  1.961  Estómago (25)  9,5  18,6 
    Esófago (15);     
Tórax (general+TEP)  994  Pulmones (30) (TEP)  4,9  4,9 
Tórax alta resolución  123  Pulmones (16)  2,8  0,3 
Tórax-abdomen  246  Órganos internos (25-30)  7,7  1,9 
    Tiroides (30)     
Tórax-abdomen-pelvis*  1.337  Órganos internos (25-30)  12,6  15,4 
Columna lumbar  578  Riñones (25)  5,6  3,2 
Otros  293  –  4,2  1,6 
      Promedio:   
Total  12.200  –  4,2  52 

TEP: tromboembolismo pulmonar.

*

Incluye cérvico-tóraco-abdominal con pelvis.

Discusión

La optimización de los protocolos ha de ser un proceso prácticamente continuo que permita disminuir las dosis hasta donde sea clínicamente posible. Uno de los problemas que presentan los equipos de TC actuales es la posibilidad relativamente compleja de combinar los parámetros para obtener las imágenes, lo que hace que a veces no sean utilizados y aprovechados en toda su potencialidad14–17. Por una parte, es importante utilizar adecuadamente el sistema automático de modulación de corriente de tubo del que disponen todos los equipos actuales18; por otra, hay otros aspectos que influyen en la eficacia de estos sistemas y en la calidad de la imagen final, como el centrado correcto del paciente o la selección adecuada de los valores máximo y mínimo de la corriente del tubo en función de las características anatómicas del paciente y de la región a explorar19.

Utilizando el IDTCvol como indicador del nivel de optimización de los protocolos y comparándolo con los valores de referencia propuestos en las últimas recomendaciones del grupo de expertos de la Comisión Europea20, las diferencias mayores se han dado en el escáner 1 para el examen de la columna lumbosacra (22mGy de nuestro estudio frente a 15mGy propuestos por el grupo de expertos) y en el escáner 2 para los protocolos de TEP (18 frente a 10mGy), de abdomen-pelvis (23 frente a 15mGy) y de columna lumbosacra (30 frente a 15mGy). En todos estos protocolos queda margen para la optimización, preferentemente disminuyendo la corriente del tubo cuando se trabaja con valores fijos o utilizando, siempre que sea posible, valores más altos del índice de ruido cuando se trabaja con el sistema de modulación automática de corriente. Algunos ya se han modificado como consecuencia de los resultados de este estudio y las disminuciones de dosis a que den lugar se harán patentes en próximas revisiones dosimétricas.

Los valores de dosis efectiva y de dosis absorbida en órganos obtenidos para la mayoría de los tipos de examen son similares a los obtenidos en otros estudios15,20–22. El valor total de dosis colectiva de 70 persona.Sv de las exploraciones con TC realizadas en el Servicio de Radiodiagnóstico del HUPA equivale a un valor medio de dosis efectiva de 4,6mSv por exploración y a un valor medio de 0,2mSv sobre cada individuo de la población atendida en el área sanitaria, que está bastante por debajo de los valores medios alcanzados en otros países5. Conviene señalar que las dosis efectivas que se han presentado en este trabajo deben considerarse como cotas mínimas, ya que se han estimado sin tener en cuenta la contribución de la radiografía digital de planificación, ni el efecto de la “sobreirradiación” (overbeaming) característico de los equipos multidetector20, ni tampoco las rotaciones extra necesarias para interpolar los datos y obtener las imágenes en los bordes longitudinales del volumen de interés. El primero de los efectos se ha cuantificado en menos del 1–2% del total, el segundo tiene una influencia variable, aunque puede ser importante en exámenes en los que se explora un volumen pequeño (órbitas, senos, peñasco, etc.) con equipos de 4 secciones, hasta un 40–50% de incremento de la dosis23,24. El efecto de las rotaciones extra es difícil de cuantificar debido a la falta de información sobre su número por parte de los fabricantes, pero puede ser importante, especialmente en pacientes pediátricos y cuando se está cerca de tejidos radiosensibles, como la tiroides o el cristalino24.

Otro aspecto destacable de nuestro estudio es el análisis de la frecuencia con la que se repiten o se realizan varios exámenes de TC al mismo paciente. Alrededor de un 70% de estos pacientes se somete a exámenes del tronco (46% de tórax y abdomen y 15% incluyendo también la pelvis). Dada la repercusión dosimétrica de los exámenes de esas regiones anatómicas y el efecto acumulativo de las dosis de radiación asociadas, su repetición sistemática puede incrementar las dosis que reciben hasta valores que requieran un análisis individualizado y un esfuerzo de justificación especial. Alguno de estos pacientes puede tener una afección curable, por lo que es conveniente tener en cuenta el orden de magnitud de los riesgos asociados a una serie repetida de exámenes de TC del tronco antes de plantearse su realización. Como muestra, en el grupo de 19 pacientes que han recibido 7 o más exámenes de TC en 1 año, hay 8 con edades comprendidas entre 19 y 56 años que han recibido una dosis de radiación anual en torno a los 100mSv, lo que puede llevar implícito un riesgo estimado de mortalidad por cáncer inducido a lo largo de su vida del orden de 7·10−3 (7 en 1.000)25,26. Este hecho no se debe tomar de modo alarmista, dadas las grandes incertidumbres asociadas con dichas estimaciones y la necesidad de efectuar las exploraciones en beneficio del paciente. Sin embargo, como ya se ha expresado, cuando se sometee un paciente a una serie repetida de exámenes en un plazo de tiempo relativamente corto, conviene tener presente y relacionar todos estos factores para justificar de modo particular su realización27.

Las diferencias encontradas en la comparación entre los valores del IDTCvol y del PDL de la consola y los estimados a partir de las medidas (entre −6% y +13%), que además se han dado de modo sistemático en ambos equipos, se pueden considerar aceptables al ser claramente inferiores al ±20%28. Por ello, se podrían usar los valores del PDL indicados en la consola, corrigiendo por el error sistemático, para realizar estimaciones primarias de dosis efectiva en próximas revisiones dosimétricas en nuestro servicio.

Entre las limitaciones del estudio hay que indicar que los datos del escáner 2 son más fiables que los del escáner 1, ya que no fue posible extraer información útil del estudio prospectivo en este escáner por el reducido tamaño de la muestra mensual. Pensamos que esta limitación ha tenido una influencia pequeña en los resultados por la proporción de exámenes (20% del total) realizados con este equipo. Otra limitación es que las dosis en ciertos tipos de examen se han estimado sólo a partir de los protocolos, lo que no asegura que realmente se estén estimando los valores medios de dosis y tampoco nos permite conocer las desviaciones reales en la práctica con respecto al modelo utilizado. El hecho de no disponer de datos acerca de la frecuencia y las dosis de radiación del resto de las exploraciones realizadas con rayos X, diferentes a la TC, en el servicio de radiodiagnóstico nos ha impedido estimar la proporción de estudios y de dosis impartidas de la TC en relación con el total.

En conclusión, la realización de este trabajo ha mostrado que la estimación de las dosis asociadas a las exploraciones en un servicio de radiodiagnóstico constituye un procedimiento necesario para la optimización de los exámenes TC y para una mejora continua de la calidad asistencial.

Agradecimientos

Queremos agradecer su generosa colaboración a todos los miembros del Servicio de Radiodiagnóstico del HUPA y a otros colaboradores que han contribuido a recopilar la información que ha hecho posible este trabajo, en particular a los técnicos de radiodiagnóstico de los equipos de TC, Isabel Ballesteros, Carmen Esteban y Javier Vicioso, que ayudaron en la toma de datos de los protocolos de estudio, a todos los residentes que contribuyeron de forma inestimable a crear las bases de datos y a los Dres. Miguel López Tortosa, Juan José Morant y Marçal Salvadó de Física Mèdica (Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques, Universitat Rovira i Virgili, Reus) que colaboraron en la obtención de los datos dosimétricos. A la Dra. Ying Li-O del Hospital Universitario de Leiden, por sus sugerencias acerca del diseño de la toma de datos. Finalmente, agradecer al Dr. Ricardo Rodríguez (Hospital Clínico San Carlos) sus valiosas sugerencias acerca de la presentación de los resultados.

Financiación

Trabajo financiado por el proyecto de investigación de la Comisión Europea CT safety and efficacy: a broad perspective (FP6/002388) del 6.° Programa Marco Euratom.

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Kalra MK, Saini S. Practical approach to MDCT. En: Saini S, Rubin GD, Kalra MK, editors. MDCT. A practical approach. New York: Springer; 2006. p. 3–9.
[2]
Hsieh J. Advanced CT applications. En: Computed Tomography: Principles, Design, Artifacts and Recent Advances. Bellingham, USA: SPIE Press; 2003. p. 341–77.
[3]
Kalender WA. Special applications. En: Computed Tomography. 2nd ed. Erlangen, Germany: Publicis; 2005. p. 209–34.
[4]
O.W. Linton, F.A. Mettler.
National conference on dose reduction in CT, with an emphasis on paediatric patients.
AJR Am J Roentgenol, 181 (2003), pp. 321-329
[5]
Stern SH, Kaczmarek RV, Spelic DC, Suleiman OH. Nationwide evaluation of X-ray trends 2000–2001 survey of patient radiation exposure from CT examinations in the United States. Poster AH-06 presented at the 2002 FDA Science Forum (accedido, 10 Ago 2007). Disponible en: http://www.cfsan.fda.gov/~frf/forum02/abs02ct.html#sah.
[6]
M. Kalra, M.M. Maher, T.L. Toth, B. Schmidt, Bl. Westerman, H.T. Morgan, et al.
Techniques and applications of automatic tube current modulation for CT.
Radiology, 233 (2004), pp. 649-657
[7]
Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Catálogo de Exploraciones Radiológicas 2004. Website de la Sociedad Española de Radiología. Junio de 2004 (accedido, 15 Jul 2007). Disponible en: http://www.seram.es/formacion_cat_explo.php/.
[8]
Comisión Internacional de Protección Radiológica.
Recomendaciones 1990. ICRP-60.
Sociedad Española de Protección Radiológica, (1995),
[9]
European Commission. European guidelines on quality criteria for computed tomography. EUR 16262 EN. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities; 1999 (accedido, 5 May 2007). Disponible en: http://www.drs.dk/guidelines/ct/quality/.
[10]
M.F. McNitt-Gray.
AAPM/RSNA Physics Tutorial for Residents: Topics in CT. Radiation dose in CT.
Radiographics, 22 (2002), pp. 1541-1553
[11]
L.M. Morán, R. Rodríguez, A. Calzado, A. Arenas, M. Baeza, A. Cuevas, et al.
Evaluación de la calidad de imagen y de la dosis en exámenes de TC helicoidal de tórax en pacientes con carcinoma de pulmón. Resultados preliminares.
Radiología, 44 (2002), pp. 229-236
[12]
ImPACT. CT patient dosimetry Excel spreadsheet (version 0.99x, 20/01/ 2006). Imaging Performance and Assessment of CT scanners (ImPACT) web page (accedido, 5 Jul 2007). Disponible en: http://www.impactscan.org/ctdosimetry.htm.
[13]
Jones DJ, Shrimpton PC. Survey of CT practice in the UK. Part 3: Normalised Organ Doses Calculated using Monte Carlo Techniques. Chilton, UK: NRPB-Report R250; 1991. p. 11–63.
[14]
M.K. Kalra, M.M. Maher, T.L. Toth, L.M. Hamberg, M.A. Blake, J.A. Shepard, et al.
Strategies for CT radiation dose optimization.
Radiology, 230 (2004), pp. 619-628
[15]
J. van Der Molen A, W.J.H. Veldkamp, J. Geleijns.
16-slice CT: achievable effective doses of common protocols in comparison with recent CT dose surveys.
Br J Radiol, 80 (2007), pp. 248-255
[16]
F.R. Verdun, A. Noel, R. Meuli, M. Pachoud, P. Monnin, J.F. Valley, et al.
Influence of detector collimation on SNR in four different MDCT scanners using a reconstructed slice thickness of 5mm.
Eur Radiol, 14 (2004), pp. 1866-1872
[17]
Y. Funama, K. Awai, Y. Nakayama, M. Hatemura, M. Imuta, T. Nakaura, et al.
Radiation dose reduction without degradation of low-contrast detectability at abdominal multisection CT with a low–tube voltage technique: phantom study.
Radiology, 237 (2005), pp. 905-910
[18]
T.H. Mulkens, P. Bellinck, M. Baeyaert, D. Ghysen, X. van Dijck, E. Mussen, et al.
Use of an automatic exposure control mechanism for dose optimization in multi–detector row CT examinations: clinical evaluation.
Radiology, 237 (2005), pp. 213-223
[19]
M.K. Kalra, M.M. Maher, R.S. Kamath, T. Horiuchi, T.L. Toth, E.F. Halpern, et al.
Sixteen-detector row CT of abdomen and pelvis: study for optimization of z-axis modulation technique performed in 153 patients.
Radiology, 233 (2004), pp. 241-249
[20]
Bongartz G, Golding SJ, Jurik AG, Leonardi M, van Persijn, van Meerten E, et al. 2004 CT quality criteria. Results from a European Concerted Action on CT (FIGM-CT-2000-20078). Marzo 2004 (accedido, 8 Ago 2007). Disponible en: http://www.msct.info/CT_Quality_Criteria.htm/.
[21]
P.C. Shrimpton, M.C. Hillier, M.A. Lewis, M. Dunn.
National survey of doses from CT in the UK: 2003.
Br J Radiol, 79 (2006), pp. 968-980
[22]
G. Brix, H.D. Nagel, G. Stamm, R. Veit, U. Lechel, J. Griebel, et al.
Radiation exposure in multi-slice versus single-slice spiral CT: results of a nationwide survey.
Eur Radiol, 13 (2003), pp. 1979-1991
[23]
Shrimpton PC, Jones DG, Hillier MC, Wall BF, Le Heron JC, Faulkner K. Survey of CT practice in the UK. Part 2: Dosimetric aspects. Chilton, NRPB-Report R249, 1991. p. 20.
[24]
A.J. van der Molen, J. Geleijns.
Overranging in multisection CT: quantification and relative contribution to dose—comparison of four 16-section CT scanners.
Radiology, 242 (2007), pp. 208-216
[25]
D.J. Brenner, C.D. Elliston.
Estimated radiation risks potentially associated with full-body CT screening.
Radiology, 232 (2004), pp. 735-738
[26]
BEIR V Committee on the Biological Effects of Ionizing Radiation.
The effects on populations of exposure to low levels of ionizing radiation.
National Academy Press, (1990),
[27]
S.I. Katz, S. Saluja, J.A. Brink, H.P. Forman.
Radiation dose associated with unenhanced CT for suspected renal colic: impact of repetitive studies.
AJR Am J Roentgenol, 186 (2006), pp. 1120-1124
[28]
International Electrotechnical Commission. Evaluation and routine testing in medical imaging departments-Part 3-5: Acceptance tests-Imaging performance of computed tomography X-ray equipment. IEC Publication 61223-3-5. Geneva, Switzerland: IEC; 2004. p. 35–6.
Copyright © 2007. SERAM
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos