covid
Buscar en
Revista de Calidad Asistencial
Toda la web
Inicio Revista de Calidad Asistencial Aplicación de la metodología enfermera en atención primaria
Información de la revista
Vol. 21. Núm. 5.
Atención primaria
Páginas 247-254 (septiembre 2006)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 21. Núm. 5.
Atención primaria
Páginas 247-254 (septiembre 2006)
Originales
Acceso a texto completo
Aplicación de la metodología enfermera en atención primaria
Visitas
11786
Francisco Javier Pérez Rivasa,
Autor para correspondencia
jperez.gapm11@salud.madrid.org

Correspondencia: F.J. Pérez Rivas. Unidad de Calidad. Gerencia AP Área 11. Alberto Palacios, 22. 28021 Madrid. España.
, Marisol Ochandorena Juanenab, José M. Santamaría Garcíab, Montserrat García Lópezb, Vicente Solano Ramosb, Milagros Beamud Lagosc, M. José Gil de Pareja Palmerod
a Unidad de Calidad. Área 11 Atención Primaria de Madrid. Madrid. España
b Dirección de Enfermería. Área 11 Atención Primaria de Madrid. Madrid. España
c Unidad de Formación. Área 11 de Atención Primaria de Madrid. Madrid. España
d Sistemas de Información. Área 11 de Atención Primaria de Madrid. Madrid. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Fundamento

Las enfermeras de atención primaria (AP) han adquirido en los últimos años una mayor responsabilidad en la provision de servicios sanitarios, y se han convertido en auténticos gestures de cuidados. La utilización de la metodología de enfermería ha facilitado esta nueva concepción integral de la atención. El objetivo de este estudio es dar a conocer la experiencia de implantación y desarrollo de la metodología de enfermería en un área sanitaria de AP de la Comunidad de Madrid.

Métodos

Estudio descriptivo longitudinal, realizado en los 42 equipos de AP del Área 11 de Madrid, acerca de las estrategias de implantación de la metodología y la evaluación de los indicadores clave definidos para la monitorización del proceso del cuidado en el período 2001-2004.

Resultados

El número de enfermeras que utiliza la metodología y los diagnósticos de enfermería ha aumentado un 167%. La frecuencia de diagnósticos de enfermería identificados desde el año 2001 ha sido de 50.815. El indicador de calidad global mantiene desde el año 2001 un incremento continuado, y en 2004 se situó en el 90,5%. El indicador de capacidad de resolución se ha situado en los 2 últimos años en torno al 75% de los problemas atendidos. El ICE (indicador sintético de cuidados enfermeros) se ha incrementado un 350%.

Conclusiones

Las enfermeras/os de AP del Área 11 de Madrid han integrado el proceso de atención de enfermería como metodología de trabajo en su práctica asistencial, participando del modelo de excelencia de la organización con su aportación disciplinar específica e integrando como proceso clave de la organización el cuidado de la población.

Palabras clave:
Proceso enfermero
Diagnósticos de enfermería
Atención primaria
Investigación en enfermería
Efectividad
Abstract
Background

In recent years, primary care nurses have acquired greater responsibility in providing health services, becoming authentic nursing care managers. This new integral concept of care has been aided by the use of the nursing process. The present study aims to describe the implantation and development of the nursing process in a primary care area in the Autonomous Community of Madrid.

Methods

We performed a longitudinal descriptive study to analyze the strategies employed to introduce utilization of the nursing process and to evaluate the key indicators defined to monitor nursing care in 42 primary care teams of Area 11 in Madrid between 2001 and 2004.

Results

The number of nurses using the nursing process and nursing diagnoses increased by 167%. The frequency of nursing diagnoses made since 2001 was 50,815. The indicator of overall quality showed a continuous increase since 2001 and was 90.5% in 2004. In the last two years of the study, the indicator of resolution of nursing diagnosis was achieved in approximately 75% of the problems attended. The synthetic indicator of nursing care increased by 350%.

Conclusions

Primary care nurses in Area 11 of Madrid have integrated the nursing process as a working methodology into their clinical practice, thus contributing to the organization’s model of excellence through their specific discipline and integrating the nursing care of the population as a key process in the organization.

Key words:
Nursing process
Nursing diagnosis
Primary health care
Nursing evaluation research
Effectiveness
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[1.]
Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud. BOE n.° 27 de 1 de febrero de 1984.
[2.]
Real Decreto 1231/2001, de 8 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos Generales de la Organización Colegial de Enfermería de España, del Consejo General y de Ordenación de la actividad profesional de enfermería. BOE n.° 269 de 9 de noviembre de 2001.
[3.]
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). BOE n.° 280 de 22 de noviembre de 2003.
[4.]
Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. BOE n.° 108 de 6 de mayo de 2005.
[5.]
Oficina Regional Europea de la OMS. Salud 21.
Salud para todos en el siglo XXI.
Ministerio de Sanidad y Consumo, OMS, (1999),
[6.]
R. Alfaro-Lefevre.
Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración.
Masson, (2003),
[7.]
Consejo Internacional de Enfermería. Internacional Classification for Nursing Practice (ICNP®) Version 1.0. Ginebra: ICN; 2005.
[8.]
AENOR. Informática sanitaria. Integración de un modelo de terminología de referencia para enfermería (UNE-EN ISO 18104:2004). Madrid: AENOR; 2004.
[9.]
NANDA: Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2005-2006. Madrid: Elsevier España S.A.; 2005.
[10.]
J.C. McCloskey, G.M. Bulecheck.
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).
4.ª ed., Harcourt, (2004),
[11.]
M. Johnson, M. Mass, S. Moorhead.
Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).
3.ª ed., Harcourt, (2004),
[12.]
A. Rivero Cuadrado, C. Pajares Costal, E. Pacheco del Cerro, J.A. Rodríguez Gómez, R. Cozar Ruiz, S.L. Cobos Serrano.
Proyecto NIPE: Normalización de las Intervenciones para la Práctica de la Enfermería.
Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejo General de Enfermería, (2002),
[13.]
College of Registred Nurse of Nova Scotia. Standards for Nursing Practice [en línea] 2004 [acceso 28 de octubre de 2005]:1-20. Disponible en: http://www.crnns.ca/documents/standards2004.pdf
[14.]
National Association of Pediatric Nurse Practitioners. Scope and Standards of practice [en línea] 2004 [acceso 28 de octubre de 2005]:1-6. Disponible en: http://www.napnap.org/Docs/FinalScope2-25.pdf
[15.]
American Nurses Association. Scope and standards of public health nursing practice [en línea] 2005 [acceso 28 de octubre de 2005]:1-61. Disponible en: http://www.nursingworld.org/practice/publichealthnursing.pdf
[16.]
College of Registred Nurses of British Columbia. Scope of Practice for Registered Nurses (Standards, Limits and Conditions) [en línea] 2005 [acceso 28 de octubre de 2005]:1-40. Disponible en: http://www.crnbc.ca/downloads/433-scope.pdf
[17.]
Insalud. Subdirección General de Atención Primaria. Desarrollo de planes de cuidados de Atención Primaria. Madrid. N.° Publ Insalud 1807;2001.
[18.]
M. Martínez, M.A. Custey, M.A. Francisco, C. Ferrer, E. Flores, M.J. Arcalá, et al.
Razones para la utilización de los diagnósticos enfermeros.
Enferm Clin, 6 (1996), pp. 179-180
[19.]
L. Puig, M. Martí, C. Farras.
Diagnósticos de Enfermería en Atención Primaria. Situación actual en la provincia de Lérida.
Enferm Cient, (1995), pp. 164-165
[20.]
C.D. Raña Lama.
Diagnósticos de Enfermería: Líneas de Investigación en Atención Primaria de Salud.
Enferm Cient, (1999), pp. 208-209
[21.]
C.D. Raña, R. Pita, A. Conceiro, I. Fernández, C.M. García.
Opinión de las enfermeras de atención primaria en el área sanitaria de A Coruña sobre la utilización de los diagnósticos de enfermería.
Enferm Clin, 14 (2004), pp. 77-82
[22.]
M.M. Novo, J.A. Rodríguez, I. Sicilia, D. Izquierdo, P. Daroqui.
Proceso de implantación de Diagnósticos de Enfermería en EAP de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Index Enferm, 92 (1995),
[23.]
E. Martín, F. García, A. Asenjo.
Diagnósticos de Enfermería. Estrategias de implantación.
Rev Rol Enferm, 225 (1997), pp. 57-62
[24.]
G. Duarte Climents, N. Montesinos Afonso.
El consenso como estrategia de implementación del diagnóstico enfermero, valoraciones estandarizadas y selección de etiquetas diagnósticas.
Enferm Clin, 9 (1999), pp. 142-151
[25.]
M. Mañá González, A. Mesas Sáez.
Impacto de una estrategia de implantación de diagnósticos de enfermería en un area de atención primaria.
Enferm Clin, 12 (2002), pp. 193-200
[26.]
J.M. Izquierdo, M.B. Pérez, F.J. Ramírez, I. Serrano, M.D. Torres, G. Conde.
Implantación del proceso enfermero.
Rev Rol Enferm, 25 (2002), pp. 488-493
[27.]
R. García, E. Martínez, R. Arnal, A. Cañada.
Trabajar con método científico.
Rev Rol Enferm, 27 (2004), pp. 15-18
[28.]
P. Trigueros, M. San Martín, A.M. Ballesteros, P. López.
Situación actual de los Diagnósticos de Enfermería en el Área de salud de Atención Primaria de Palencia.
Metas Enferm, 3 (2003), pp. 6-10
[29.]
Insalud. Guía Metodológica de Enfermería. Madrid: Área 11 de Atención Primaria; 1996.
[30.]
K. Martin.
Nurse practicioners’ use of nursing diagnosis.
Nurs Diagn, 6 (1995), pp. 9-15
[31.]
T. Lee, M.E. Mills.
The relationship among medical diagnosis, nursing diagnosis, and nursing intervention and the implications form home health care.
J Prof Nurs, 16 (2000), pp. 84-91
[32.]
M. Clavería.
Diagnósticos de enfermería utilizados por un equipo de atención domiciliaria socio-sanitaria.
Enferm Cient, (1997),
[33.]
I. Álvarez, R. Ohara, E. Casado, E. Castañeda, J.M. Galán, J.C. Morilla.
Diagnósticos aplicados a población incapacitada.
Rev Rol Enferm, 226 (1997), pp. 25-28
[34.]
A. Thoroddsen, H.S. Thorsteinsson.
Nursing diagnosis taxonomy across the Atlantic Ocean: congruence between nurse’s charting and the NANDA taxonomy.
J Adv Nurs, 37 (2002), pp. 372-381
[35.]
J.M. Santamaría, I. Soto, S. López, R. Vega.
Experiencia en el desarrollo de los sistemas de información de planes de cuidados en Atención Primaria (Área 3-Madrid).
Revista de la SEMAP, 3 (2002), pp. 8-11
[36.]
E. Flores.
Diagnósticos enfermeros en atención primaria en la población anciana mayor de 65 años.
Enferm Clin, 6 (1996), pp. 242-248
[37.]
M.A. Vázquez, M. Bueno, J.L. Casals, J.M. García.
Diagnósticos de enfermería sobre riesgos. Análisis coste-efectividad.
Rev Rol Enferm, 237 (1998), pp. 27-32
[38.]
B.A. Mark, J. Salyer, T.T.H. Wan.
Professional nursing practice: impact on organizational and patient outcomes.
J Nurs Adm, 33 (2003), pp. 224-234
[39.]
K. Spilsbury, J. Meyer.
Defining the nursing contribution to patient outcome: lessons from a review of the literature examining nursing outcomes, skill mix and changing roles.
J Clin Nurs, 10 (2001), pp. 3-14
[40.]
M.M. Staub.
Quality of nursing diagnosis and patient satisfaction. A review of the literature.
Pflege, 14 (2001), pp. 230-238
[41.]
Instituto de Salud Carlos III. Building a European Nursing Research Strategy. Final Report. Madrid: ISCIII; 1999:57-8.
[42.]
M.L. Maas, C. Delaney.
Nursing process outcome linkage research: issues, current status, and health policy implications.
Med Care, 42 (2004), pp. 40-48
[43.]
J.M. Morales Asencio.
Investigación de Resultados en Enfermería. El camino hacia la efectividad de los cuidados.
Index Enferm, 13 (2004), pp. 37-41
[44.]
J. Siles.
Historia de la enfermería.
Aguaclara, (1999),
[45.]
J.E. De Pedro, J.M. Morales.
Las organizaciones, ¿favorecen o dificultan una práctica enfermera basada en la evidencia?.
Index Enferm, 13 (2004), pp. 26-31
Copyright © 2006. Sociedad Española de Calidad Asistencial
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos