metricas
covid
Buscar en
Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica
Toda la web
Inicio Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica Rehabilitación mediante terapia de realidad virtual tras un accidente cerebrova...
Información de la revista
Vol. 52.
Páginas 19-27 (julio - diciembre 2020)
Visitas
14982
Vol. 52.
Páginas 19-27 (julio - diciembre 2020)
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Rehabilitación mediante terapia de realidad virtual tras un accidente cerebrovascular: una revisión bibliográfica
Rehabilitation through virtual reality therapy after a stroke: A literature review
Visitas
14982
Marta A. Montalbána, Oscar Arroganteb,
Autor para correspondencia
oarrogan@nebrija.es

Autor para correspondencia.
a Unidad de Reanimación, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España
b Departamento de Enfermería, Fundación San Juan de Dios, Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael, Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Palabras clave y términos documentales
Tabla 2. Ecuaciones de búsqueda y selección de los artículos
Tabla 3. Resumen de los artículos seleccionados
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

El accidente cerebrovascular (ACV) ha aumentado su incidencia en todo el mundo. Aunque su mortalidad se ha reducido, es la enfermedad con mayor porcentaje de discapacidad. Por todo ello, es necesario encontrar nuevos métodos de rehabilitación y recuperación de las secuelas tras un ACV, como la terapia de realidad virtual (RV).

Objetivo

Analizar la eficacia de la RV como terapia de rehabilitación para la mejora del movimiento en adultos tras un ACV.

Método

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica mediante una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y EBSCO (Medline Complete, Academic Search Complete, Academic Search Ultimate y E-Journal). Se aplicó una restricción de fecha de los últimos 5años y en los idiomas inglés y español.

Resultados

Un total de 13 estudios cumplieron los criterios de inclusión y exclusión y los objetivos de la revisión. Los estudios seleccionados comparaban la rehabilitación convencional (RC) frente a la terapia de RV o la RC frente a la combinación de RC + RV y otros estudios evaluaron la eficacia de la RV aisladamente.

Conclusiones

La terapia basada en RV puede ser eficaz para mejorar el movimiento en pacientes post-ACV, de manera aislada o como complemento de la RC. El tipo de RV más utilizada en la rehabilitación del ACV es la semiinmersiva de segunda persona, que suele aplicarse generalmente a los 6meses del ACV. Desafortunadamente, todavía no se ha podido determinar la eficacia de la RV en función de la región cerebral afectada.

Palabras clave:
Accidente cerebrovascular
Cuidados de enfermería
Movimiento
Realidad virtual
Rehabilitación
Abstract
Introduction

Stroke has increased in incidence worldwide. Although its mortality has reduced, it is the disease with the highest percentage of disability. For this reason, it is necessary to find new methods of rehabilitation and recovery from sequalae after a stroke, such as virtual reality (VR) therapy.

Objective

To analyse the effectiveness of VR as a rehabilitation therapy for movement improvement in adults after suffering a stroke.

Method

A literature review was carried out through a systematic search in the PubMed, ScienceDirect and EBSCO databases (Medline Complete, Academic Search Complete, Academic Search Ultimate and E-Journal). A date restriction of the last 5years and a language restriction in English and Spanish were applied.

Results

A total of 13 studies met the inclusion/exclusion criteria and the objectives of this review. The selected studies compared conventional therapy (CT) with VR therapy, or CT with the combination of CT + VR, and other studies assessed VR effectiveness in isolation.

Conclusions

VR therapy would be effective for improving movement in post-stroke patients, either in isolation or as a complement to conventional therapy. The type of VR most used for stroke rehabilitation is the semi-immersive of second person that is generally applied 6months after suffering a stroke. Unfortunately, it has not yet been possible to determine the efficacy of VR according to the brain region affected.

Keywords:
Movement
Nursing care
Rehabilitation
Stroke
Virtual reality
Texto completo
Introducción

El accidente cerebrovascular (ACV) o ictus se trata de una entidad que hace referencia a cualquier trastorno en la circulación cerebral1. Las tasas de mortalidad por ACV en Europa han disminuido en los últimos 20 años2. A nivel mundial, es el causante del mayor porcentaje de discapacidad en el adulto según la Organización Mundial de la Salud: cada año unos 15 millones de personas experimentan un ictus, de las cuales 5,5 millones mueren y 5 millones sufren algún tipo de discapacidad permanente para las actividades de la vida diaria. Todo ello provoca un elevado coste económico, tanto en el ámbito sanitario como en el familiar3.

La finalidad de todo tratamiento del ACV es la rehabilitación para mejorar la calidad de vida en los pacientes post-ACV; es un proceso progresivo y dinámico. Dentro de dicho tratamiento, las líneas de actuación que los profesionales de enfermería pueden abordar son: asesoramiento, ayuda y educación para la salud del paciente, con el fin de adecuar su vida cotidiana a la nueva situación que le ha tocado vivir4.

Una de las terapias novedosas para la rehabilitación del ACV, y que está en auge en la actualidad, es la realidad virtual (RV). Esta terapia proporciona un entorno virtual creado mediante las tecnologías informáticas para simular un interfaz humano-máquina, que va a permitir interaccionar con un entorno dentro de una realidad simulada5. La RV está avanzando de forma exponencial, creando ambientes virtuales que cada vez se asemejan más a la realidad, lo que provoca en el usuario una gran aceptación a la hora de utilizar estas terapias para fomentar su recuperación5. De forma complementaria a los métodos convencionales, esta terapia ha demostrado ser beneficiosa para mejorar la función de los miembros superiores y las actividades de la vida diaria6.

La interfaz más común utilizada en RV son las gafas para concentrar los sentidos en el entorno deseado, que proporcionan al usuario información de forma visual5. Otros tipos de interfaces son los sistemas de proyección o las pantallas planas que, combinados con otros medios de RV, proporcionan información táctil, olfativa, auditiva y motora5,6. Por ejemplo, respecto al sentido del tacto, existen dispositivos hápticos que responden con una interacción de feedback táctil, y proporcionan al usuario la sensación de que está manejando los objetos simulados5,6.

Las terapias basadas en RV se dividen en7:

  • Inmersivas: el usuario se integra en el mundo virtual, donde interacciona gracias a dispositivos periféricos (como gafas de RV, guantes y cascos) y sin tener referencia del ambiente real.

  • Semiinmersiva: el usuario interacciona con el mundo virtual a través de pantallas que proyectan imágenes virtuales que lo rodean en una cabina cerrada.

  • Semiinmersiva de segunda persona: el usuario es proyectado de forma virtual a través de una pantalla, pero sin perder el contacto con la realidad. Estos avatares virtuales se generan por un sistema de captura de imagen o una generación digital del cuerpo o parte de él; es aconsejable el uso de dispositivos complementarios.

  • No inmersiva: interacción con el mundo virtual en formato 3D a través de una pantalla o monitor.

Una de las grandes ventajas de este tipo de terapias es su adaptabilidad específica a la rehabilitación de las carencias de cada paciente producidas por las secuelas del ACV. Por ejemplo, para la rehabilitación de actividades de la vida diaria como la recuperación de la marcha, abrir una puerta, cortar alimentos o llenar un vaso de agua8,9. Asimismo, la robótica, los simuladores, los estimuladores, las neuroprótesis o las interfaces cerebro-ordenador son cada vez más específicas para este tipo de terapia y reducen los costes sanitarios de la rehabilitación10. Otras ventajas de estas terapias basadas en RV son la posibilidad de repetición funcional y secuencial, la mejoría del rendimiento motor en áreas específicas y, además, la facilidad para variar el grado de exigencia y dificultad en la tarea que se desea rehabilitar11.

Sin embargo, la rehabilitación post-ACV depende en gran medida del paciente, ya que el grado de afectación y la intensidad de las secuelas son muy variables. Asimismo, la recuperación de estos pacientes depende de su capacidad, constancia y esfuerzo. En este sentido, recientemente se están desarrollando programas de RV específicos, que ofrecen nuevas ventajas en el área de la rehabilitación. Estos nuevos programas de RV permiten llevar a cabo intervenciones tempranas, intensivas y orientadas hacia una recuperación específica y, además, suministran feedback sensorial específico. Dichos programas están obteniendo resultados claramente beneficiosos dentro del ámbito de la neurorrehabilitación12. Por ejemplo, la RV proporciona ambientes enriquecidos en los que las personas con apoplejía pueden resolver problemas y desarrollar nuevas habilidades mediante un mayor número de repeticiones en las sesiones6. Asimismo, estos programas fomentan la seguridad del propio paciente mediante el correcto manejo de utensilios peligrosos, como un cuchillo o unas tijeras, o el simple hecho de cruzar una calle sin el peligro de ser atropellado6.

Por otro lado, se ha demostrado en los últimos años que el binomio enfermería-paciente es un elemento de éxito en los nuevos servicios sociosanitarios. De esta manera, los profesionales de enfermería deben hacer frente al reto de los cuidados y su continuidad. Desde el punto de vista del autocuidado, los pacientes y sus cuidadores pueden tener el apoyo del profesional enfermero, que será su entrenador y consejero13. Y este papel puede ser asumido por dichos profesionales en las terapias de RV.

Para llevar a cabo la presente revisión bibliográfica se inició la primera fase de la búsqueda, en la que se formuló la pregunta de revisión: ¿Es eficaz la utilización de realidad virtual como método de rehabilitación en pacientes adultos tras sufrir un accidente cerebrovascular?

Para responder a esta pregunta se planteó un objetivo principal:

  • Analizar la eficacia de la RV como terapia de rehabilitación para mejorar el movimiento en adultos tras un ACV.

Asimismo, se plantearon 3objetivos específicos:

  • Evaluar en qué momento de la recuperación de un ACV es más efectiva la terapia de RV.

  • Analizar la eficacia de la RV en función de la región cerebral afectada.

  • Evaluar qué terapia de RV es la más utilizada en la rehabilitación tras un ACV.

Método

La presente revisión bibliográfica se llevó a cabo durante el mes de junio de 2019, tras una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Ebsco (Medline Complete, Academic Search Complete, Academic Search Ultimate y E-Journal) y ScienceDirect. Las palabras claves y los términos documentales se muestran en la tabla 1.

Tabla 1.

Palabras clave y términos documentales

Campo  Palabra clave  Lenguaje libre  Términos DeCS  Términos MeSH 
P (población)  Accidente cerebrovascular  Accidente cerebrovascular  Accidente cerebrovascular  Stroke 
I (intervención)  Realidad virtual  Realidad virtual  Realidad virtual  Virtual reality 
  Rehabilitación  Rehabilitación  Rehabilitación  Rehabilitation 
C (comparador)  Terapia convencional  Terapia convencional  - 
O (outcome, resultados)  Movimiento  Movimiento  Movimiento  Movement 

Por un lado, se establecieron los siguientes criterios de inclusión: adultos que se hubieran sobrepuesto a un ACV, rehabilitación basada en la RV, ensayos clínicos y estudios cuasiexperimentales, artículos en español o inglés, estudios rescatados a texto completo y publicados entre junio de 2014 y junio de 2019.

Por otro lado, los criterios de exclusión que se tuvieron en cuenta fueron: estudios que aplicaran la realidad virtual a enfermedades diferentes al ACV y secuelas graves.

Tras aplicar los anteriores límites, en la tabla 2 se muestran tanto las ecuaciones de búsqueda como los artículos seleccionados.

Tabla 2.

Ecuaciones de búsqueda y selección de los artículos

Base de datos  Estrategia de búsqueda  Límites  N.° de referencias localizadas  N.° de artículos a texto completo  N.° de artículos tras leer título y resumen  N.° de artículos tras eliminar losduplicados  Artículos incluidos en la revisión tras la lectura crítica 
PubMed  («stroke»[MeSH Terms] OR «stroke»[All Fields]) AND («virtual reality»[MeSH Terms] OR («virtual»[All Fields] AND «reality»[All Fields]) OR «virtual reality»[All Fields]) AND («rehabilitation»[Subheading] OR «rehabilitation»[All Fields] OR «rehabilitation»[MeSH Terms]) AND («movement»[MeSH Terms] OR «movement»[All Fields])  Ensayo clínicoTexto completo2014-2019Humanos  22  22  13  6Lee et al.Schuster-Amft et al.Park et al.In et al.Ballester et al.da Silva Ribeiro et al. 
EBSCO -Medline complete  Stroke AND virtual reality AND rehabilitation AND movement  Texto completo2014-2019EspañolInglésTodos los adultos: 19+ años  27  26  12  5Wittmann et al.Ballester et al.Tsoupikova et al.Braga et al.Thielbar et al. 
ScienceDirect  Stroke AND virtual reality AND rehabilitation AND movement  Artículos de investigación2014-2019Acceso abierto  50  48  2Hung et al.Lee et al. 
Resultados

Se seleccionaron un total de 13 artículos. La variable principal que se tuvo en cuenta a la hora de analizar cada artículo fue la mejora del movimiento de la extremidad parética. En la tabla 3 se resumen los artículos seleccionados ordenados cronológicamente, de más a menos reciente y por orden alfabético.

Tabla 3.

Resumen de los artículos seleccionados

Autores  Año  Diseño  País  Muestra  Intervención  Resultados 
Schuster-Amft et al.  2018  Ensayo aleatorizado multicéntrico de grupos paralelos  Suiza  54  El GC realizó rehabilitación mediante fisioterapia convencional o terapia ocupacional. El GE realizó rehabilitación basada en terapia de RV a través de YouGrabbe®  La rehabilitación basada en RV en comparación con la convencional no mostró mejoras significativas. Sin embargo, la terapia de RV puede ser eficaz en pacientes que no tengan alteraciones motoras graves 
Lee et al.  2018  Estudio preliminar aleatorizado, cegado y controlado  Corea del Sur  30  El GC llevó a cabo rehabilitación mediante fisioterapia convencional y terapia ocupacional. Además de dicha terapia, el GE recibió rehabilitación en RV a través de la Nintendo Wii Sports Resort®  Aunque el GE y GC obtuvieron mejoras significativas en equilibrio postural y en la función motora de las extremidades superior, el GE fue el que mayores mejoras significativas obtuvo en ambas variables 
Park et al.  2017  Ensayo controlado aleatorizado.  Corea del Sur  20  El GC recibió rehabilitación basada en terapia convencional. El GE recibió terapia de RV a través de la Xbox Kinect®  Los 2 grupos obtuvieron mejoras significativas tras la evaluación. El GE mejoró significativamente en las evaluaciones postintervención 
Ballester et al.  2016  Estudio aleatorizado, doble ciego, longitudinal  España  18  El GC llevó a cabo rehabilitación mediante terapia de RV. El GE recibió rehabilitación basada en terapia de RV con retroalimentación sensomotora aumentada  Los 2 grupos mostraron mejoras significativas, pero solo el GE siguió teniendo mejoras significativas en la función motora del brazo tras 12 semanas 
Hung et al.  2016  Ensayo controlado aleatorizado  China  23  El GC recibió terapia convencional y terapia ocupacional, mientras que el GE recibió rehabilitación mediante RV no inmersiva mediante el sistema de biorretroalimentación Tetrax®  El GE tuvo una mejora significativa en los tiempos de reacción y, además, su satisfacción a la hora de realizar la rehabilitación mediante RV fue significativamente más alta que la del GC 
In et al.  2016  Ensayo controlado aleatorizado  Corea del Sur  25  El GC llevó a cabo rehabilitación basada en terapia convencional y programa placebo de RV. El GE llevó a cabo rehabilitación basada en terapia convencional y terapia de RV  El GE obtuvo mejoras significativas en el balanceo postural y en el equilibrio dinámico. La combinación de la terapia convencional con la RV fue la más beneficiosa 
Wittmann et al.  2016  Ensayo clínico abierto de un solo grupo  Suiza  11  Fisioterapia basada en un entrenamiento autodirigido en el hogar con el sistema ArmeoSenso®  Terapia factible y segura con una mejora significativa en la rehabilitación del brazo parético 
Ballester et al.  2015  Ensayo clínico de un solo grupo  España  20  Amplificación visiomotora orientada a objetos para potenciar el uso de la extremidad parética a través de la RV  El uso de la extremidad parética fue significativamente mayor al finalizar el estudio 
Da Silva Ribeiro et al.  2015  Estudio clínico aleatorizado, ciego y controlado  Brasil  30  El GC recibió rehabilitación basada en terapias musculares, equilibrio, movimiento, agarre y marcha. El GE recibió una terapia de RV a través de la Nintendo Wii®  La terapia de RV con Nintendo Wii® y la terapia física convencional obtuvieron mejoras significativas en la función motora de los miembros superiores hemiparéticos 
Tsoupikova et al.  2015  Estudio de intervención de un solo grupo  Estados Unidos  Se utilizó un sistema de rehabilitación bimanual de extremidades superiores BrightArm Duo®, al cual se le incorporó retroalimentación en entorno de RV semiinmersiva a través de un guante PneuGlove®  Los participantes mejoraron significativamente en la coordinación motora de la mano, con mejoría significativa de la coordinación mano-brazo. También se observó una mejora significativa la resistencia del pellizco lateral 
Braga et al.  2014  Estudio experimental de casos y controles  Holanda  40  Entrenamiento de la extremidad superior derecha e izquierda según grupo con el Kinect de la Xbox 360® con software Paddle Panic Mini Game® de Kinect Sport®  Los pacientes con hemiparesia izquierda se beneficiaron más del entrenamiento: se acercaron a los patrones de los individuos sanos 
Lee et al.  2014  Ensayo controlado aleatorizado  China  22  El GC llevó a cabo rehabilitación por terapia convencional y el GE llevó a cabo terapia convencional más entrenamiento basado en RV  El GE tuvo mejoras significativas en la mejora de la marcha, el paso y la zancada 
Thielbar et al.  2014  Ensayo controlado aleatorizado  Reino Unido  14  Se utilizó, en el GE, un novedoso sistema de realidad mecatrónica virtual a través de un teclado virtual activado con la incorporación de un guante PneuGlove®. El GC realizó terapia ocupacional  El GE mostró mejoras significativas tanto en las medidas de deterioro como en las de desempeño de las tareas. Además, el GE obtuvo una mejora significativa en el movimiento independiente de los dedos 

ACV: accidente cerebrovascular; GC: grupo control; GE: grupo experimental; RV: realidad virtual.

A continuación, se agrupan los artículos seleccionados según el tipo de intervención que se efectuó. Por un lado, se encontraron 3artículos en los que se comparó la RV frente a la rehabilitación convencional (RC). En todos ellos se observó que las 2terapias eran igual de efectivas14-16. Schuster-Amft et al.14 en 2018 llegaron a esta conclusión, con mejoras significativas en cuanto al movimiento en las 2terapias. Por el contrario, obtuvieron mejoras no significativas a favor de la RV frente a la RC. Asimismo, da Silva Ribeiro et al.15 en 2015 obtuvieron mejoras significativas a favor de las 2terapias en el movimiento, el dolor y la función motora tras un ACV y una mejora significativa a favor de la RV frente a la RC en la salud mental de los individuos. Por último, Thielbar et al.16 en 2014 señalaron que las 2terapias eran efectivas para la rehabilitación post-ACV, con mejoras significativas a favor de la RV en las medidas de deterioro, el desempeño de tareas y en el movimiento independiente de los dedos.

Por otro lado, se encontraron 4artículos en los que se comparó la RC frente a la combinación de RC + RV; se obtuvo que la combinación de ambas terapias era más efectiva que la aplicación de la RC como terapia única17-20. En el estudio de Lee et al.17 en 2018 se obtuvieron mejoras significativas a favor de la combinación de las terapias en el equilibrio postural y la función motora de las extremidades superiores en posición sentada. Asimismo, Park et al.18 en 2017 obtuvieron una mejora significativa en lo referente al equilibrio y la marcha mediante la terapia combinada. Además, Lee et al.19 en 2014 obtuvieron mejoras significativas a favor de la combinación de la RC + RV en la función motora, en la velocidad de la marcha, el paso y la zancada. Por último, Hunt et al.20 en 2016 concluyeron que la suma de las terapias era más eficaz para la rehabilitación del movimiento, con mejoras significativas en los tiempos de reacción.

Asimismo, se encontraron 3artículos que examinaron la eficacia y la viabilidad de la RV en grupos únicos. Por un lado, Wittmann et al.21 en 2016 llevaron a cabo un entrenamiento autodirigido en el hogar y obtuvieron mejoras significativas en la función del brazo parético. Por otro lado, Ballester et al.22 en 2015 examinaron la viabilidad de la RV para la amplificación del movimiento y obtuvieron que la terapia aplicada promovía el uso de la extremidad parética. Por último, Tsupikova et al.23 en el mismo año señalaron mejoras significativas en el movimiento de la mano y en la resistencia del pellizco lateral.

Por último, hay que destacar la selección de los siguientes 3artículos, ya que obtuvieron resultados especialmente relevantes. Por un lado, Ballester et al.24 en 2016 aplicaron a 2grupos de su estudio terapias basadas en la RV y añadieron en una de ellas retroalimentación sensomotora aumentada. Se obtuvieron mejoras significativas en el movimiento a favor de la RV amplificada. Por otro lado, In et al.25 en el mismo año aplicaron a 2grupos RC; en uno de ellos añadieron RV adicional y en el otro, un placebo de RV. El resultado fue que el grupo al que se aplicó la RV adicional obtuvo mejoras significativas en el balanceo postural y en el equilibrio. Por último, Braga et al.26 en 2014 indicaron una mejora significativa en cuanto a la aproximación hombro y codo tras la terapia de RV en aquellos pacientes con el hemisferio cerebral derecho afectado.

Discusión

De los 13 artículos seleccionados, 9son ensayos clínicos, 3son estudios de intervención de grupo único y uno es un estudio experimental de casos y controles. En dichos estudios participaron un total de 313 sujetos. Todos los estudios analizaron la eficacia de las terapias de rehabilitación basadas en la RV para la recuperación de los trastornos motores producidos por un ACV. Según la jerarquización de los niveles de evidencia del Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford (CEBM), los estudios seleccionados tienen un nivel de evidencia de bajo (estudios de grupo único y de casos y controles) a moderado (ensayos clínicos de baja calidad).

Tras esta revisión, se demuestra que la RV puede ser útil y eficaz como método de rehabilitación, ya que la mayoría de los estudios seleccionados señalan mejoras significativas en la recuperación del movimiento de la extremidad parética. Este resultado es coherente con la última revisión sistemática Cochrane6 del 2017. Asimismo, la calidad de la evidencia de los estudios incluidos en dicha revisión sistemática es de baja a moderada, al igual que en nuestra revisión bibliográfica.

Los resultados obtenidos indican que las áreas motoras donde se han observado mayores mejoras significativas son en la recuperación del equilibrio y el balanceo postural, la función motora de las extremidades superiores (brazos, manos y dedos) y la marcha, el paso y la zancada. La mayoría de estos estudios concluyen que la RV es una terapia que los pacientes asimilan mejor que la convencional, ya sea por lo novedoso de los sistemas o por la variedad de ejercicios. Esto impulsa a los pacientes a llevar a cabo la rehabilitación con más interés, al percibirla como un reto atractivo. Por otro lado, uno de los puntos fuertes de la RV es su capacidad de repetición, una de las máximas en la rehabilitación, ya que la repetición de los ejercicios es clave en la pronta recuperación del sujeto.

Hay que destacar que la edad de los pacientes no constituyó un obstáculo en la utilización de los sistemas de RV, por lo que las personas mayores no mostraron dificultades en su manejo.

En cuanto a la combinación RC + RV, los estudios son unánimes en considerarla beneficiosa, ya que la terapia con RV mejoró aspectos específicos a los que no podía llegar la RC. Asimismo, hay que destacar que la RV ameniza la monotonía que conlleva la RC en algunos casos.

Por el contrario, no se ha encontrado ningún artículo que implementase una terapia basada en la RV antes de los 6 meses. Todas las terapias de RV se aplicaron tras la estabilización completa del cuadro. Sería interesante llevar a cabo estudios que implementen estas terapias a partir del primer mes, dado que existen sistemas de RV no inmersivos de fácil utilización y de reducido tamaño. Estos sistemas se podrían aplicar en el periodo inicial de la recuperación por su fácil uso y comodidad.

El tipo de terapia de RV más utilizado en los artículos seleccionados para llevar a cabo esta revisión es la semiinmersiva de segunda persona. En este tipo de RV se interacciona directamente con el ordenador, que presenta un avatar, ya sea de extremidades o de cuerpo completo, que refleja los movimientos del paciente en tiempo real. Estos sistemas están controlados por terapeutas que los adaptan a las necesidades del paciente. Además, estos sistemas cuentan con funciones de control del movimiento, como la retroalimentación sensomotora, que facilitan su manejo y uso; además, son relativamente baratos.

En referencia a la eficacia de la RV dependiendo de la región cerebral afectada, los artículos seleccionados no la incluyen dentro de sus criterios de inclusión o exclusión, ni tampoco especifican si la lesión corresponde al lado derecho o izquierdo del cuerpo. Solamente en su estudio, Braga et al.26 analizaron la eficacia de la RV en función de la región cerebral afectada. Este aspecto es muy importante, ya que las secuelas y la eficacia de la rehabilitación dependen de dichas regiones, por lo que sería conveniente abordar más estudios en este campo en función de ellas.

Hay que subrayar que las personas que han experimentado un ACV ven alteradas la satisfacción de la mayoría de sus necesidades, por lo que es de vital importancia que los profesionales de enfermería conozcan las nuevas terapias basadas en RV que se pueden aplicar para la recuperación de su salud y puedan recomendárselas y asesorarles en su uso. Por lo tanto, la incorporación de estas terapias en la práctica clínica debería hacerse en estrecha colaboración con todo el equipo multidisciplinar que atiende a estos pacientes.

Respecto a las limitaciones metodológicas de los artículos seleccionados en la revisión, la principal es el escaso tamaño de las muestras empleadas. Por otro lado, algunos de los ensayos seleccionados no estaban aleatorizados o no tenían grupo control, mientras que otros detallaban escasamente su diseño. En consecuencia, su nivel de evidencia fue bajo-moderado.

En cuanto a las propuestas para futuras investigaciones, sería necesario diseñar estudios con mayores tamaños muestrales en los que se comparara la RV con la terapia rehabilitadora convencional, con un mayor rigor metodológico y con un periodo de seguimiento mayor. Por último, se debería investigar la eficacia de las terapias de RV en el domicilio del paciente. Debido a su eficacia y su bajo coste, los tiempos de espera ligados a la rehabilitación convencional se acortarían y se abaratarían costes del sistema sanitario, por lo que esos recursos podrían cubrir otras necesidades.

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos en la presente revisión bibliográfica, se puede concluir que:

  • La RV puede ser eficaz como método de rehabilitación para la mejora del movimiento en pacientes post-ACV, ya sea como terapia única o combinada con la RC.

  • En su mayoría, la terapia de RV se ha aplicado tras los primeros 6 meses post-ACV.

  • La terapia más utilizada de RV es la semiinmersiva de segunda persona, por su facilidad de uso, menor coste y complejidad, en comparación con la inmersiva.

  • No hay estudios suficientes que demuestren la eficacia de la terapia de RV según la región cerebral afectada.

  • Las principales limitaciones metodológicas de los estudios realizados hasta la fecha son el escaso tamaño muestral y que no todos los ensayos clínicos son aleatorizados o con grupo control.

  • Los profesionales de enfermería deben conocer las terapias basadas en la RV para la rehabilitación del ACV, con el objetivo de recomendarlas según las necesidades de los pacientes, o incluso de llegar a colaborar con otros profesionales que las llevan a cabo.

Financiación

Los autores declaran no tener ninguna fuente de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
G.J. Hankey, D.J. Blacker.
Is it a stroke?.
BMJ., 350 (2015), pp. h56
[2]
M. Wagner, C. Walton, J. Knight.
Burden of stroke report launched in EU Parlament King's College London for the Stroke Alliance for Europe., (2017),
[3]
I.C. Puentes Madera.
Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares de origen extracraneal.
Rev Cub Angiol Cir Vasc, 15 (2014), pp. 66-74
[4]
D. Hebert, M.P. Lindsay, A. McIntyre, A. Kirton, P.G. Rumney, S. Bagg, et al.
Canadian stroke best practice recommendations: Stroke rehabilitation practice guidelines, update 2015.
Int J Stroke., 11 (2016), pp. 459-484
[5]
S. Viñas-Diz, M. Sobrido-Prieto.
Realidad virtual con fines terapéuticos en pacientes con ictus: revisión sistemática.
Neurología., 31 (2016), pp. 255-277
[6]
K.E. Laver, B. Lange, S. George, J.E. Deutsch, G. Saposnik, M. Crotty.
Virtual reality for stroke rehabilitation.
Cochrane Database Syst Rev., 11 (2017), pp. CD008349
[7]
Ortiz RM, Bermejo A, Cano R. Realidad virtual y videojuegos. En: Cano R, coordinador. Nuevas tecnologías en neurorrehabilitación: aplicaciones diagnósticas y terapeúticas. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018. pp 91-107.
[8]
M.C. Moreira, A.M. de Amorim Lima, K.M. Ferraz, M.A. Benedetti Rodrigues.
Use of virtual reality in gait recovery among post stroke patients-a systematic literature review.
Disabil Rehabil Assist Technol., 8 (2013), pp. 357-362
[9]
V.C. Chiang, K.H. Lo, K.S. Choi.
Rehabilitation of activities of daily living in virtual environments with intuitive user interface and force feedback.
Disabil Rehabil Assist Technol., 12 (2017), pp. 672-680
[10]
G. Tieri, G. Morone, S. Paolucci, M. Iosa.
Virtual reality in cognitive and motor rehabilitation: Facts, fiction and fallacies.
Expert Rev Med Devices., 15 (2013), pp. 107-117
[11]
R. Cano, R.M. Ortiz.
Nuevas tecnologías y control motor: robótica realidad virtual y videojuegos.
Control y aprendizaje motor., 1a ed, pp. 197-209
[12]
R. Lloréns, C. Colomer-Font, M. Alcañiz, E. Noé-Sebastián.
BioTrak: análisis de efectividad y satisfacción de un sistema de realidad virtual para la rehabilitación del equilibrio en pacientes con daño cerebral.
Neurología, 28 (2013), pp. 268-275
[13]
C. Ferrer.
El paciente con ictus y el cuidado enfermero: un binomio de éxito para el siglo XXI.
Rev Cient Soc Esp Enferm Neurol, 40 (2014), pp. 2-3
[14]
C. Schuster-Amft, K. Eng, Z. Suica, I. Thaler, S. Signer, I. Lehmann, et al.
Effect of a four-week virtual reality-based training versus conventional therapy on upper limb motor function after stroke: A multicenter parallel group randomized trial.
PLoS One., 13 (2018), pp. e0204455
[15]
N.M. Da Silva Ribeiro, D.D. Ferraz, É. Pedreira, Í. Pinheiro, A.C. da Silva Pinto, M.G. Neto, et al.
Virtual rehabilitation via Nintendo Wii and conventional physical therapy effectively treat post-stroke hemiparetic patients.
Top Stroke Rehabil., 22 (2015), pp. 299-305
[16]
K.O. Thielbar, T.J. Lord, H.C. Fischer, E.C. Lazzaro, K.C. Barth, M.E. Stoykov, et al.
Training finger individuation with a mechatronic-virtual reality system leads to improved fine motor control post-stroke.
J Neuroeng Rehabil., 11 (2014), pp. 171
[17]
M. Lee, K. Lee, C. Song.
Game-based virtual reality canoe paddling training to improve postural balance and upper extremity function: A preliminary randomized controlled study of 30 patients with subacute stroke.
Med Sci Monit., 24 (2018),
[18]
D.S. Park, D.G. Lee, K. Lee, G. Lee.
Effects of virtual reality training using xbox kinect on motor function in stroke survivors: A preliminary study.
J Stroke Cerebrovasc Dis., 26 (2017), pp. 2313-2319
[19]
C.H. Lee, Y. Kim, B.H. Lee.
Augmented reality-based postural control training improves gait function in patients with stroke: Randomized controlled trial.
Hong Kong Physiotherapy J, 32 (2014), pp. 51-57
[20]
J.W. Hung, M.Y. Yu, K.C. Chang, H.C. Lee, Y.W. Hsieh, P.C. Chen.
Feasibility of using tetrax biofeedback video games for balance training in patients with chronic hemiplegic stroke.
[21]
F. Wittmann, J.P. Held, O. Lambercy, M.L. Starkey, A. Curt, R. Höver, et al.
Self-directed arm therapy at home after stroke with a sensor-based virtual reality training system.
J Neuroeng Rehabil., 13 (2016), pp. 75
[22]
B. Ballester, J. Nirme, E. Duarte, A. Cuxart, S. Rodriguez, P. Verschure, et al.
The visual amplification of goal-oriented movements counteracts acquired non-use in hemiparetic stroke patients.
J Neuroeng Rehabil., 12 (2015), pp. 50
[23]
D. Tsoupikova, N.S. Stoykov, M. Corrigan, K. Thielbar, R. Vick, Y. Li, et al.
Virtual immersion for post-stroke hand rehabilitation therapy.
Ann Biomed Eng., 43 (2015), pp. 467-477
[24]
B. Ballester, M. Maier, R.M. San Segundo Mozo, V. Castañeda, A. Duff, PFM.J.F. Verschure.
Counteracting learned non-use in chronic stroke patients with reinforcement-induced movement therapy.
J Neuroeng Rehabil., 13 (2016), pp. 74
[25]
T. In, K. Lee, C. Song.
Virtual reality reflection therapy improves balance and gait in patients with chronic stroke: Randomized controlled trials.
Med Sci Monit., 22 (2016), pp. 4046-4053
[26]
A. Braga, S. Fernandes, J. Oliveira, D. Paiva, T. Fernandes.
Comparison of the immediate effect of the training with a virtual reality game in stroke patients according side brain injury.
NeuroRehabilitation., 35 (2014), pp. 39-45
Copyright © 2020. Sociedad Española de Enfermería Neurológica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.sedene.2024.500168
No mostrar más