metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Salud mental de los trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19: u...
Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
177
Artículo de revisión
Acceso a texto completo
Disponible online el 5 de junio de 2024
Salud mental de los trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19: una revisión de revisiones
Mental Health of Health Workers During the COVID-19 Pandemic: An Umbrella Review
Visitas
177
Lina Marcela Charry Osorioa, Lina Madeleyne Lozano Arangoa, Mónica Tattiana Duarte Babativaa, Luz Ángela Rojas Bernalb,c,
Autor para correspondencia
luz.rojas@docentes.umb.edu.co

Autor para correspondencia.
a Maestría en Salud Pública, Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia
b Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia
c TXP Research Group, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Castellón de la Plana, España
Este artículo ha recibido
Recibido 31 Agosto 2023. Aceptado 22 Abril 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (6)
Tabla 1. Formato PICO
Tabla 2. Estrategia de búsqueda
Tabla 3. Extracción cuantitativa
Tabla 4. Extracción cualitativa
Tabla 5. Aplicación de AMSTAR-2 a revisiones sin metaanálisis
Tabla 6. Aplicación de AMSTAR-2 a revisiones con metaanálisis
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

La emergencia sanitaria por COVID-19 generó una gran presión laboral en las instituciones de salud, ocasionando la aparición de trastornos mentales como estrés, ansiedad, depresión, insomnio y estrés postraumático en los trabajadores de la salud (TS). El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de los trastornos mentales y los factores asociados en esta población durante la pandemia de COVID-19.

Métodos

Se realizó una revisión de revisiones publicadas del 1 de enero de 2020 al 30 de abril de 2023 en las bases de datos PubMed, Scopus y Scielo. La calidad metodológica de los artículos se evalúo mediante la escala de evaluación crítica de revisiones sistemáticas de estudios de intervenciones de salud (AMSTAR-2).

Resultados

Se extrajo información de 42 revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis. Los trastornos de salud mental más frecuentes en los TS fueron el trastorno de ansiedad, depresivo, estrés, insomnio y trastorno de estrés postraumático (TEPT). Se identificaron como factores de riesgo: ser mujer, ser profesional de enfermería, ser personal de la salud de primera línea, trabajar en una unidad de cuidados intensivos (UCI), no tener acceso a equipos de protección personal y contar con un conocimiento insuficiente sobre la enfermedad. La herramienta más utilizada para mejorar el afrontamiento de los profesionales de la salud fue la capacitación al personal.

Conclusiones

El personal de la salud que enfrentó la pandemia por COVID-19 presentó una alta prevalencia de trastornos mentales. Se requiere la formulación de políticas e implementación de estrategias que permitan prevenir los trastornos mentales y promover la salud mental en los profesionales.

Palabras clave:
Salud mental
Personal de salud
COVID-19
Revisión sistemática
Abstract
Introduction

The COVID-19 health emergency generated great work pressure in health institutions, causing the appearance of mental disorders such as stress, anxiety, depression, insomnia and post-traumatic stress in health workers. The objective of this research was to determine the prevalence of mental disorders and associated factors in healthcare workers during the COVID-19 pandemic.

Methods

A review of reviews published from January 1, 2020 to April 30, 2023 was carried out in the Pubmed, Scopus and Scielo databases. The methodological quality of the articles was evaluated using the AMSTAR-2 scale.

Results

Information was extracted from 42 systematic reviews with or without meta-analysis. Information was extracted from 42 systematic reviews with or without meta-analysis. The most common mental health disorders in health workers were anxiety disorder, depressive disorder, stress, insomnia, and post-traumatic stress disorder. Risk factors were identified as being a woman, being a nursing professional, being front-line healthcare workers, working in an intensive care unit (ICU), having lack of access to personal protective equipment and having insufficient knowledge about the disease. The most used tool to improve the coping of health professionals was staff training.

Conclusions

Healthcare workers who faced the COVID-19 pandemic had a high prevalence of mental disorders. It is necessary to formulate policies and implement strategies that prevent mental disorders and promote mental health in professionals.

Keywords:
Mental health
Healthcare workers
COVID-19
Systematic review
Texto completo
Introducción

En diciembre de 2019, Wuhan, una provincia de Hubei en China, se convirtió en el centro de un brote de neumonía de causa desconocida que, para el 11 de marzo de 20201, fue declarada pandemia. La pandemia por COVID-19 provocó que los sistemas de salud se vieran abrumados y por ende, implicó una mayor carga laboral para los trabajadores de la salud (TS) y una enorme presión por múltiples razones como el estar expuestos a un alto riesgo de sufrir la infección, elementos de protección inadecuados e insuficientes para evitar el contagio, vivir en aislamiento y la pérdida del contacto con la familia, interactuar con pacientes con emociones negativas, sufrir discriminación, sentimientos de frustración y agotamiento físico y mental2.

Esta situación de salud inesperada para los sistemas de salud de los países desencadenó en los TS problemas de salud mental como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, sentimientos de negación, ira y temor3, y trastornos como el depresivo ansioso, trastorno de estrés postraumático (TEPT) e ideas de suicidio, especialmente en aquellos que trabajaron en una unidad de COVID-19 y eran mujeres4.

En un estudio realizado por Ruiz et al. sobre la prevalencia de los síntomas de ansiedad entre los TS en Colombia se reportó que el 28,9% de las personas incluidas en este estudio presentaron síntomas de ansiedad, de los cuales el 9,2% fue de moderado a severo y una asociación positiva con variables como el sexo femenino, antecedentes de enfermedad psiquiátrica previa, ser médico general y convivir con personas con factores de riesgo de mayor mortalidad por infección por COVID-19, además de depresión y alteración en el funcionamiento en varios dominios de la vida5. No obstante, previo a la pandemia por COVID-19, Cruz et al. indicaron que el trabajo excesivo realizado por los TS, representado por la carga horaria elevada y la necesidad de tener empleos múltiples en jornadas dobles o triples, son elementos que pueden favorecer la afectación de la salud mental en los profesionales de la salud6.

Existen numerosos estudios que evaluaron la afectación en los TS en términos de salud mental durante las epidemias que se han presentado a nivel mundial. Se observó la aparición de trastornos mentales durante el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en el 2003, en el cual los TS padecieron niveles altos de síntomas depresivos y ansiosos7; también se observaron niveles elevados de preocupación en el 2009 en relación con la aparición del virus de la influenza A (H1N1), siendo mayor en auxiliares de enfermería que en el personal médico8; y prevalencias de ansiedad del 7,6% en TS en el 2012, en relación con el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)9.

A nivel mundial, la emergencia sanitaria por COVID-19 generó una gran cantidad de información por múltiples investigaciones originales y numerosas revisiones sistemáticas sobre los trastornos mentales en los TS durante la pandemia, por lo que se identificó la necesidad de realizar una revisión de revisiones, la cual recopile, evalúe y analice la evidencia científica actual, para que se puedan obtener conclusiones confiables sobre la situación de la salud mental de los TS10. El acceso a la información más actualizada y unificada puede permitir identificar las mejores prácticas y enfoques terapéuticos para los TS y la posibilidad de detectar brechas en el conocimiento y generar nuevas preguntas de investigación.

En este contexto, el objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de los trastornos mentales en los TS y los factores asociados durante la pandemia por COVID-19 mediante una revisión de revisiones.

Métodos

En este estudio, se adoptó una revisión de revisiones, la cual ayuda a identificar múltiples artículos y sintetizar la evidencia científica cuando esta es muy abundante. Este estudio se documentó mediante la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses)11, que sirve de guía para la identificación, selección, evaluación y síntesis de estudios de revisiones sistemáticas. Se planteó la pregunta de investigación siguiendo la estructura PICO (población de estudio o participantes, intervención, comparación, resultado [outcome]) (tabla 1).

Tabla 1.

Formato PICO

Population/Población  Trabajadores de la salud 
Intervention/Intervención  No aplica 
Comparator/Comparador  Evaluar la salud mental (ansiedad, depresión, estrés, insomnio y estrés postraumático) 
Outcomes/Resultados  Prevalencia de ansiedad, depresión, estrés, insomnio y estrés postraumático y factores asociados 

PICO: población de estudio o participantes, intervención, comparación, resultado (outcome).

Estrategia de búsqueda en bases de datos

Se realizó una búsqueda sistemática de la evidencia científica publicada del 1 de enero de 2020 al 30 de abril de 2023 en las bases de datos PubMed, Scopus y Scielo; estas se utilizaron por considerarlas las más relevantes, debido a la gran cantidad de artículos publicados esperados. La búsqueda fue controlada por los descriptores salud mental, personal de salud y COVID-19 en español, y mental health y healthcare workers en inglés. Además, se emplearon operadores booleanos como «AND» y «OR». Se realizó una estrategia de búsqueda para cada base de datos incluida (tabla 2). La búsqueda se limitó a estudios publicados en los idiomas inglés y español.

Tabla 2.

Estrategia de búsqueda

Base de datos  Estrategia de búsqueda  Artículos encontrados  Artículos seleccionados 
PubMed  ((«mental health»[MeSH Terms] OR («mental»[All Fields] AND «health» [All Fields]) OR «mental health» [All Fields]) AND («health personnel» [MeSH Terms] OR («health»[All Fields] AND «personnel»[All Fields]) OR «health personnel»[All Fields] OR («healthcare»[All Fields] AND «workers»[All Fields]) OR «healthcare workers»[All Fields]) AND («coronavirus infections»[MeSH Terms] OR («coronavirus»[All Fields] AND «infections»[All Fields]) OR «coronavirus infections»[All Fields])) AND ((y_5[Filter]) AND (ffrft[Filter]) AND (meta-analysis[Filter] OR systematicreview[Filter]))  188  23 
Scopus  (TITLE-ABS-KEY(Mental Health) AND TITLE-ABS-KEY(Healthcare Workers) AND TITLE-ABS-KEY(COVID-19) AND TITLE-ABS-KEY(systematic review)) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR,2023) OR LIMIT-TO (PUBYEAR,2022)) AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, «MEDI») OR LIMIT-TO (SUBJAREA, «PSYC») OR LIMIT-TO (SUBJAREA, «NURS») OR LIMIT-TO (SUBJAREA, «HEAL»)) AND (LIMIT-TO (LANGUAGE, «English») OR LIMIT-TO (LANGUAGE, «Spanish»))  178  19 
Scielo  (healthcare workers) AND (mental health) AND (COVID-19) OR «salud mental» AND «profesionales de salud» AND «COVID-19». 
Criterios de elegibilidad del estudio

Para la inclusión de los artículos, se eligieron revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis, que describieran los trastornos mentales del personal de la salud en la atención de pacientes durante la pandemia por COVID-19 publicadas del 1 de enero de 2020 al 30 de abril de 2023, en inglés o español. Se excluyeron artículos con baja calidad metodológica, retractación, de reflexión, revisiones narrativas, revisiones de alcance, comentarios, disertaciones, artículos sobre trastornos mentales y alteraciones psicológicas en la población general y revisiones que evaluaran otras pandemias.

Selección de estudios y extracción de datos

Se identificaron 12.227 registros en el proceso de selección inicial de los estudios elegibles, para lo cual tres revisores independientes (LM, LL y MT) estuvieron de acuerdo; en el caso de desacuerdo, se llegó a un nivel de consenso del 80%. Se revisó el resumen y el apartado metodológico de 371 artículos y 88 en texto completo. Posterior a la lectura completa del texto, se eliminaron aquellos que no cumplieron con los criterios de inclusión, al final de lo cual resultaron 42 estudios que fueron incluidos en el presente trabajo. Adicionalmente, se buscaron las referencias completas de los estudios seleccionados, con el fin de identificar otros artículos de interés que no se tuvieran contemplados en esta investigación, los cuales se anexaron manualmente.

Se realizó un formulario para la extracción de datos utilizando Microsoft Excel 365®; tres revisores efectuaron la extracción de forma independiente de los datos requeridos: base de datos en la que se encontró el artículo, autor, título, año, objetivo, tipo de estudio, tamaño de la muestra, grupo de estudio (profesión), sexo, herramienta utilizada para la evaluación de la calidad metodológica y la herramienta usada para la evaluación del riesgo de sesgo.

Evaluación de la calidad metodológica y riesgo de sesgo

La calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los artículos cuantitativos y cualitativos se evaluaron mediante la herramienta de evaluación crítica de revisiones sistemáticas de estudios de intervenciones de salud (AMSTAR-2)12, realizada por tres investigadores de forma independiente a los artículos incluidos y un cuarto revisor estuvo disponible para resolver eventuales desacuerdos. Se evaluó la calidad y el resultado de la calificación, la cual se determinó de acuerdo con los siguientes rangos: alta (7-9), media (4-6), baja (0-3). El instrumento AMSTAR puede utilizarse según su puntaje total o según algunos de sus ítems; para las revisiones con metaanálisis se omitieron los ítems 3, 9, 11 y 12 debido a que no eran aplicables a las revisiones que no incluían estudios de intervención.

Síntesis

La síntesis de la información fue presentada de manera cuantitativa a partir de la extracción de prevalencias promedios de los trastornos de ansiedad, estrés, depresión, insomnio y TEPT. No obstante, en el caso de que los autores no aportaran los promedios, se extrajo la prevalencia en rango. Además, se efectuó una extracción de la información cualitativa de los factores asociados a los trastornos mentales como el rol ocupacional, sexo y nivel de exposición a la COVID-19. Debido a la alta heterogeneidad de los datos, no fue posible la realización de un metaanálisis10.

Posterior a la extracción de los datos por parte de los revisores, se llevó a cabo una segunda revisión con el fin de confirmar la información extraída; en caso de discrepancias se solicitó el concepto a un cuarto revisor.

Resultados

En el análisis, se incluyeron 42 revisiones sistemáticas distribuidas en 33 revisiones con metaanálisis y nueve sin metaanálisis. Se analizó la lista de referencias de las revisiones incluidas, lo que no resultó en la adición de más artículos a esta revisión (fig. 1).

Figura 1.

Diagrama de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses).

(0,3MB).

Las revisiones que informaron el número de participantes fueron 28, con un promedio de 57.768 participantes, 10 revisiones reportaron el sexo, donde se encontró que el 75% eran mujeres y 33 reportan grupos de estudio (profesión). La herramienta más empleada para la evaluación de la calidad metodológica en el presente estudio fue Newcastle-Ottawa Scale modificada (NOS) con 10 artículos y 34 revisiones que declararon la evaluación de riesgo de sesgo, siendo la prueba de Egger la más utilizada.

Se extrajo la información de los datos cuantitativos como la prevalencia de ansiedad, depresión, estrés, insomnio y TEPT (tabla 3) y la información cualitativa de los factores asociados por rol ocupacional, sexo y nivel de exposición a la COVID-19 (tabla 4).

Tabla 3.

Extracción cuantitativa

Autor  Tipo de estudio  Tamaño de la muestra  Ansiedad  Depresión  Estrés  Insomnio  Estrés postraumático  Evaluación del sesgo de publicación 
Muller et al.36 (2020)  Revisión sistemática rápida  59 estudios 54.707 participantes  24%  21%  N/A  37%  N/A  Lista de verificación CASP 
Saragih et al.32 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  38 estudios 53.784 participantes  40%  37%  N/A  N/A  49%  Prueba de Egger 
Sanghera et al.43 (2020)  Revisión sistemática  436 estudios 69.499 participantes  12,3 - 35,6%  13,5 - 44,7%  5,2 - 32,9%  33,8 - 36,1%  7,4 - 37,4%  La heterogeneidad sustancial y la gran variación en la metodología de los estudios, el uso de una única herramienta de puntuación de sesgo fue inapropiado 
Kunz et al.28 (2021)  Revisión sistemática  27 estudios*  65,2%  57,9%  40%  68,7%  73,6%  JBI 
Salari et al.21 (2020)  Revisión sistemática, metaanálisis y metarregresión  29 estudios 22.380 participantes  25,8%  24,3%  45%  N/A  N/A  Prueba de Begg 
Marvaldi et al.53 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  70 estudios 101.017 participantes  30%  31,1%  56,5%  44%  31,4%  Prueba de Egger 
Varghese et al.14 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  26 estudios 17.100 participantes  33%  32%  40,6%  38,3%  18,6%  Prueba de Egger 
Li et al.38 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  65 estudios 97.333 participantes  Moderada 22,1%. Leve 38,3%  36,1%  N/A  N/A  21,5%  Herramienta de Agarwal et al.67 «Riesgo de sesgo en encuestas transversales de actitudes y prácticas» 
da Silva et al.54 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  7 estudios 7.102 participantes  13 vs. 8,5% OR=1,61  12,2 vs. 9,5% OR=1,32  N/A  N/A  N/A  Gráfico de embudo 
Aymerich et al.22 (2022)  Revisión sistemática y metaanálisis  239 estudios 271.319 participantes  42%  33%  40%  42%  32%  Escala NOS 
da Silva et al.61 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  8 estudios*  13%  12,2%  N/A  38,4%  N/A  Gráfico de embudo 
Serrano et al.52 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  18 estudios 15.986 participantes  N/A  N/A  N/A  38%  N/A  Prueba de Egger 
Santabárbara et al.17 (2021)  Revisión sistemática rápida y metaanálisis  71 estudios*  25%  N/A  N/A  No evaluaron esta variable  N/A  Prueba de Egger 
Salari et al.24 (2020)  Revisión sistemática y metaanálisis  7 estudios*  N/A  N/A  N/A  Enfermería 34,8% y médicos 41,6%  N/A  Prueba de Egger 
Thatrimontrichai et al.30 (2021)  Revisión sistemática  32 estudios*  25, 9%  27,2%  N/A  35%  N/A  La evaluación de la calidad se resolvió mediante discusión entre los dos revisores 
Ching et al.34 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  148 estudios con 159.194 participantes  39,7%  37,5%  36,4%  N/A  N/A  Gráfico de embudo 
Rezaei et al.16 (2022)  Revisión sistemática y metaanálisis  69 estudios 102.349 participantes  37%  34%  N/A  39%  N/A  Escala NOS 
Xiong et al.27 (2022)  Revisión sistemática y metaanálisis  44 estudios 65.706 participantes  Moderado a grave 17%. Leve a severa 37%.  Moderado a severo 15%. Leve a severa 39%  N/A  Moderado a grave 15%  Moderado a grave 27%. Leve a severo 31%.  Prueba de Egger y Begg 
Ghahramani et al.45 (2023)  Revisión sistemática y metaanálisis  44 estudios*  47%  36%  27%  49%  37%  Lista de verificación STROBE 
Abdulla et al.62 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  23 estudios 57.964 participantes  42,87%  41,90%  58,04%  31,94%  N/A  Lista de verificación de Downs y Black 
Olaya et al.19 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  57 estudios*  N/A  24%  N/A  N/A  N/A  Gráfico de embudo 
Sun et al.13 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  47 estudios 81.277 participantes  37%  36%  N/A  32%  N/A  Escala de NOS 
Hao et al.15 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  20 estudios 10.886 participantes  28,6%  24,1%  N/A  44,1%  25,6%  Gráfico de embudo 
Adibi et al.39 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  19 estudios 21.866 participantes  31,9%  33,7%  29,6%  37,9%  20,7%  Prueba de Egger y Begg 
Zhang et al.23 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  26 estudios 22.062 participantes  27,0%  26,2%  42,1%  34,5%  N/A  Prueba de Egger 
Caruso et al.40 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  25 estudios 13.814 participantes  N/A  N/A  N/A  N/A  22,82%  Escala NOS adaptada 
Xia et al.26 (2021)  Revisión sistemática y metaanálisis  17 estudios 12.682 participantes  N/A  N/A  N/A  45,1%  N/A  Prueba de Egger 
Raoofi et al.31 (2023)  Revisión sistemática y metaanálisis  46 estudios 61.551 participantes  26,1%  N/A  N/A  N/A  N/A  Prueba de Egger 
Vizheh et al.44 (2020)  Revisión sistemática  11 estudios*  77,4%  74,2%  N/A  52,3%  N/A  Herramienta de evaluación de calidad del Instituto nacional del corazón, pulmón y sangre 
Andhavarapu et al.29 (2022)  Revisión sistemática y metaanálisis  119 estudios 117.143 participantes  N/A  N/A  N/A  N/A  34%  Escala de evaluación de calidad de NOS 
Hasen et al.46 (2023)  Revisión sistemática y metaanálisis  8 estudios*  N/A  40%  N/A  35%  N/A  No se realizó evaluación de riesgo de sesgo 
Lee et al.20 (2023)  Revisión sistemática y metaanálisis  18 estudios 458.754 participantes  28,7%  28,5%  N/A  24,4%  25,5%  No menciona la evaluación de riesgo de sesgo 
Aldhamin et al.47 (2023)  Revisión sistemática y metaanálisis  19 estudios*  Moderado a grave 34,57%  Moderado a grave 53,12%  Moderado a severo 81,12%  N/A  N/A  NOS modificada 
Tong et al.18 (2023)  Revisión sistemática y metaanálisis  10 estudios*  43%  44,6%  53%  42,9%  N/A  Diagrama de embudo y la prueba de Egger 
So et al.35 (2023)  Revisión sistemática y metaanálisis  22 estudios 32.690 participantes  23%  17%  35%  N/A  28%  Gráfico de embudo 
Sharma et al.63 (2023)  Revisión sistemática y metaanálisis  35 estudios*  25%  20,1%  36%  18,9%  N/A  Prueba de Egger 

CASP: Critical Appraisal Skills Programme; JBI: Instituto Joanna Briggs; NOS: Newcastle-Ottawa Scale; N/A: no evaluaron la variable; NOS: Newcastle-Ottawa Scale; OR: odds ratio; STROBE: Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology.

*

Sin información de número de participantes.

Tabla 4.

Extracción cualitativa

Factor asociado al trastorno mental  Hallazgos principales  Autores 
Sexo  Factor de riesgo de los trastornos del estado de salud mental en trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19 fue el ser mujer  Thatrimontrichai et al.30 (2021); Ching et al.34 (2021); Abdulla et al.62 (2021); Xia et al.26 (2021); Hasen et al.46 (2023); Lee et al.20 (2023) & So et al35 (2023). 
Sexo  Las mujeres presentan mayor prevalencia de trastornos mentales como ansiedad, depresión, estrés, insomnio y/o estrés postraumático durante la pandemia  Serrano et al.52 (2021); Rezaei et al.16 (2022); Sun et al.13 (2021); Hao et al.15 (2021) & Raoofi et al.31 (2023). 
Sexo  Ser hombre y mayor en edad contribuye a tener un mayor riesgo de ansiedad  Raoofi et al.31 (2023) 
Sexo  No se encontraron diferencias significativas entre los trabajadores de la salud femeninos y masculinos en términos de la gravedad del TEPT, la ansiedad, la depresión y los trastornos del sueño  Xiong et al.27 (2022) 
Rol ocupacional  Las enfermeras presentaron niveles altos en las medidas de los trastornos mentales, TEPT y/o trastornos del sueño  Saragih et al.32 (2021); Sanghera et al.43 (2020); Kunz et al.28 (2021); Varghese et al.14 (2021); da Silva et al.61 (2021); da Silva et al.54 (2021); da Silva et al.64 (2021); Troglio et al.65 (2021); Santabárbara et al.17 (2021); De Kock et al.33 (2021); Ching et al.34 (2021); Xiong et al.27 (2022); Sun et al.13 (2021) & Hao et al.15 (2021). 
Rol ocupacional  El insomnio, la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático y el estrés eran más frecuentes en el personal médico y de enfermería  Ghahramani et al.45 (2023) 
Rol ocupacional  La prevalencia de trastornos del sueño y/o trastornos mentales en personal médico es mayor que en el de enfermería  Salari et al.21 (2020); Salari et al.24 (2020); Rezaei et al.16 (2022) 
Rol ocupacional  Ser del personal de enfermería es uno de los principales factores de riesgo para trastornos mentales en los trabajadores de la salud  Thatrimontrichai et al.30 (2021) 
Rol ocupacional  Los médicos y trabajadores auxiliares se correlacionaron negativamente con las tasas de síntomas graves de trastorno de estrés postraumático  Andhavarapu et al.29 (2022) 
Rol ocupacional  Los trabajadores médicos presentaron niveles más altos en las medidas de los trastornos mentales, TEPT, ansiedad, depresión y trastornos del sueño  Zhang et al.23 (2021) 
Rol ocupacional  Los asistentes médicos informaron tener síntomas de ansiedad y depresión significativamente más altos que los médicos y del personal de enfermería, mientras que este último grupo tiene síntomas de ansiedad más altos que los médicos  So et al.35 (2023) 
Rol ocupacional  El personal de enfermería y médico presentaron igual afectación en las mediciones de trastornos mentales como la depresión  Olaya et al.19 (2021) 
Rol ocupacional  Los niveles de depresión fueron similares entre el personal de enfermería y el de apoyo, que fue superior a la de los médicos, aliados de la salud y personal no médico  Lee et al.20 (2023) 
Rol ocupacional  Los trastornos mentales eran más comunes en el personal de enfermería en comparación con los médicos  Vizheh et al.44 (2020) 
Rol ocupacional  Todos los trabajadores de salud presentaron niveles más altos en las medidas de los trastornos mentales de ansiedad  Raoofi et al.31 (2023) 
Nivel de exposición  El aumento del estrés debido a la exposición al COVID-19 aumenta la prevalencia de trastornos del sueño en el personal de enfermería y médicos  Salari et al.21 (2020) 
Nivel de exposición  El TEPT fue el trastorno de salud mental más común asociado con la pandemia de COVID-19 entre los trabajadores de la salud, seguido de la ansiedad, la depresión y la angustia  Saragih et al.32 (2021) 
Nivel de exposición  Factores de riesgo como la exposición a pacientes con COVID-19 se correlacionaron con un mayor riesgo de problemas de salud mental  Muller et al.36 (2020); Sanghera et al.43 (2020); Troglio et al.65 (2021); Kunz et al.28 (2021) & Varghese et al.14 (2021) 

TEPT: trastorno de estrés postraumático.

Mediante la aplicación de la herramienta AMSTAR-2 para evaluar la calidad de las revisiones seleccionadas, se obtuvo: alta, 15 revisiones con metaanálisis; media, seis revisiones sin metaanálisis y 18 con metaanálisis; y baja, tres revisiones sin metaanálisis. Siguiendo las indicaciones de calidad de AMSTAR, el análisis y la discusión se basaron en los estudios con calidad media y alta (tablas 5 y 6).

Tabla 5.

Aplicación de AMSTAR-2 a revisiones sin metaanálisis

Autor y año  ¿La pregunta de investigación y criterios de inclusión incluyen los componentes PICO?  ¿Se proyectó un diseño a priori¿Se realizó una estrategia de búsqueda bibliográfica exhaustiva?  ¿Se realizó la selección de estudios por duplicado?  ¿Se realizó la extracción de datos por duplicado?  ¿Se proporciona una lista de estudios excluidos y justificaron las exclusiones?  ¿Se describen los estudios incluidos con suficiente detalle?  ¿Se reportan fuentes de financiación de los estudios incluidos en la revisión?  Total 
Muller et al.36 (2020)  Sí  Sí  Sí parcial  No  Sí  No  Sí  No 
Sanghera et al.43 (2020)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  Sí  Sí  No 
Kunz et al.28 (2021)  Sí  No  Sí parcial  Sí  No  Sí  Sí parcial  No 
da Silva et al.64 (2021)  Sí  No  Sí parcial  No  Sí  No  Sí  No 
Della et al.37 (2022)  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  Sí  No  Sí parcial  No 
García et al.66 (2020)  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí parcial  No 
De Kock et al.33 (2021)  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí parcial  No 
Thatrimontrichai et al.30 (2021)  Sí  No  No  Sí  Sí  No  No  No 
Vizheh et al.44 (2020)  Sí  Sí  Sí  Sí  No  No  Sí parcial  No 

AMSTAR-2: herramienta de evaluación crítica de revisiones sistemáticas de estudios de intervenciones de salud; PICO: población de estudio o participantes, intervención, comparación, resultado (outcome).

Tabla 6.

Aplicación de AMSTAR-2 a revisiones con metaanálisis

Autor y año  ¿La pregunta de investigación y criterios de inclusión incluyen los componentes PICO?  ¿Se proyectó un diseño a priori¿Se realizó una estrategia de búsqueda bibliográfica exhaustiva?  ¿Se realizó la selección de estudios por duplicado?  ¿Se realizó la extracción de datos por duplicado?  ¿Se proporciona una lista de estudios excluidos y justificaron las exclusiones?  ¿Se describen los estudios incluidos con suficiente detalle?  ¿Se reportan fuentes de financiación de los estudios incluidos en la revisión?  ¿Se consideró el riesgo de sesgo de los estudios individuales al interpretar/discutir los resultados de la revisión?  ¿Se proporcionó una explicación satisfactoria y discutieron cualquier heterogeneidad observada en los resultados de la revisión?  ¿Se llevó a cabo una adecuada investigación del sesgo de publicación (sesgo de estudio pequeño) y discutieron su probable impacto en los resultados de la revisión?  ¿Se informó de cualquier fuente potencial de conflicto de intereses, incluyendo cualquier financiamiento recibido para llevar a cabo la revisión?  Total 
Saragih et al.32 (2021)  Sí  Sí  N/A  Sí  Sí  Sí parcial  Sí parcial  No  Sí  No  No  Sí 
Salari et al.21 (2020)  Sí  Sí  N/A  Sí  Sí  Sí parcial  No  No  Sí  No  Sí  Sí 
Marvaldi et al.53 (2021)  Sí  Sí  N/A  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  No  Sí  Sí  Sí  Sí 
Varghese et al.14 (2021)  Sí  Sí  N/A  Sí  Sí  Sí parcial  Sí parcial  No  No  Sí  Sí  Sí 
Li et al.38 (2021)  Sí  Sí  N/A  Sí  Sí  No  Sí parcial  No  Sí  Sí  Sí  No 
da Silva et al.54 (2021)  Sí  Sí  Sí parcial  No  Sí  No  Sí parcial  No  No  No  No  Sí 
Aymerich et al.22 (2022)  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí parcial  Sí parcial  No  No  Sí  No  Sí 
da Silva et al.61 (2021)  Sí  No  Sí parcial  No  Sí  No  Sí parcial  No  No  No  Sí  Sí 
Serrano et al.52 (2021)  Sí  Sí  Sí  Sí  No  Sí parcial  Sí parcial  No  No  No  Sí  Sí 
Troglio et al.65 (2021)  No  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  No  Sí parcial  No  No  No  No  Sí 
Santabárbara et al.17 (2021)  Sí  No  No  Sí  Sí  No  No  No  No  Sí  Sí  Sí 
Salari et al.21 (2020)  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí  No  Sí  No  Sí  Sí  No  Sí 
Ching et al.34 (2021)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  No  Sí parcial  No  Sí  Sí  Sí  No 
Rezaei et al.16 (2022)  Sí  Sí parcial  Sí parcial  Sí  No  No  Sí parcial  No  Sí  No  No  Sí 
Xiong et al.27 (2022)  Sí  Sí parcial  Sí parcial  Sí  Sí  Sí parcial  Sí parcial  No  No  Sí  Sí  Sí 
Liu et al.25 (2022)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  No  Sí parcial  No  No  Sí  Sí  Sí 
Ghahramani et al.45 (2023)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  No  Sí parcial  No  No  Sí  Sí  Sí 
Abdulla et al.62 (2021)  Sí  Sí parcial  No  Sí  Sí  No  Sí parcial  No  No  Sí  No  Sí 
Olaya et al.19 (2021)  Sí  No  No  Sí  Sí  No  Sí parcial  No  Sí  Sí  No  Sí 
Sun et al.13 (2021)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  No  Sí parcial  Sí  No  Sí  Sí  No  Sí 
Hao et al.15 (2021)  Sí  Sí parcial  Sí parcial  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  No  No  Sí  Sí  Sí 
Adibi et al.39 (2021)  Sí  Sí  Sí parcial  No  No  No  No  No  Sí  No  Sí  Sí 
Zhang et al.23 (2021)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  No  No  Sí parcial  No  Sí  Sí  Sí  Sí 
Caruso et al.40 (2021)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  Sí parcial  Sí parcial  No  N/A  No  No  No 
Xia et al.26 (2021)  Sí  Sí  Sí parcial  No  No  No  Sí parcial  No  Sí  Sí  Sí  Sí 
Raoofi et al.31 (2023)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  No  Sí parcial  No  No  Sí  Sí  No  Sí 
Andhavarapu et al.29 (2022)  Sí  Sí parcial  Sí parcial  Sí  Sí  No  Sí parcial  No  No  Sí  No  Sí 
Hasen et al.46 (2023)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  Sí parcial  No  No  Sí  Sí  Sí  Sí 
Lee et al.20 (2023)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  Sí parcial  Sí parcial  No  Sí  Sí  Sí  Sí 
Aldhamin et al.47 (2023)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  Sí parcial  Sí parcial  No  Sí  Sí  Sí  Sí 
Tong et al.18 (2023)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  Sí parcial  Sí parcial  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
So et al.35 (2023)  Sí  No  Sí parcial  Sí  Sí  No  Sí parcial  No  Sí  No  No  Sí 
Sharma et al.63 (2023)  Sí  Sí  Sí parcial  Sí  Sí  No  No  No  No  No  No  Sí 

AMSTAR-2: herramienta de evaluación crítica de revisiones sistemáticas de estudios de intervenciones de salud; PICO: población de estudio o participantes, intervención, comparación, resultado (outcome).

La información obtenida de la extracción de los datos se describe en los apartados de trastorno de ansiedad, trastorno depresivo, trastornos relacionados con el estrés, insomnio y otros trastornos del sueño, TEPT y factores asociados con los trastornos mentales y otras alteraciones psicológicas.

Trastorno de ansiedad

Se analizaron 35 estudios que incluían la variable de ansiedad, de los cuales 1.499 sintetizaron los datos de estudios primarios, el número de estudios con metaanálisis que tenía valores de prevalencia agrupados para esta variable fueron 25, mientras que el número de estudios sin metaanálisis que incluían la variable fueron siete, la prevalencia mínima fue del 23% y la máxima de 77,4%. Dos estudios clasificaron la ansiedad dependiendo del grado de afectación, en el primero, la prevalencia general de ansiedad para el grupo leve fue del 26% y para el grupo moderado-grave del 21%13, este fue el estudio donde se encontró mayor prevalencia de ansiedad y en la revisión de Varghese et al.14 (leve 24,8%, moderado 12,9%, grave 7,1% y extremadamente grave 2%).

En 22 estudios se evaluó la ansiedad en el personal de enfermería y de medicina e infomaron una prevalencia significativamente alta para esta variable (personal de enfermería 42%, personal médico 37%). Los factores de riesgo sociodemográficos asociados a la aparición de síntomas de ansiedad incluyen el sexo, información corroborada por al menos dos artículos donde mencionan que los TS femeninos (26,6%) tenían una mayor prevalencia de ansiedad que los TS masculinos15,16. El 43% de los TS de primera línea muestran altos niveles de síntomas de ansiedad17,18.

Trastorno depresivo

La prevalencia de la depresión en el personal de salud fue identificada en 33 estudios, donde se analizaron 1.391 datos de estudios primarios, 25 con metaanálisis tenían valores de prevalencia agrupados mientras que siete estudios sin metaanálisis incluyeron la variable. Al analizar las prevalencias de cada estudio incluido se determinó un dato mínimo y uno máximo de las mismas (8,9 - 74,2%), respectivamente. En relación con el grupo de trabajadores, Olaya et al.19 y Lee et al.20, cada uno en su respectivo estudio, dejan en evidencia que el personal de enfermería tiene una mayor prevalencia de depresión con respecto a los médicos, sin embargo, Salari et al.21 encontraron que el valor máximo de depresión fue en estos últimos (40,4%).

El 33% de los TS expuestos a la COVID-19 presentaron sintomatología depresiva22. Algunos artículos mencionaron que los TS femeninos tenían una mayor prevalencia de depresión (40%)13, sobre los TS masculinos (22,5%)14. Un análisis de subgrupos reveló que los TS de segunda línea 36,2% tenían una mayor prevalencia de síntomas de depresión que los trabajadores sanitarios de primera línea. Alrededor del 9,6% de los TS fueron identificados por los instrumentos como personas con depresión de moderada a grave15. También se encontraron asociaciones entre las variables que indicaron el aumento de la depresión debido a la exposición a la COVID-19 asociado a ser soltero, tener entre 21 y 30 años, tener un hijo, no contar con apoyo de la autoridad familiar y hospitalaria, ser fumador actual, tener una enfermedad crónica, mala calidad del sueño, alta ansiedad y redistribución fuera de los límites profesionales14.

Trastornos relacionados con el estrés

Similar a la ansiedad, los niveles de estrés también aumentaron en general en el personal de la salud, 17 estudios incluyeron la variable de estrés en sus resultados, a su vez, se analizaron 819 estudios primarios. El número de revisiones con metaanálisis que tenía valores de prevalencia agrupados para estrés fueron en total 13, mientras que tres estudios sin metaanálisis incluyeron la variable. Al analizar las prevalencias agrupadas de cada revisión incluida se encontró un dato mínimo y uno máximo de las mismas (3,8 - 81,1%), respectivamente. Otros estudios calificaron el nivel de estrés en los TS donde más del 40% lo sufrieron18,23.

Un artículo menciona el nivel de estrés en médicos en 93,7%21, en comparación con el porcentaje de estrés de las enfermeras y personal no médico que fue de 36,4%14. También se encontraron asociaciones entre las variables que indican que el aumento del estrés debido a la exposición a la COVID-19 eleva la prevalencia de trastornos del sueño en el personal médico y de enfermería24.

Insomnio y otros trastornos del sueño

El insomnio se evaluó en 29 de los estudios incluidos, los cuales analizaron 1.073 datos de estudios primarios; se encontraron 20 estudios con metaanálisis que tenían prevalencias y seis revisiones sin metaanálisis; la prevalencia más baja reportada fue del 15% con una máxima de 68,7%. Algunos estudios (4) evaluaron el insomnio por grupo de trabajadores, Salari et al.24 informaron la mayor prevalencia de trastornos del sueño en las enfermeras con un 34,8% y en médicos de 41,6%. Lee et al.20 identificaron que la prevalencia de insomnio fue más alta en el personal de apoyo (36,4%), las enfermeras y médicos representaron el 26-16%, respectivamente. Los TS con trastornos del sueño tenían 3,74 veces mayor riesgo de problemas de salud mental que aquellos sin trastornos del sueño25, además de ser más propensos a desarrollar trastornos psiquiátricos como ansiedad y depresión (odds ratio [OR]=13,5)21. Específicamente, las mujeres tenían más probabilidades de experimentar trastornos del sueño que los hombres (46,4 y 33,8%)26. La exposición directa a pacientes con COVID-19 puede ser un factor de riesgo de insomnio como lo informan Zhang et al.23 que encontraron que la razón de probabilidad para la exposición directa era de 2,53. Estos hallazgos contrastan con lo reportado por Xia et al.26 quienes informaron que las tasas de prevalencia de trastornos del sueño entre los trabajadores de salud de primera línea y no de primera línea fueron de 57,4 y 97%, respectivamente.

Trastorno de estrés postraumático

El TEPT se evaluó en 19 revisiones que incluían 920 estudios primarios, el número de estudios con metaanálisis que tenía valores de prevalencia para esta variable fueron 13 y un estudio sin metaanálisis que incluía la variable. En la prevalencia mínima y máxima (7,4 y 49%) de las revisiones, un solo estudio clasificó el TEPT dependiendo del grado de afectación, moderado a grave 27% y leve a grave 31%27. El TEPT fue más alto en el grupo de enfermería en comparación con los médicos, debido a la mayor susceptibilidad a la infección, dado el contacto más cercano y prolongado con los pacientes que presentaron COVID-19, expresaron Kunz et al.28. Además de una asociación con otros trastornos mentales como lo describen Andhavarapu et al.29, donde la mitad de las personas con TEPT también se ven afectadas por el trastorno depresivo mayor (TDM).

Factores asociados con los trastornos mentales y otras alteraciones psicológicas

El sexo, el rol ocupacional y el nivel de exposición a la COVID-19 se describen como los factores más frecuentemente asociados con los trastornos mentales y otras alteraciones psicológicas. En relación con el sexo, ser mujer es uno de los principales factores de riesgo para padecer trastornos mentales y alteraciones psicológicas en los TS durante la pandemia30,31. Por otra parte, ser hombre mayor en edad eleva el riesgo de presentar síntomas de ansiedad31. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los TS hombres y mujeres en términos de gravedad del TEPT, ansiedad, depresión y trastornos del sueño27.

En cuanto al rol ocupacional, se observó que ser enfermera es uno de los principales factores de riesgo para trastornos mentales en los TS, ya que presentaron niveles altos en las medidas de ansiedad, depresión, estrés, TEPT y trastornos del sueño32–34. No obstante, la prevalencia de trastornos del sueño y trastornos mentales en los médicos fue mayor que en las enfermeras16,21,24.

En otra revisión, los médicos asistentes informaron tener síntomas de ansiedad y depresión significativamente más altos que los médicos y las enfermeras35. En cuanto a los niveles de depresión, estos fueron similares entre estas últimas y el personal de apoyo, que fueron superiores a los de los médicos, aliados de la salud y personal no médico20. Por otra parte, Andhavarapu S et al.29 reportaron que los médicos y trabajadores auxiliares se correlacionaron negativamente con las tasas de síntomas graves de TEPT. Dos revisiones indicaron que los TS en general presentaron niveles más altos en los trastornos mentales como TEPT, ansiedad, depresión y trastornos del sueño24,31.

Con respecto a la exposición de la COVID-19, las revisiones afirman que trabajar en primera línea, en unidades críticas o en contacto con pacientes infectados, se considera como factor de riesgo importante para presentar ansiedad, depresión, estrés agudo, insomnio, TEPT y agotamiento33–36. Otros estudios también encontraron que los TS expuestos a la COVID-19 tenían una tasa de prevalencia significativa de trastornos mentales37,38.

Una de las revisiones muestra la relación entre el aumento del estrés debido a la exposición a la COVID-19 y el aumento de la prevalencia de trastornos del sueño en enfermeras y médicos21. No obstante, Adibi et al.39 informaron que los TS tienen una afectación similar a la población general, presentando síntomas de ansiedad durante la pandemia de COVID-19. Solamente una revisión no encontró diferencias significativas entre los TS de primera línea y los que no son de primera línea con respecto a la gravedad del TEPT, la ansiedad y la depresión27.

Discusión

La aparición de problemas de salud mental en los TS se relacionó con diferentes factores como la falta de experiencia clínica, tener antecedentes de trastornos psicológicos21,40,41, presentar síntomas físicos de COVID-19, trabajar en una unidad u hospital de primera línea14, trabajar en una unidad de cuidados intensivos (UCI)42, la falta de acceso a equipos de protección personal, conocimiento insuficiente sobre la enfermedad, exposición a pacientes con COVID-19 y falta de apoyo social43. En esta investigación, los trastornos de salud mental más frecuentemente reportados en las revisiones incluidas fueron ansiedad, depresión, trastornos relacionados con el estrés, insomnio y otros trastornos del sueño y TEPT, mientras que los factores asociados más comúnmente descritos fueron el sexo, el rol ocupacional y el nivel de exposición a la COVID-19. Sin embargo, las prevalencias de los diferentes trastornos fueron heterogéneas entre los diferentes estudios.

En su mayoría, los estudios evaluaron los síntomas de ansiedad y depresión en los TS. La prevalencia de ansiedad y depresión más alta identificada fue de 77,4 y 74,2%44, respectivamente. Otros autores también indicaron prevalencias de ansiedad22,45 y depresión46,47 por encima del 40% y cifras de ideación suicida de entre el 5 y el 15%48. Esto concuerda con la meta-revisión realizada por Chutiyami et al.,49 donde reportan prevalencias de entre 41,4 y 65,2% para ansiedad, y de 37,12 y 65% para depresión. En contraste, Sahebi et al.50 reportaron prevalencias menores; 24,9% para ansiedad y 24,8% para depresión. En cuanto a los factores asociados, los estudios describen principalmente el sexo y el rol ocupacional; Rezaei-Hachesu et al.16 y Raoofi et al.31 describen una mayor prevalencia de ansiedad en mujeres, mientras Sun et al., Varghese et al. y Hao et al. reportaron mayor prevalencia para depresión en este mismo grupo poblacional13–16, posiblemente en relación con la carga del hogar y el cuidado de los hijos51. Por otra parte, las enfermeras y los médicos presentaron prevalencias más altas de ansiedad en comparación con otros grupos estudiados, con el 22,8 y el 19,8%24, respectivamente. Estos datos fueron confirmados por Hao et al.,15 quienes informaron cifras más altas de ansiedad en enfermeras (36,8%), lo que atribuyeron al contacto más frecuente con los pacientes23. Adicionalmente, tres revisiones reportaron que tanto las enfermeras como los médicos presentaron prevalencias mayores de insomnio, ansiedad, depresión, estrés y TEPT17.

Otra de las alteraciones de presentación frecuente en los TS fue el estrés y los trastornos del sueño. Kunz et al.28 refieren que el estrés en los TS aumentó durante la pandemia, siendo mayor en las primeras etapas con el 66,2 y 72,6%23, mientras que Aldhamin et al.47 reportaron prevalencias del 81,12% y, como factores asociados, la escasez de equipos de protección personal23, la incapacidad para desconectarse del trabajo y el temor a infectar a la familia28. Además, como era de esperarse, los TS presentaron mayores trastornos del sueño. Como lo menciona Sahebi et al.,50 la prevalencia de estos trastornos fue mayor en los TS en comparación con la población general, lo que concuerda con Aymerich et al.,22 los cuales reportan 42% de insomnio en los TS frente a 18 - 31% en la población general; 68,7% fue la prevalencia de insomnio más alta reportada en los TS28. Los grupos más afectados fueron el personal de apoyo, seguido de enfermeras y médicos20, aunque la mayoría de los estudios no evaluaron el rol ocupacional, lo que limitó la comparación entre los grupos de trabajadores21. Se describen como factores de riesgo asociados a insomnio severo: ser mujer, trabajar en un ambiente de alto riesgo y tener un nivel educativo más bajo16,26,52. Otros factores fueron la sobrecarga laboral, el trabajo nocturno y el estrés53. Adicionalmente, las alteraciones del sueño se pueden presentar comórbidos a trastornos mentales como el TEPT, depresión y ansiedad53. En esta misma línea, Da Silva et al.54 reportan que los TS con insomnio fueron más propensos a desarrollar síntomas de ansiedad y depresión. Asimismo, Liu et al.25 reportaron un riesgo 3,74 veces más alto de problemas de salud mental en aquellos profesionales con trastornos del sueño.

Según Koenen et al.,55 el TEPT en los TS fue grave, presentando prevalencias por encima de lo esperado después de un trauma psicológico, que se ha indicado del 6%. Lee et al.20 comentan que los TS más afectados fueron el personal de apoyo (37,9%), de enfermería (27,4%), personal no médico (26,7%), los médicos (22,4%) y estudiantes (22,2%). Sin embargo, otra revisión describe que las enfermeras de primera línea que estuvieron expuestas a situaciones desafiantes presentaron mayor riesgo de TEPT, depresión mayor, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada y abuso de sustancias40. La exposición a la COVID-19 puede ser un factor de riesgo en los TS de primera línea17,27 por resultado directo de la pandemia33, debido a la exposición a una situación médica crítica, resultando en trastornos mentales como el TEPT17. Esto contrasta con lo reportado por Hao et al.15, donde identificaron que los TS de segunda línea (36,2%), y las mujeres (38,6%) presentaron una mayor prevalencia de depresión que los trabajadores sanitarios de primera línea. No obstante, otro estudio no obtuvo diferencias significativas entre los TS de primera línea y aquellos que no fueron de primera línea27.

Finalmente, algunos autores mencionan las estrategias más utilizadas por las instituciones prestadoras de los servicios de salud y los mismos profesionales para promover la salud mental; este es el caso de Dullius et al.,56 quienes mencionan la importancia del apoyo psicosocial como hablar con colegas, amigos y familiares, la educación basada en la evidencia científica, regular la exposición a las noticias, acudir a terapia psicológica, las prácticas personales de afrontamiento, los estilos de vida saludable y regular la carga de trabajo. Adicionalmente, otros dos estudios mencionan la importancia de la preparación institucional, la educación continua y la capacitación a los profesionales de la salud donde se incluyan aspectos sobre la COVID-19, la prevención de infecciones, el diagnóstico y la atención adecuada al paciente57, destacando que la información, la educación y la comunicación en salud pueden ser factores protectores para los TS58,59.

En cuanto a las limitaciones, las categorizaciones diagnósticas y diferentes instrumentos usados para evaluar los trastornos mentales no permiten establecer uniformidad en las mediciones, limitando la comparabilidad entre los diferentes estudios. Debido a la cantidad de artículos publicados, se limitaron las bases de datos y los idiomas para realizar la búsqueda, lo cual pudo dejar fuera algunas publicaciones y literatura gris, que podrían aportar información a este estudio; es notoria la ausencia de revisiones de este tipo en Latinoamérica y el Caribe. Por otro lado, la evaluación de la calidad metodológica mediante el instrumento de AMSTAR-2 puede ser subjetiva, considerando que los artículos podrían subestimar información valiosa60. Se requieren investigaciones a escala local y nacional para ampliar la situación en salud de los TS y evaluar la efectividad de las intervenciones y estrategias diseñadas para promover la salud mental en este grupo poblacional48.

En conclusión, este trabajo confirma las altas prevalencias de los trastornos mentales en el personal de la salud durante la pandemia por COVID-19. Se hace necesaria la formulación de políticas e implementación de estrategias que permitan prevenir los trastornos mentales y promover la salud mental en los TS, que tengan en cuenta las características de los sistemas de salud y las instituciones en los diferentes países.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Esta es investigación es el trabajo de grado para optar por el título de Magister en Salud Pública de la Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia.

Bibliografía
[1]
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19) [Internet]. 2023 [consultado 1 Feb 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
[2]
C. Wang, P.W. Horby, F.G. Hayden, G.F. Gao.
A novel coronavirus outbreak of global health concern.
Lancet., 395 (2020), pp. 470-473
[3]
A. Lozano-Vargas.
Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China.
Rev Neuropsiquiatr., 83 (2020), pp. 51-56
[4]
H. Bayazit, M. Ozel, S. Arac, D. Dulgeroglu-Bayazit, A. Joshi.
Posttraumatic Stress Disorder Among Health Care Workers During the COVID-19 Pandemic.
J Psychiatr Pract., 28 (2022), pp. 354-361
[5]
J.O. Ruiz-Villa, S.A. Ochoa-Orozco, A. Gaviria-Mendoza, J.D. Castrillón-Spitia, L.F. Echeverri-Cataño, J.E. Machado-Alba.
Prevalence of Anxiety Symptoms Among Health Care Workers in Colombia During the COVID-19 Pandemic.
Rev Colomb Psiquiatr., (2023),
[6]
M.L.do C. Cruz Robazzi, M.Y. Chaves Mauro, R.de C.de M. Barcellos Dalri, L. Almeida da Silva, I.A. De Oliveira Secco, L. Jorge Pedrão.
Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud.
Rev Cuba Enferm., 26 (2010), pp. 52-64
[7]
P.S.F. Yip, Y.T. Cheung, P.H. Chau, Y.W. Law.
The Impact of Epidemic Outbreak: The Case of Severe Acute Respiratory Syndrome (SARS) and Suicide Among Older Adults in Hong Kong.
[8]
P. Goulia, C. Mantas, D. Dimitroula, D. Mantis, T. Hyphantis.
General hospital staff worries, perceived sufficiency of information and associated psychological distress during the A/H1N1 influenza pandemic.
BMC Infect Dis., 10 (2010), pp. 322
[9]
H. Jeong, H.W. Yim, Y.J. Song, M. Ki, J.A. Min, J. Cho, et al.
Mental health status of people isolated due to Middle East Respiratory Syndrome.
Epidemiol Health., 38 (2016), pp. e2016048
[10]
M. Cumpston, T. Li, M.J. Page, J. Chandler, V.A. Welch, J.P. Higgins, et al.
Updated guidance for trusted systematic reviews: a new edition of the Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions.
Cochrane Database Syst Rev., 10 (2019), pp. ED000142
[11]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, I. Boutron, T.C. Hoffmann, C.D. Mulrow, et al.
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ., 372 (2021), pp. n71
[12]
B.J. Shea, B.C. Reeves, G. Wells, M. Thuku, C. Hamel, J. Moran, et al.
AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare interventions, or both.
BMJ., 358 (2017), pp. j4008
[13]
P. Sun, M. Wang, T. Song, Y. Wu, J. Luo, L. Chen, et al.
The Psychological Impact of COVID-19 Pandemic on Health Care Workers: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Front Psychol., 12 (2021), pp. 626547
[14]
A. Varghese, G. George, S.V. Kondaguli, A.Y. Naser, D.C. Khakha, R. Chatterji.
Decline in the mental health of nurses across the globe during COVID-19: A systematic review and meta-analysis.
J Glob Health., 11 (2021), pp. 05009
[15]
Q. Hao, D. Wang, M. Xie, Y. Tang, Y. Dou, L. Zhu, et al.
Prevalence and Risk Factors of Mental Health Problems Among Healthcare Workers During the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Front Psychiatry., 12 (2021), pp. 567381
[16]
V. Rezaei-Hachesu, S. Naderyan Fe’li, K. Maajani, F. Golbabaei.
The Global Prevalence of Anxiety, Depression, and Insomnia among Healthcare Workers during the Covid-19 Pandemic: A Systematic Review and Meta-Analysis.
J Occup Health Epidemiol., 11 (2022), pp. 48-66
[17]
J. Santabárbara, J. Bueno-Notivol, D.M. Lipnicki, B. Olaya, M. Pérez-Moreno, P. Gracia-García, et al.
Prevalence of anxiety in health care professionals during the COVID-19 pandemic: A rapid systematic review (on published articles in Medline) with meta-analysis.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry., 107 (2021), pp. 110244
[18]
J. Tong, J. Zhang, N. Zhu, Y. Pei, W. Liu, W. Yu, et al.
Effects of COVID-19 pandemic on mental health among frontline healthcare workers: A systematic review and meta-analysis.
Front Psychol., 13 (2023), pp. 1096857
[19]
B. Olaya, M. Pérez-Moreno, J. Bueno-Notivol, P. Gracia-García, I. Lasheras, J. Santabárbara.
Prevalence of Depression among Healthcare Workers during the COVID-19 Outbreak: A Systematic Review and Meta-Analysis.
J Clin Med., 10 (2021), pp. 3406
[20]
B.E.C. Lee, M. Ling, L. Boyd, C. Olsson, J. Sheen.
The prevalence of probable mental health disorders among hospital healthcare workers during COVID-19: A systematic review and meta-analysis.
J Affect Disord., 330 (2023), pp. 329-345
[21]
N. Salari, H. Khazaie, A. Hosseinian-Far, B. Khaledi-Paveh, M. Kazeminia, M. Mohammadi, et al.
The prevalence of stress, anxiety and depression within front-line healthcare workers caring for COVID-19 patients: a systematic review and meta-regression.
Hum Resour Health., 18 (2020), pp. 100
[22]
C. Aymerich, B. Pedruzo, J.L. Pérez, M. Laborda, J. Herrero, J. Blanco, et al.
COVID-19 pandemic effects on health worker's mental health: Systematic review and meta-analysis.
Eur Psychiatry., 65 (2022), pp. e10
[23]
H. Zhang, W. Li, H. Li, C. Zhang, J. Luo, Y. Zhu, et al.
Prevalence and dynamic features of psychological issues among Chinese healthcare workers during the COVID-19 pandemic: a systematic review and cumulative meta-analysis.
Gen Psychiatry., 34 (2021), pp. e100344
[24]
N. Salari, H. Khazaie, A. Hosseinian-Far, H. Ghasemi, M. Mohammadi, S. Shohaimi, et al.
The prevalence of sleep disturbances among physicians and nurses facing the COVID-19 patients: a systematic review and meta-analysis.
Glob Health., 16 (2020), pp. 92
[25]
Y. Liu, Q. Zhang, F. Jiang, H. Zhong, L. Huang, Y. Zhang, et al.
Association between sleep disturbance and mental health of healthcare workers: A systematic review and meta-analysis.
Front Psychiatry., 13 (2022), pp. 919176
[26]
L. Xia, C. Chen, Z. Liu, X. Luo, C. Guo, Z. Liu, et al.
Prevalence of Sleep Disturbances and Sleep Quality in Chinese Healthcare Workers During the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Front Psychiatry., 12 (2021), pp. 646342
[27]
N. Xiong, K. Fritzsche, Y. Pan, J. Löhlein, R. Leonhart.
The psychological impact of COVID-19 on Chinese healthcare workers: a systematic review and meta-analysis.
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol., 57 (2022), pp. 1515-1529
[28]
M. Kunz, M. Strasser, A. Hasan.
Impact of the coronavirus disease 2019 pandemic on healthcare workers: systematic comparison between nurses and medical doctors.
Curr Opin Psychiatry., 34 (2021), pp. 413-419
[29]
S. Andhavarapu, I. Yardi, V. Bzhilyanskaya, T. Lurie, M. Bhinder, P. Patel, et al.
Post-traumatic stress in healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis.
Psychiatry Res., 317 (2022), pp. 114890
[30]
A. Thatrimontrichai, D.J. Weber, A. Apisarnthanarak.
Mental health among healthcare personnel during COVID-19 in Asia: A systematic review.
J Formos Med Assoc., 120 (2021), pp. 1296-1304
[31]
S. Raoofi, F. Pashazadeh Kan, S. Rafiei, S. Khani, H. Hosseinifard, F. Tajik, et al.
Anxiety during the COVID-19 pandemic in hospital staff: systematic review plus meta-analysis.
BMJ Support Palliat Care., 13 (2023), pp. 127-135
[32]
I.D. Saragih, S.I. Tonapa, I.S. Saragih, S. Advani, S.O. Batubara, I. Suarilah, et al.
Global prevalence of mental health problems among healthcare workers during the Covid-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis.
Int J Nurs Stud., 121 (2021), pp. 104002
[33]
J.H. De Kock, H.A. Latham, S.J. Leslie, M. Grindle, S.A. Munoz, L. Ellis, et al.
A rapid review of the impact of COVID-19 on the mental health of healthcare workers: implications for supporting psychological well-being.
BMC Public Health., 21 (2021), pp. 104
[34]
S.M. Ching, K.Y. Ng, K.W. Lee, A. Yee, P.Y. Lim, H. Ranita, et al.
Psychological distress among healthcare providers during COVID-19 in Asia: Systematic review and meta-analysis.
PLoS One., 16 (2021), pp. e0257983
[35]
S. So, T.Q. Wang, B.E. Yu, M.S. Malvankar-Mehta.
The Psychological Impact of the COVID-19 Pandemic on Frontline Healthcare Workers: A Systematic Review and a Meta-Analysis.
Eur J Ment Health., 18 (2023), pp. 1-22
[36]
A.E. Muller, E.V. Hafstad, J.P.W. Himmels, G. Smedslund, S. Flottorp, S.Ø. Stensland, et al.
The mental health impact of the COVID-19 pandemic on healthcare workers, and interventions to help them: A rapid systematic review.
Psychiatry Res., 293 (2020), pp. 113441
[37]
A. Della Monica, P. Ferrara, F. Dal Mas, L. Cobianchi, F. Scannapieco, F. Ruta.
The impact of Covid-19 healthcare emergency on the psychological well-being of health professionals: a review of literature.
Ann Ig., 34 (2022), pp. 27-44
[38]
Y. Li, N. Scherer, L. Felix, H. Kuper.
Prevalence of depression, anxiety and post-traumatic stress disorder in health care workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis.
PLoS One., 16 (2021), pp. e0246454
[39]
A. Adibi, M. Golitaleb, I. Farrahi-Ashtiani, D. Pirani, K. Yousefi, Y. Jamshidbeigi, et al.
The Prevalence of Generalized Anxiety Disorder Among Health Care Workers During the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review and Meta-Analysis.
Front Psychiatry., 12 (2021), pp. 658846
[40]
R. Caruso, C. Annaloro, C. Arrigoni, G. Ghizzardi, F. Dellafiore, A. Magon, et al.
Burnout and post-traumatic stress disorder in frontline nurses during the COVID-19 pandemic: a systematic literature review and meta-analysis of studies published in 2020.
Acta Biomed., 92 (2021), pp. e2021428
[41]
R. Mokhtari, S. Moayedi, M. Golitaleb.
COVID-19 pandemic and health anxiety among nurses of intensive care units.
Int J Ment Health Nurs., 29 (2020), pp. 1275-1277
[42]
M. Moitra, M. Rahman, P.Y. Collins, F. Gohar, M. Weaver, J. Kinuthia, et al.
Mental Health Consequences for Healthcare Workers During the COVID-19 Pandemic: A Scoping Review to Draw Lessons for LMICs.
Front Psychiatry., 12 (2021), pp. 602614
[43]
J. Sanghera, N. Pattani, Y. Hashmi, K.F. Varley, M.S. Cheruvu, A. Bradley, et al.
The impact of SARS-CoV-2 on the mental health of healthcare workers in a hospital setting—A Systematic Review.
J Occup Health., 62 (2020), pp. e12175
[44]
M. Vizheh, M. Qorbani, S.M. Arzaghi, S. Muhidin, Z. Javanmard, M. Esmaeili.
The mental health of healthcare workers in the COVID-19 pandemic: A systematic review.
J Diabetes Metab Disord., 19 (2020), pp. 1967-1978
[45]
S. Ghahramani, H. Kasraei, R. Hayati, R. Tabrizi, M.A. Marzaleh.
Health care workers’ mental health in the face of COVID-19: a systematic review and meta-analysis.
Int J Psychiatry Clin Pract., 27 (2023), pp. 208-217
[46]
A.A. Hasen, A.A. Seid, A.A. Mohammed.
Depression and insomnia among healthcare professionals during COVID-19 pandemic in Ethiopia: a systematic review and meta-analysis.
PeerJ., 11 (2023), pp. e15039
[47]
R.A. Aldhamin, A.Z. Al Saif.
The mental health of healthcare workers in GCC countries during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis.
J Taibah Univ Med Sci., 18 (2023), pp. 45-60
[48]
Organización Panamericana de la Salud (OPS). The COVID-19 HEalth caRe wOrkErs Study (HEROES). Informe Regional de las Américas [Internet]. [consultado 1 Jul 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/55563
[49]
M. Chutiyami, A.M.Y. Cheong, D. Salihu, U.M. Bello, D. Ndwiga, R. Maharaj, et al.
COVID-19 Pandemic and Overall Mental Health of Healthcare Professionals Globally: A Meta-Review of Systematic Reviews.
Front Psychiatry., 12 (2022), pp. 804525
[50]
A. Sahebi, B. Nejati-Zarnaqi, S. Moayedi, K. Yousefi, M. Torres, M. Golitaleb.
The prevalence of anxiety and depression among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: An umbrella review of meta-analyses.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry., 107 (2021), pp. 110247
[51]
K. Power.
The COVID-19 pandemic has increased the care burden of women and families.
Sustain Sci Pract Policy., 16 (2020), pp. 67-73
[52]
M.J. Serrano-Ripoll, R. Zamanillo-Campos, A. Castro, M.A. Fiol-de Roque, I. Ricci-Cabello.
Insomnia and sleep quality in healthcare workers fighting against COVID-19: a systematic review of the literature and meta-analysis.
Actas Esp Psiquiatr., 49 (2021), pp. 155-179
[53]
M. Marvaldi, J. Mallet, C. Dubertret, M.R. Moro, S.B. Guessoum.
Anxiety, depression, trauma-related, and sleep disorders among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis.
Neurosci Biobehav Rev., 126 (2021), pp. 252-264
[54]
R.M. da Silva Neto, C.J.R. Benjamim, P.M. de Medeiros Carvalho, M.L.R. Neto.
Psychological effects caused by the COVID-19 pandemic in health professionals: A systematic review with meta-analysis.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry., 104 (2021), pp. 110062
[55]
K.C. Koenen, A. Ratanatharathorn, L. Ng, K.A. McLaughlin, E.J. Bromet, D.J. Stein, et al.
Posttraumatic stress disorder in the World Mental Health Surveys.
Psychol Med., 47 (2017), pp. 2260-2274
[56]
W.R. Dullius, S.A. Scortegagna, L. McCleary.
Coping strategies in health professionals facing Covid-19: A systematic review.
Psicol Teor E Prat., 23 (2021), pp. 1-20
[57]
D. De Rooij, E. Belfroid, R. Eilers, D. Roßkamp, C. Swaan, A. Timen.
Qualitative Research: Institutional Preparedness During Threats of Infectious Disease Outbreaks.
BioMed Res Int., 2020 (2020), pp. 5861894
[58]
R.G. Maunder, W.J. Lancee, K.E. Balderson, J.P. Bennett, B. Borgundvaag, S. Evans, et al.
Long-term Psychological and Occupational Effects of Providing Hospital Healthcare during SARS Outbreak.
Emerg Infect Dis., 12 (2006), pp. 1924-1932
[59]
W.J. Lancee, R.G. Maunder, D.S. Goldbloom, Coauthors for the Impact of SARS Study.
Prevalence of Psychiatric Disorders Among Toronto Hospital Workers One to Two Years After the SARS Outbreak.
Psychiatr Serv., 59 (2008), pp. 91-95
[60]
O. Scoppetta, B.L. Avendaño Prieto, C. Cassiani Miranda.
Factores Individuales Asociados al Consumo de Sustancias Ilícitas: Una Revisión de Revisiones.
Rev Colomb Psiquiatr., 51 (2022), pp. 206-217
[61]
F.C.T. da Silva, M.L.R. Neto.
Psychiatric symptomatology associated with depression, anxiety, distress, and insomnia in health professionals working in patients affected by COVID-19: A systematic review with meta-analysis.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry., 104 (2021), pp. 110057
[62]
E.K. Abdulla, S.U. Velladath, A. Varghese, M. Anju.
Depression and anxiety associated with COVID- 19 pandemic among healthcare professionals in India- A systematic review and meta-analysis.
Clin Epidemiol Glob Health., 12 (2021), pp. 100888
[63]
S.K. Sharma, J. Joseph, M. Dhandapani, A. Varghese, K. Radha, K. Das, et al.
The psychological morbidity among health care workers during the early phase of Covid-19 pandemic in India: A systematic review and meta-analysis.
Indian J Community Med., 48 (2023), pp. 12-23
[64]
F.C.T. da Silva, C.P. Barbosa.
The impact of the COVID-19 pandemic in an intensive care unit (ICU): Psychiatric symptoms in healthcare professionals.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry., 110 (2021), pp. 110299
[65]
F.C. Troglio da Silva, M.L.R. Neto.
Psychiatric disorders in health professionals during the COVID-19 pandemic: A systematic review with meta-analysis.
J Psychiatr Res., 140 (2021), pp. 474-487
[66]
J.J. García-Iglesias, J. Gómez-Salgado, J. Martín-Pereira, J. Fagundo-Rivera, D. Ayuso-Murillo, J.R. Martínez-Riera, et al.
Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática.
Rev Esp Salud Publica., 94 (2020), pp. e202007088
[67]
Agarwal A, Guyatt G, Busse J. Methods Commentary: Risk of Bias in Cross-Sectional Surveys of Attitudes and Practices [consultado 30 Ene 2023]. Disponible en: https://www.evidencepartners.com/resources/methodological-resources/risk-ofbias-cross-sectional-surveys-of-attitudes-and-practices/
Copyright © 2024. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Opciones de artículo
Herramientas