array:21 [ "pii" => "S0034745024000374" "issn" => "00347450" "doi" => "10.1016/j.rcp.2024.04.003" "estado" => "S200" "fechaPublicacion" => "2024-05-22" "aid" => "686" "copyrightAnyo" => "2024" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "itemSiguiente" => array:17 [ "pii" => "S0034745024000441" "issn" => "00347450" "doi" => "10.1016/j.rcp.2024.04.011" "estado" => "S200" "fechaPublicacion" => "2024-05-23" "aid" => "694" "copyright" => "Asociación Colombiana de Psiquiatría" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "fla" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "en" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Original article</span>" "titulo" => "Analysis of the Oral and Salivary Profile of Patients With Mental Disorders Under Pharmacological Therapy" "tienePdf" => "en" "tieneTextoCompleto" => "en" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "en" 1 => "es" ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "es" => array:1 [ "titulo" => "Análisis del perfil oral y salival de pacientes con trastornos mentales en tratamiento medicamentoso" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "en" => true "es" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "en" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "en" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Fig. 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1021 "Ancho" => 2425 "Tamanyo" => 147916 ] ] "descripcion" => array:1 [ "en" => "<p id="spar0045" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Flowchart of research participants.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Ana Luiza Medeiros Cesar, Mariana Marinho Arêdes, Thaylla Núñez Amin Dick, Geraldo Oliveira Silva-Junior, Mattheus Augusto Siscotto Tobias, Paulo Sérgio da Silva Santos, Arkadiusz Dziedzic, Bruna Lavinas Sayed Picciani" "autores" => array:8 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Ana Luiza" "apellidos" => "Medeiros Cesar" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Mariana" "apellidos" => "Marinho Arêdes" ] 2 => array:2 [ "nombre" => "Thaylla" "apellidos" => "Núñez Amin Dick" ] 3 => array:2 [ "nombre" => "Geraldo" "apellidos" => "Oliveira Silva-Junior" ] 4 => array:2 [ "nombre" => "Mattheus Augusto" "apellidos" => "Siscotto Tobias" ] 5 => array:2 [ "nombre" => "Paulo Sérgio" "apellidos" => "da Silva Santos" ] 6 => array:2 [ "nombre" => "Arkadiusz" "apellidos" => "Dziedzic" ] 7 => array:2 [ "nombre" => "Bruna" "apellidos" => "Lavinas Sayed Picciani" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034745024000441?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00347450/unassign/S0034745024000441/v1_202405230428/en/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0034745017300045" "issn" => "00347450" "doi" => "10.1016/j.rcp.2017.01.003" "estado" => "S200" "fechaPublicacion" => "2017-02-24" "aid" => "196" "copyright" => "Asociación Colombiana de Psiquiatría" "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "ssu" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Artículo de revisión</span>" "titulo" => "Alteraciones endocrinas vinculadas a la prescripción médica de carbonato de litio. Una revisión narrativa" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "tieneResumen" => array:2 [ 0 => "es" 1 => "en" ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Endocrinological Disorders Related to the Medical Use of Lithium. A Narrative Review" ] ] "contieneResumen" => array:2 [ "es" => true "en" => true ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1444 "Ancho" => 3179 "Tamanyo" => 221305 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Línea del tiempo para estudios de laboratorio y gabinete<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0745"><span class="elsevierStyleSup">49,50,79–81</span></a>. Litemia: 1.<span class="elsevierStyleSup">a</span> al mes y trimestralmente las siguientes. A partir de 1.<span class="elsevierStyleSup">er</span> año, semestrales. Estudios de laboratorio y gabinete: protocolos completos en cuadros superiores. 1.<span class="elsevierStyleSup">er</span> año: perfil tiroideo y glucosa. 2.<span class="elsevierStyleSup">o</span> año: ultrasonido tiroideo. 3.<span class="elsevierStyleSup">er</span> año: protocolo similar al basal. En cualquier momento, realizar los estudios que sean necesarios en correlación con hallazgos clínicos. *Los números romanos corresponden a los meses del año.</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Gerardo García-Maldonado, Rubén de Jesús Castro-García" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Gerardo" "apellidos" => "García-Maldonado" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "Rubén de Jesús" "apellidos" => "Castro-García" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "Traduccion" => array:1 [ "en" => array:9 [ "pii" => "S2530312018300602" "doi" => "10.1016/j.rcpeng.2018.12.005" "estado" => "S300" "subdocumento" => "" "abierto" => array:3 [ "ES" => true "ES2" => true "LATM" => true ] "gratuito" => true "lecturas" => array:1 [ "total" => 0 ] "idiomaDefecto" => "en" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S2530312018300602?idApp=UINPBA00004N" ] ] "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034745017300045?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/00347450/unassign/S0034745017300045/v1_201702240102/es/main.assets" ] "es" => array:19 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Artículo original</span>" "titulo" => "Actitudes y respuestas emocionales de los padres frente a la identidad de género diversa de sus Hijxs: Recursos y barreras en su abordaje" "tieneTextoCompleto" => true "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "Angélica María Restrepo, Clara Elisa Reyes, Camilo José Yanza, Alejandro Castillo" "autores" => array:4 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "Angélica María" "apellidos" => "Restrepo" "email" => array:1 [ 0 => "angelica.restrepo@fvl.org.co" ] "referencia" => array:3 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] 2 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">*</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:3 [ "nombre" => "Clara Elisa" "apellidos" => "Reyes" "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] 2 => array:3 [ "nombre" => "Camilo José" "apellidos" => "Yanza" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] ] ] 3 => array:3 [ "nombre" => "Alejandro" "apellidos" => "Castillo" "referencia" => array:2 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>" "identificador" => "aff0010" ] 1 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>" "identificador" => "aff0015" ] ] ] ] "afiliaciones" => array:3 [ 0 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Psicología, Departamento Asistencial, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia" "etiqueta" => "a" "identificador" => "aff0005" ] 1 => array:3 [ "entidad" => "Facultad de Salud, Universidad Icesi, Cali, Colombia" "etiqueta" => "b" "identificador" => "aff0010" ] 2 => array:3 [ "entidad" => "Servicio de Psiquiatría, Departamento de Medicina Interna, Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia" "etiqueta" => "c" "identificador" => "aff0015" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "<span class="elsevierStyleItalic">Autor para correspondencia</span>." ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Parents’ Attitudes Towards the Diverse Gender Identity of Their Children: Emotional Expressions, Resources and Barriers" ] ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1844 "Ancho" => 3007 "Tamanyo" => 378010 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0090" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Respuestas y proceso de adaptación de los participantes ante sus hijxs con identidad diversa.</p>" ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0065">Introducción</span><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta investigación se contextualiza en la atención realizada en la Clínica de género para niñxs y adolescentes con identidad de género diversa que funciona desde noviembre de 2017 en el Hospital Universitario Fundación Valle del Lili, situado en Cali – Colombia. En esta clínica, el protocolo de atención está conformado por una valoración inicial por pediatría/medicina familiar con el niñx o adolescente, a partir de la cual se explican las valoraciones a realizar y se entregan exámenes médicos como parte de la evaluación del estado de salud general del paciente. Dentro de las valoraciones, 3 son realizadas por psiquiatría que incluyen entrevistas con el paciente y su familia, 3 por psicología con el paciente y una valoración familiar también por parte del servicio de psicología. Posteriormente, se lleva a cabo una junta clínica donde se discute el resultado de las valoraciones interdisciplinares en relación con el paciente y se toman decisiones iniciales respecto al tratamiento, que son comunicadas nuevamente al paciente y su familiar por pediatría/medicina familiar y endocrinología. El registro de pacientes atendidos en esta clínica data de enero de 2019 hasta diciembre de 2023 con un total de 71 pacientes que han consultado a la institución para recibir valoración y tratamiento, con edades entre los 5 y los 22 años.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En este texto, por identidad de género se entiende, «La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0165"><span class="elsevierStyleSup">1</span></a>. Cuando se habla de identidad diversa o no conforme, se hace referencia a que el sexo asignado al nacer y la vivencia de género no se corresponden con las asignaciones sociales preestablecidas.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este artículo que sirve como soporte escrito de la investigación realizada, se acoge al uso del lenguaje inclusivo sugerido por la Organización de Estados Americanos<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0170"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a> e incluye el uso de la «x» para las referencias escritas con el fin de acoger la diversidad de género no solo dentro del contexto clínico, sino también dentro del contexto académico y disciplinar.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Esta investigación retoma los hallazgos de otros autores que señalan que la comunicación de una identidad diversa es un factor estresor<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0175"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>, y reconoce desde la perspectiva clínica y desde la de otros autores que el apoyo familiar es determinante en la evolución de la salud mental de los niñxs y adolescentes<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0180"><span class="elsevierStyleSup">4</span></a>. En este sentido, se considera que la identificación de aspectos intrapsíquicos e interaccionales que inciden en las actitudes y respuestas emocionales de los padres es un aporte relevante para el campo de la diversidad de género y para el desarrollo de líneas de investigación futuras que diseñen intervenciones ajustadas a las necesidades de la población por lo que busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las actitudes y respuestas emocionales que tienen los padres frente a la identidad diversa de sus hijxs en el contexto de atención psicológica y/o endocrinológica en la Fundación Valle del Lili?; y como objetivos busca describir estas actitudes e identificar la información y creencias en torno a esta identidad, describir sus respuestas emocionales y adicionalmente, identificar los recursos y obstáculos experimentados durante el acompañamiento a sus hijxs.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En esta investigación se definen las actitudes parentales como una «predisposición organizada a pensar, sentir, percibir y comportarse hacia un referente u objeto cognitivo» <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0185"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a> y abarcan «un conjunto de 3 componentes: un componente afectivo (sentimientos favorables/desfavorables), un componente cognitivo (juicios, creencias, conocimientos) y un componente conativo (tendencias de acción)»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0190"><span class="elsevierStyleSup">6</span></a>.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Respecto a las respuestas emocionales experimentadas por los padres de niñxs con género diverso, la literatura describe desorientación y confusión<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0195"><span class="elsevierStyleSup">7</span></a>; culpa, vergüenza, repugnancia, pérdida<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0200"><span class="elsevierStyleSup">8</span></a>; duelo, traición, ansiedad, negación, ira y depresión<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0175"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>. Además de los sentimientos de pérdida, las expectativas sobre lo que puede ser su hijx en el futuro y su relación con el mundo social, también aparecen temores sobre haber «causado» la identidad diversa y las aprehensiones respecto al apoyo a procedimientos de transición del género asignado al nacer al autopercibido.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las actitudes favorables o desfavorables de los padres reportadas en la literatura están en conexión con aspectos contextuales dentro de los que se cuentan: niveles de religiosidad<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0205"><span class="elsevierStyleSup">9,10</span></a>; creencias acerca de los roles de las mujeres, actitudes hacia los gays y lesbianas; creencia en una causa biológica para la identidad transgénero, filiación política, aceptación parental en la infancia y el género del padre<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0215"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>. También se reportan variables adicionales como: el tener conocimiento de asuntos relacionados con lo transgénero, niveles elevados de contacto con personas transgénero y sentimientos positivos hacia los gays y lesbianas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0215"><span class="elsevierStyleSup">11</span></a>; y la familia extensa como central en las respuestas favorables de los padres, lo cual ha sido descrito clínicamente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0220"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a>. En relación con el entorno escolar, ha sido descrito principalmente como obstáculo en el desarrollo de una identidad diversa sana en los niñxs por el riesgo de bullying y discriminación por parte de los docentes y directivas particularmente<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0225"><span class="elsevierStyleSup">13</span></a>.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con el contexto latinoamericano, se encontró un artículo de González<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0230"><span class="elsevierStyleSup">14</span></a> donde se diseñó y validó una entrevista para identificar las creencias y comportamientos de padres, madres y personas significativas respecto a la sexualidad de niños, niñas o adolescentes con experiencia de vida transgénero, el cual aporta un instrumento que recoge algunas de las dimensiones planteadas en la presente investigación.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con la literatura en Colombia respecto a la identidad transgénero, esta se centra principalmente en los derechos de estas personas<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0235"><span class="elsevierStyleSup">15,16</span></a>, en los servicios de atención integral a la población<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0245"><span class="elsevierStyleSup">17</span></a>, en las representaciones personales y sociales que tienen estas personas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0250"><span class="elsevierStyleSup">18</span></a>, en el ajuste del contexto educativo necesario para favorecer un entorno inclusivo para estas personas<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0255"><span class="elsevierStyleSup">19,20</span></a> y en cifras relacionadas con alteraciones mentales en esta población adulta<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0265"><span class="elsevierStyleSup">21</span></a>. Esta investigación busca aportar al tema de la identidad diversa en la niñez buscando ofrecer un panorama contextualizado en Colombia y buscando aportar recomendaciones clínicas que disminuyan la brecha existente entre práctica clínica e investigación.</p></span><span id="sec0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0070">Método</span><p id="par0050" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La investigación fue de tipo cualitativa que retoma los fenómenos desde la perspectiva de los participantes en relación con su contexto<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0270"><span class="elsevierStyleSup">22</span></a>. Se utilizó un diseño fenomenológico que buscó conocer el significado de la experiencia desde los participantes, reconociendo su vivencia subjetiva como base del conocimiento<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0275"><span class="elsevierStyleSup">23</span></a> y sin apuntar a establecer relaciones causales<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0280"><span class="elsevierStyleSup">24</span></a>.</p><p id="par0055" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los participantes fueron padres y madres de niños y/o adolescentes entre los 4 y 17 años con identidad de género diversa consultantes del servicio de psicología y/o endocrinología pediátrica de la Fundación Valle del Lili. Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de edad, firmar el consentimiento informado, ser padre o madre de un niñx o adolescente con identidad de género diversa, recibir atención en el servicio de psicología y/o endocrinología pediátrica en la Fundación Valle del Lili y aceptar participar de manera voluntaria en el estudio. Como criterio de exclusión, se consideró la presencia de un trastorno mental grave en el participante que afectara su juicio de realidad o la posibilidad de aportar información relevante para la investigación.</p><p id="par0060" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los participantes se eligieron de manera intencional y la muestra fue por conveniencia tipo bola de nieve. Se retomaron los registros de 2019 y 2020 de los pacientes atendidos y se seleccionaron aquellos que pudieron ser contactados y que aceptaron participar en el estudio.</p><p id="par0065" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El número de participantes quedó conformado finalmente por 9 personas, 4 padres y 5 madres, todos con nivel universitario de educación y mayores de 40 años de edad, que contaban con afiliación al sistema de seguridad social en salud. Solo 2 de estos participantes eran pareja.</p><p id="par0070" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se construyó una entrevista semiestructurada con varios tópicos y preguntas orientadoras (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0045">Anexo 1</a>) realizada por los investigadores de acuerdo a su experiencia clínica y revisión general de la literatura relacionada con el tema y esta fue grabada para procesar los datos; para esto, los participantes firmaron un consentimiento informado (<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#sec0045">Anexo 2</a>).</p><p id="par0075" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La entrevista incluyó 3 partes: Una primera parte recogió las creencias y conocimientos en relación con la identidad de género diversa, previamente a la referencia de sus hijxs y una vez fue comunicada y creencias y conocimientos a respecto a los procedimientos sociales, psicológicos y médicos realizados para ajustar la identidad percibida con el cuerpo asignado socialmente. Una segunda parte incluyó las respuestas emocionales respecto a la comunicación de la identidad diversa y, la tercera parte recogió la información relacionada con los recursos y obstáculos experimentados en el proceso de acompañamiento del menor con identidad diversa.</p><p id="par0080" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los resultados de las entrevistas fueron registrados en el paquete ATLAS Ti. Los participantes fueron entrevistados, se registraron y analizaron los datos a partir de los tópicos definidos en la entrevista y se incluyeron nuevos datos, se llegó a la saturación de las categorías definidas, se dejó apertura para nuevas categorías y, a partir de estos resultados, se desarrolló la discusión de los hallazgos.</p><p id="par0085" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se siguieron los lineamientos éticos que incluyeron la confidencialidad en el manejo de la información y se abordó el mínimo riesgo que incluía una posible reacción emocional negativa de los participantes considerando que los investigadores son profesionales de la salud mental entrenados en la atención de pacientes con alteraciones emocionales. Esta investigación contó con el aval del Comité de ética del Hospital Universitario Fundación Valle del Lili.</p></span><span id="sec0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0075">Resultados</span><p id="par0090" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Se realizó un análisis de contenido y tras la codificación se establecieron las siguientes categorías:</p><span id="sec0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0080">Información y creencias previas</span><p id="par0095" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los participantes reportaron confusión en el uso de términos como identidad de género, orientación sexual y rol de género a pesar de que recibieron información respecto a estos. Por otro lado, reportaron tener conocimiento sobre los procedimientos disponibles para ajustar el cuerpo de los chicxs con su identidad percibida:<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0005"><p id="spar0045" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">«Con ese tránsito hormonal, pues que ella logre lo que ella quiere. Lo que ella quiere finalmente es ser físicamente una mujer. Yo no sé si algún día se quiera operar sus genitales o no, cuando este mayor. Yo quisiera que no lo hiciera, pero eso no importa lo que yo quiera, finalmente lo que a mí me da mucho miedo es que ya he estado a punto de perderla por su salud tan frágil, entonces me aterra. Me aterra el dolor, mucho miedo el dolor físico» 1:2 ¶ 81 en Participante 7.</p></span></p><p id="par0100" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con las creencias, las respuestas de los padres variaron respecto al momento previo y posterior de la comunicación de la identidad no conforme de sus hijxs; se encontraron en primera instancia estereotipos sociales generadores de rechazo por estar asociados al concepto de anormalidad, confusión en relación con los roles y expresiones de género del elemento religioso que apareció como patologizador de las identidades diversas:<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0010"><p id="spar0050" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">«A mí me pasó algo muy particular porque cuando se empezó a dar ese tema yo estaba en la adolescencia y sí tenía un concepto muy cerrado, y pensaba que si Dios nos había concebido de alguna manera con nuestros órganos reproductores de cierta manera, era porque éramos de esa manera y no de otra. Entonces en esa etapa tuve cierta resistencia a ese tema y cierto rechazo.» 10:1 ¶ 10 en Participante 8.</p></span></p><p id="par0105" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Ante la comunicación de la identidad de género no conforme, se encontró que la mayoría de los padres participantes cuestionaron principalmente su función como padres/madres buscando explicar la identidad diversa conectando a ideas de culpa y cuestionamientos sobre la crianza que pudieran haber explicado la presentación de género diversa en su hijx:<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0015"><p id="spar0055" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">«…pues la verdad, más preocupado porque al ver esa situación yo entré a revisarme qué he hecho como papá o a nivel de mis genes qué pudo haber incidido en mi hijo. Hice una autorreflexión y dije “soy una persona sana, no consumo drogas, licor casualmente y poquito, soy deportista me gusta el fútbol y lo práctico 3 veces a la semana.”» 5:1 ¶ 53 en Participante 2.</p></span><span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0020"><p id="spar0060" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">«De todas maneras, le compro la muñeca y le compro el muñeco. No sé, cedo como tan fácil el asunto, sino que también me daba miedo ser culpable, ¿no? O sea, mi hija había crecido y estaba creciendo con la mamá sobreprotectora que yo soy» 1:1 ¶ 41 en Participante 7.</p></span></p><p id="par0110" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Posterior al proceso de comunicación de la identidad diversa, los padres pudieron negociar entre las creencias previas y los aprendizajes adquiridos ocurriendo, probablemente, un proceso de reestructuración cognitiva, enfatizando en el vínculo paterno-filial como sostenedor del vínculo y reconociendo el efecto de la propia experiencia en la actitud hacia la identidad diversa:<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0025"><p id="spar0065" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">«… siento que es una etapa que ya hemos agotado. Creo que es parte de la vida que tenemos nosotros como familia. Yo lo dije “véalo de esta forma. Son recuerdos de cuando usted era nuestra hija. Nosotros te aprendimos a amar siendo una niña.“» 5:2 ¶ 94 en Participante 2.</p></span></p></span><span id="sec0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0085">Respuesta emocional</span><p id="par0115" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los participantes verbalizaron múltiples referencias al duelo por la pérdida de un hijx, los significados asociados, describieron el proceso de elaboración de la pérdida. Dentro de las emociones descritas más comúnmente, se encontraron: tristeza, miedo y angustia conectada con –nuevamente– ideas de culpa y el miedo conectado con el riesgo de depresión o suicidio o con la posibilidad de ser agredidos por terceras personas.<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0030"><p id="spar0070" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">«Fue durísimo porque uno como papá proyecta muchas cosas con su hijo y uno en el imaginario tiene un hijo y se imagina cosas y proyecta cosas, y todo eso de un momento a otro se elimina. Sin duda allí hay un duelo y es duro.» 2:1 ¶ 96 en participante 4.</p></span><span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0035"><p id="spar0075" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">«…eso fue lo más duro. Al tiempo que íbamos trabajando la depresión, íbamos también trabajando el tema de despedir a mi hija. Era como sentir que mi hija murió. Yo no dormía, en las noches me despertaba. Mi esposo tampoco dormía, pero se hacía el fuerte para fortalecerme a mí. Esa fue una época bastante difícil para nosotros.»3:1 ¶ 60 en participante 1.</p></span></p><p id="par0120" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los participantes reportaron mayor nivel de emociones negativas en el inicio del proceso de comunicación de la identidad diversa que dificultaban el ajuste al cambio de pronombres por ejemplo o la aparición de negación de señales tempranas de identidad diversa; luego del proceso de transición y ajuste, reportaron emociones positivas como la alegría y una percepción de fortalecimiento del vínculo con su hijx.</p><p id="par0125" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Finalmente, lo descrito en las entrevistas sugiere que en algunas familias hay una integración entre las experiencias vividas previamente, conservando fotos y vivencias tempranas como parte de su historia familiar mientras que en otras familias hay una ruptura con las experiencias previas provocada en la mayoría de casos por el hijx quien destruye fotos, saca la ropa de su cuarto, rechaza diplomas que tienen su nombre anterior, etc.</p></span><span id="sec0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0090">Recursos y barreras percibidas</span><p id="par0130" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otra de las categorías encontradas es la que hace referencia a los recursos u obstáculos. A nivel personal, refirieron su estilo de afrontamiento como recurso, con una postura proactiva presente y el interés por la integridad y felicidad de sus hijxs; por otra parte, el afrontamiento apareció como obstáculo cuando se utilizó una evitación de la situación y un mantenimiento de la expectativa propia sobre su hijx que conllevó el cuestionamiento al hijx sobre su identidad. Respecto a la familia, el buscar contacto con personas cercanas pertenecientes a la población LGTIBQ+ fue un recurso pues esta interacción constituyó una experiencia normalizante:<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0040"><p id="spar0080" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">«Yo creo en la humildad. Porque, qué nos ganamos con ser de carácter fuerte y querer mandar si esto es algo que así mandemos mucho no vamos a poder cambiar. Es que en la mayoría de casos que yo he visto, he trabajado con transgéneros, tengo muchos amigos transgéneros, quizás también sea por eso que me han ayudado. Entonces yo qué me gano con ponerme a querer quitar algo que no se puede.» 4:1 ¶ 127 en Participante 5.</p></span></p><p id="par0135" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La experiencia en relación con la pareja también varió. Los participantes percibieron, por un lado, reacciones de soporte o experiencias de desapego que llevaron –en un caso– a la ruptura de la relación. Con relación a la familia extensa, el reporte de los participantes fue más como una barrera que como recurso, en particular las generaciones con adultos mayores, resaltando la dificultad para referirse a sus nietxs con identidad diversa. Por otro lado, las personas de la familia extensa que son pertenecientes a generaciones más jóvenes fueron consideradas recurso y apoyo:<span class="elsevierStyleDisplayedQuote" id="dsq0045"><p id="spar0085" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">«Los abuelos al comienzo se sorprendieron mucho y no les fue fácil, se les dificultó mucho, pero se impuso el amor. Mi papá es un tipo sin educación, pero es un tipo muy inteligente y muy educado, y ama mucho a mi hijo y dijo “el tiempo lo dice todo y hay que dejar que todo se decante, démosle apoyo. Mi mamá tiene muchísima edad, tiene problemas de memoria y de mente, entonces ella es como un poco ajena a esa situación, un día está consciente de la realidad y un día no, pero ahí va y está con nosotros. Para ella ha sido también como una terapia para su enfermedad. Las tías pues, una generación diferente, más abiertas entonces han asumido las cosas con naturalidad, sobre todo mi hermana menor que no es tan menor, tiene 40 años. Mi hermana mayor también lo ha aceptado. Mis sobrinas son de otro chip, esos pelados de hoy en día no le copian a eso, para ellos eso es igual y no tiene nada de raro, los compañeros de ellos tienen las mismas tendencias y las mismas inquietudes.» 9:1 ¶ 102 en Participante 3.</p></span></p><p id="par0140" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En cuanto al soporte social, aparecieron 2 instituciones actuando como recursos u obstáculos: el sistema de salud y el sistema educativo. Respecto al sistema de salud, los participantes lo refirieron como obstáculo pese a que las valoraciones por clínica de género fueron cubiertas por su plan básico de salud debido a los largos tiempos de las autorizaciones. En cuanto al sistema escolar, fue reportado como barrera en los casos en que hubo discriminación y matoneo en especial de los adultos miembros de la comunidad educativa; sin embargo, también aparece referido como recurso, en especial por referencia a los compañeros y amigos en este contexto escolar.</p><p id="par0145" class="elsevierStylePara elsevierViewall">De igual forma, refirieron búsqueda de atención por psicología general previa a la valoración por clínica de género y la describieron más como obstáculo que como recurso según la experiencia. Los participantes señalaron que el psicólogo mostró, o bien un rechazo que incluía la culpabilización de los padres, o bien un desconocimiento que los llevaba a derivarlos sin una orientación específica hacia redes especializadas; mientras tanto, en otras situaciones describieron experiencias de satisfacción con estas intervenciones. En general, los participantes consideraron una barrera la no formación de los profesionales en este tema particular y la dificultad para acceder a servicios especializados. Por otro lado, la posibilidad de acceso a una clínica multidisciplinar con varios profesionales trabajando de manera coordinada sobre el tema fue reportada como un recurso importante en el proceso de guía de su hijx.</p><p id="par0150" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los padres reportaron haber dado mucha importancia a las prácticas religiosas esperando con eso una «solución» a la identidad transgénero de su hijx, lo cual ubicó en algunos casos los elementos espirituales y religiosos como barrera para poder acompañar a su hijx en su tránsito, mientras que otros participantes reportaron lo espiritual como recurso para encontrar tranquilidad.</p><p id="par0155" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Como barrera percibida respecto a lo social, los participantes reportaron los valores tradicionales difundidos como aceptables y adecuados de la elección heterosexual e identidad cisgénero como aspectos que dificultaron su elaboración emocional respecto a la identidad diversa de su hijo.</p><p id="par0160" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otro lado, también reportaron importantes dificultades en relación con barreras legales para cambios de nombre y sexo en documentos de identidad para menores de 18 años. El conocimiento de la ley apareció como un recurso que les permitió a los padres gestionar de manera efectiva los trámites necesarios para favorecer la conexión entre el documento legal y la identidad de género percibida.</p><p id="par0165" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Otro recurso útil reportado por los padres fue la posibilidad de acceso a materiales experienciales de otras personas en relación con la no conformidad de género de niñxs y adolescentes, así como los reportes de experiencias positivas que les permitieron una mirada más esperanzadora para esta población.</p></span></span><span id="sec0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0095">Discusión</span><p id="par0170" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En este apartado se discuten los principales hallazgos de la investigación, comparando los resultados con las investigaciones existentes en el campo y resaltando los hallazgos propios en un entorno cultural que comporta unas particularidades en relación con la masculinidad como valor importante, la conceptualización del género en términos binarios y una alta religiosidad que regula las interacciones sociales.</p><p id="par0175" class="elsevierStylePara elsevierViewall">La confusión descrita por los participantes para identificar categorías referentes a la sexualidad se corresponde con lo que ocurre en la población general y se corrobora con los hallazgos de otros autores<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0220"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a>. El reporte de esta confusión puede asociarse, desde la experiencia clínica de los autores, con la novedad de los conceptos en relación con generaciones anteriores, con el altísimo volumen de información presente en Internet en ocasiones confusa y contradictoria, y con la dificultad para asimilar la información que lleva asociada un alto contenido emocional.</p><p id="par0180" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Respecto a los tratamientos médicos disponibles para niñez y adolescencia diversa, los participantes refirieron conocimientos en relación con los tratamientos obtenidos previamente a la asistencia a la clínica de género pero conocimientos descontextualizados del caso de su propio hijx y reportaron el espacio de intervención interdisciplinar de los profesionales de la salud como un recurso importante, y en general, el espacio de la clínica de género sirvió para adquirir claridad respecto a los conceptos relacionados con la sexualidad ajustados a las necesidades de cada caso, quedando como sugerencia de los autores la inclusión de psicoeducación e información acorde con las preguntas propias de cada familia y de cada hijx para ayudar a los padres a desarrollar estrategias asertivas y de soporte a sus niñxs, aspecto ya planteado por otros autores estudiosos de este campo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0285"><span class="elsevierStyleSup">25</span></a>. Adicionalmente, en los procesos de atención a estas familias, es importante identificar los cambios en las creencias que tienen los padres frente a la identidad de género diversa de sus hijxs como medidor del proceso de aceptación y adaptación a la nueva identidad de su hijx.</p><p id="par0185" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Respecto a las emociones y respuestas emocionales descritas por los participantes, estas se corresponden con lo reportado por otros autores<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0195"><span class="elsevierStyleSup">7,26</span></a> y en el caso de esta investigación aparecieron ligadas a una narrativa de duelo por parte de estos padres frente a la «desaparición» de ese hijx que inició su transición. La elaboración de esta «pérdida» implicó el trabajo cognitivo de una muerte simbólica de ese hijx que implica a su vez la aceptación de una nueva manera de comunicarse, de relacionarse; en últimas, una relación con un hijx que ya tiene una nueva manera de estar en el mundo<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0290"><span class="elsevierStyleSup">26</span></a>. Las características del duelo descrito por los participantes, se corresponde con lo que algunos autores llaman «pérdida ambigua»<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0295"><span class="elsevierStyleSup">27</span></a>.</p><p id="par0190" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con la respuesta emocional, Abreu et al.<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0300"><span class="elsevierStyleSup">28</span></a> describen la experiencia parental en una serie de fases: una experiencia inicial que incluye la identificación de comportamientos atípicos con relación al género esperado; diferentes reacciones emocionales, seguidas de un proceso de transformación que incluye la búsqueda de información y apoyo; la flexibilización de creencias previas, el afrontamiento a diferentes barreras, la construcción de empatía, y finalmente, una fase descrita como desenlaces positivos en la que aparecen reafirmación de valores, transformación de las relaciones con el hijx, nuevas narrativas personales e incluso la aparición de activismo. Este proceso de reacción emocional se corresponde con elementos encontrados en los participantes de la investigación y se aúna con lo referido por otros autores de un proceso individual en los familiares de niñxs y adolescentes diversos de construir sentido y empatía<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0305"><span class="elsevierStyleSup">29</span></a>. Lo anterior no significa que las respuestas de todas las familias sigan el mismo proceso; sin embargo, sirve como derrotero para iniciar la exploración con cada caso.</p><p id="par0195" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En la <a class="elsevierStyleCrossRef" href="#fig0005">figura 1</a> se presenta de manera sucinta lo recopilado como respuestas emocionales de los participantes.</p><elsevierMultimedia ident="fig0005"></elsevierMultimedia><p id="par0200" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con los recursos y barreras, los participantes refirieron el carácter propio, el sistema de salud y sus profesionales, la presencia de personas del colectivo LGBTIQ+ en su entorno cercano, la pareja, lo escolar, lo espiritual, la familia extensa, los valores sociales y las leyes como los aspectos más relevantes. En relación con estos hallazgos, resaltan como propios de la investigación la referencia a la fortaleza previa y el interés por la integridad y bienestar de sus hijxs como recursos para el afrontamiento. En particular estos hallazgos sugieren la necesidad de orientar las intervenciones con los padres a la identificación de estilos de afrontamiento de los mismos y la adquisición de herramientas acordes con su forma de percibir el mundo que les permitan acompañar de maneras más asertivas a sus hijxs.</p><p id="par0205" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con el sistema de salud, los resultados hacen un llamado a la celeridad en los procesos de atención para esta población, en particular por los altos índices de alteraciones emocionales y mentales que pueden presentar en niños y adolescentes con género diverso, en particular, cuando no son apoyados por su familia en este proceso de búsqueda de su identidad<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0310"><span class="elsevierStyleSup">30</span></a>.</p><p id="par0210" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otro lado, los reportes de los participantes de experiencias negativas en la atención psicológica y de profesionales de salud mental también es un llamado a reconocer que esta población requiere un entrenamiento especializado, y desde estos hallazgos se insiste en la necesidad de incluir en los programas de formación de pregrado en psicología y medicina, elementos básicos de atención a población LGTIBQ+ que permitan un trato respetuoso hacia el paciente y su familia.</p><p id="par0215" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Respecto a la familia, los hallazgos de la investigación sugieren enfocar las atenciones de los profesionales de la salud en el fortalecimiento del vínculo de pareja, y de igual forma, abordar la familia extensa que desempeña un rol central en moldear las actitudes parentales acerca del género<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0220"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a>. Respecto a estos hallazgos descritos, la experiencia clínica les lleva a proponer: primero, abordar en las sesiones con los padres no solo la información y creencias respecto a la masculinidad y feminidad, sino realizar un acompañamiento estrecho en relación con las estrategias para comunicar la identidad diversa a sus familiares y el desarrollo de intervenciones familiares que incluyan la generación de los abuelos y otros familiares como tíos en sesiones de orientación familiar en especial para ayudar a los padres quienes en muchas ocasiones se enfrentan a hostilidad por parte de pares.</p><p id="par0220" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Respecto a lo escolar, los hallazgos en la investigación resaltan la importancia de abordar este entorno y de fortalecer las competencias y habilidades de las personas de las áreas de atención en salud mental dentro de los estamentos educativos, así como el esfuerzo de intervenir con quienes dirigen las instituciones educativas para promover un entorno de desarrollo sano. La literatura sugiere el abordaje de algunas áreas centrales en el entorno escolar que incluyan políticas que aborden un uso inclusivo del lenguaje, el uso de baños, la discusión en relación con las actividades segregadas por ejemplo en deportes, el uniforme, la confidencialidad y la educación al staff del colegio en torno a la identidad diversa<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0220"><span class="elsevierStyleSup">12</span></a>. En esta vía, los profesionales de la salud que atienden esta población tendrán que asumir una postura activa hacia la gestión de un entorno seguro de estos niñxs en lo escolar, dado que el bullying ha estado asociado a uno de los mayores estresores en esta población sumado al altísimo índice de ideación suicida entre los niñxs con identidad diversa<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0225"><span class="elsevierStyleSup">13</span></a>.</p><p id="par0225" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En relación con lo espiritual, los participantes refirieron experimentarlo como barrera y como recurso. Como barrera, se encuentran hallazgos en la misma vía de lo reportado por otros autores<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0205"><span class="elsevierStyleSup">9,10</span></a> quienes describen mayor nivel de prejuicios y actitudes menos favorables en personas con creencias religiosas fuertes y, en este caso, una lentificación en las acciones de soporte. Como recurso, los participantes refirieron que se acercaron a creencias religiosas que ofrecían visiones diferentes del mundo y encontraron alivio en una figura divina abordada desde una perspectiva más personal y, en ocasiones, con distanciamiento de prácticas institucionales.</p><p id="par0230" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Las barreras sociales descritas por los participantes representadas en los valores de la heterosexualidad y el cisgenerismo como consideración de lo «correcto» estuvieron conectados con los hallazgos de Ansara y Hegarty<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0315"><span class="elsevierStyleSup">31</span></a> quienes señalaron que incluso en la bibliografía psicológica se encontraron planteamientos que patologizaban o invalidaban los géneros autodesignados. En este sentido, desde la perspectiva de los autores, la atención de los profesionales de la salud implica la responsabilidad de revisar los propios prejuicios sociales y de darles trámite en lo personal para evitar afectar a los niñxs y adolescentes con las propias versiones socialmente construidas.</p><p id="par0235" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Respecto a las barreras legales, y la referencia a los impedimentos en el país para aceptar cambios de nombre y género en el documento de identidad, los participantes de la investigación y los autores del artículo coinciden en afirmar la necesidad de educar a la población y a los profesionales de la salud en la reglamentación que regula las instituciones estatales de manera que puedan hacerse remisiones adecuadas a los servicios de protección y ayuda legales existentes en el país.</p><p id="par0240" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Finalmente, como recomendaciones adicionales en la atención clínica de los niñxs y adolescentes con identidad diversa y sus familias, los autores del artículo, a partir de los hallazgos y de su propia experiencia clínica, sugieren la intervención familiar como piedra angular del tratamiento y se recomienda el uso de la psicoeducación progresiva como estrategia mediada por el reconocimiento y validación de los propios valores y pensamientos en los padres, la aceptación de los mismos y la búsqueda de ajustes creativos entre los esquemas previos y los nuevos aprendizajes. Por otro lado, también se resalta la importancia de facilitar espacios de encuentro con población LGBTIQ+ y con sus familias, dado que los participantes refirieron como recurso el contacto con otras historias vivencias de esta comunidad que les permitieron conocer procesos diferentes al propio.</p><p id="par0245" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Este estudio presenta algunas limitaciones que es necesario señalar; si bien se trata de un estudio que explora las creencias en los padres de hijxs con identidad diversa con una metodología cualitativa, los autores consideran que existe un sesgo en la muestra, dado que es intencional y conformada por padres que asisten a la consulta de la clínica de género de una entidad hospitalaria, lo cual implica que los padres que tienen dificultades de acceso a este tipo de atención o que no tienen interés en este tipo de servicios no están representados en esta muestra. Asimismo, los autores identifican que la mayoría de los padres entrevistados tenían educación universitaria y acceso a servicios de información, lo que podría proveer otro sesgo al estudio. Por otro lado, dentro de las fortalezas del estudio se encontraron: el haber incluido a padres en los participantes dado que han sido reportados en la literatura con un rol de menor soporte a sus hijxs con identidades de género diversas<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0320"><span class="elsevierStyleSup">32</span></a>.</p></span><span id="sec0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0100">Conflicto de intereses</span><p id="par0250" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Los autores declaran no tener conflictos de interés.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:10 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "xres2151142" "titulo" => "Resumen" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0005" "titulo" => "Introducción" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0010" "titulo" => "Métodos" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0015" "titulo" => "Resultados" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0020" "titulo" => "Conclusiones" ] ] ] 1 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1825963" "titulo" => "Palabras clave" ] 2 => array:3 [ "identificador" => "xres2151141" "titulo" => "Abstract" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0025" "titulo" => "Introduction" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0030" "titulo" => "Methods" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0035" "titulo" => "Results" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0040" "titulo" => "Conclusions" ] ] ] 3 => array:2 [ "identificador" => "xpalclavsec1825964" "titulo" => "Keywords" ] 4 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Introducción" ] 5 => array:2 [ "identificador" => "sec0010" "titulo" => "Método" ] 6 => array:3 [ "identificador" => "sec0015" "titulo" => "Resultados" "secciones" => array:3 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0020" "titulo" => "Información y creencias previas" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "sec0025" "titulo" => "Respuesta emocional" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "sec0030" "titulo" => "Recursos y barreras percibidas" ] ] ] 7 => array:2 [ "identificador" => "sec0035" "titulo" => "Discusión" ] 8 => array:2 [ "identificador" => "sec0040" "titulo" => "Conflicto de intereses" ] 9 => array:1 [ "titulo" => "Bibliografía" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "fechaRecibido" => "2023-08-06" "fechaAceptado" => "2024-04-23" "PalabrasClave" => array:2 [ "es" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Palabras clave" "identificador" => "xpalclavsec1825963" "palabras" => array:6 [ 0 => "Identidad" 1 => "Género diverso" 2 => "Niñez" 3 => "Adolescencia" 4 => "Actitudes parentales" 5 => "Atención clínica." ] ] ] "en" => array:1 [ 0 => array:4 [ "clase" => "keyword" "titulo" => "Keywords" "identificador" => "xpalclavsec1825964" "palabras" => array:6 [ 0 => "Identity" 1 => "Gender diversity" 2 => "Childhood" 3 => "Adolescence" 4 => "Parental attitudes" 5 => "Clinical care" ] ] ] ] "tieneResumen" => true "resumen" => array:2 [ "es" => array:3 [ "titulo" => "Resumen" "resumen" => "<span id="abst0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0010">Introducción</span><p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">La crianza de un niñx con identidad de género diversa implica un reto para sus padres. Esta investigación busca documentar creencias, emociones y actitudes de padres y madres de niñxs con identidad de género diversa, que han recibido atención psicológica y/o endocrinológica en la clínica Fundación Valle de Lili, ubicada en la ciudad de Cali, Colombia, con la intención de desarrollar estrategias que se puedan implementar en el ámbito terapéutico.</p></span> <span id="abst0010" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0015">Métodos</span><p id="spar0010" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Con base en entrevistas semiestructuradas y un análisis de corte fenomenológico de las mismas, los autores identifican variables que inciden en las maneras en que padres y madres abordan la identidad diversa de sus hijxs en 3 niveles: microsistémico, mesosistémico y macrosistémico. Asimismo, el texto describe la respuesta emocional que típicamente se da por parte de padres y madres de esta investigación frente al hecho de tener un hijx con identidad diversa y los recursos y obstáculos experimentados.</p></span> <span id="abst0015" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0020">Resultados</span><p id="spar0015" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Los resultados muestran las actitudes descritas por los padres y madres de la investigación y su variación de acuerdo con las experiencias individuales. Las respuestas emocionales variaron de tristeza, enojo y culpa a emociones de gratificación y mejoría en el vínculo emocional con su hijx. En relación con los comportamientos, un cambio hacia mayor apertura en la interacción con personas transgénero y con género diverso fue evidente en las descripciones de los participantes.</p></span> <span id="abst0020" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0025">Conclusiones</span><p id="spar0020" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Las respuestas emocionales de los padres están influidas por variables contextuales, a partir de las cuales se podría brindar orientaciones clínicas para acompañar el proceso de niñxs con identidad diversa y sus familias, con el fin de prevenir o reducir el sufrimiento individual y familiar, la discriminación y la violencia basada en género.</p></span>" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0005" "titulo" => "Introducción" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0010" "titulo" => "Métodos" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0015" "titulo" => "Resultados" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0020" "titulo" => "Conclusiones" ] ] ] "en" => array:3 [ "titulo" => "Abstract" "resumen" => "<span id="abst0025" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0035">Introduction</span><p id="spar0025" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Raising a child with a diverse gender identity implies a challenge for their parents. This research seeks to document beliefs, emotions and attitudes of parentś of children with a diverse gender identity, who have received psychological and/or endocrinological care at the Fundación Valle de Lili clinic, located in the city of Cali, Colombia, with the intention to develop strategies that could be implemented in the therapeutic field.</p></span> <span id="abst0030" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0040">Methods</span><p id="spar0030" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Based on semi-structured interviews and a phenomenological analysis of them, the authors identify variables that affect the ways in which parents approach the diverse identity of their children at three levels: microsystemic, mesosystemic, and macrosystemic. Likewise, the text describes the emotional response that is typically given by the parents when facing the diverse identity of their child, as well as the resources and obstacles experienced.</p></span> <span id="abst0035" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0045">Results</span><p id="spar0035" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">The results show the attitudes described by the parents in this research and their variation according to individual experiences. Emotional responses ranged from sadness, anger, and guilt to emotions of gratification and improved emotional bonding with their child. Regarding behaviours, a shift toward more openness in interacting with transgender and gender diverse people was evident in participants’ descriptions.</p></span> <span id="abst0040" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle" id="sect0050">Conclusions</span><p id="spar0040" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">The emotional responses of parents are influenced by contextual variables, from which it seeks to provide clinical guidelines to accompany the process of children with diverse identities and their families, in order to prevent or reduce individual and family suffering. discrimination and gender-based violence.</p></span>" "secciones" => array:4 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "abst0025" "titulo" => "Introduction" ] 1 => array:2 [ "identificador" => "abst0030" "titulo" => "Methods" ] 2 => array:2 [ "identificador" => "abst0035" "titulo" => "Results" ] 3 => array:2 [ "identificador" => "abst0040" "titulo" => "Conclusions" ] ] ] ] "apendice" => array:1 [ 0 => array:1 [ "seccion" => array:1 [ 0 => array:4 [ "apendice" => "<p id="par0260" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><elsevierMultimedia ident="upi0005"></elsevierMultimedia><elsevierMultimedia ident="upi0010"></elsevierMultimedia><elsevierMultimedia ident="upi0015"></elsevierMultimedia></p>" "etiqueta" => "Anexo A" "titulo" => "Material adicional" "identificador" => "sec0050" ] ] ] ] "multimedia" => array:4 [ 0 => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 1844 "Ancho" => 3007 "Tamanyo" => 378010 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0090" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Respuestas y proceso de adaptación de los participantes ante sus hijxs con identidad diversa.</p>" ] ] 1 => array:5 [ "identificador" => "upi0005" "tipo" => "MULTIMEDIAECOMPONENTE" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "Ecomponente" => array:2 [ "fichero" => "mmc1.docx" "ficheroTamanyo" => 17992 ] ] 2 => array:5 [ "identificador" => "upi0010" "tipo" => "MULTIMEDIAECOMPONENTE" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "Ecomponente" => array:2 [ "fichero" => "mmc2.docx" "ficheroTamanyo" => 25124 ] ] 3 => array:5 [ "identificador" => "upi0015" "tipo" => "MULTIMEDIAECOMPONENTE" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "Ecomponente" => array:2 [ "fichero" => "mmc3.docx" "ficheroTamanyo" => 87302 ] ] ] "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0015" "bibliografiaReferencia" => array:32 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0165" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Comisión Internacional de Juristas. Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género [Internet]. 2007 [consultado 5 Jun 2020]. Disponible en: <a target="_blank" href="https://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html">https://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html</a>" ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0170" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Organización de Estados Americanos. Guía de comunicación inclusiva para la Secretaría General de la OEA [Internet]. 2021 [consultado 19 Dic 2021]. Disponible en: <a target="_blank" href="http://www.oas.org/es/cim/docs/GuiaComunicacionInclusivaOEA-ES.pdf">http://www.oas.org/es/cim/docs/GuiaComunicacionInclusivaOEA-ES.pdf</a>" ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0175" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Transition meanings? Family members’ communicative struggles surrounding transgender identity" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "K. Norwood" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Fam Commun." "fecha" => "2012" "volumen" => "12" "paginaInicial" => "75" "paginaFinal" => "92" ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0180" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Enacted stigma mental health and protective factors among transgender youth in Canada" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "J. Veale" 1 => "T. Peter" 2 => "R. Travers" 3 => "E. Saewyc" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1089/trgh.2017.0031TransgenderHealth207" "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Transgend Health" "fecha" => "2017" "volumen" => "vol2" "paginaInicial" => "207" "paginaFinal" => "216" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0185" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Investigación del comportamiento" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "F.N. Kerlinger" 1 => "H.B. Lee" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2002" "editorial" => "MacGraw-Hill Interamericana Editores" "editorialLocalizacion" => "Mexico, D.F., Mexico" ] ] ] ] ] ] 5 => array:3 [ "identificador" => "bib0190" "etiqueta" => "6" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El cambio de actitud" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "G. Montmollin" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:5 [ "editores" => "S.Moscovici" "titulo" => "Psicología Social, I." "paginaInicial" => "117" "paginaFinal" => "174" "serieFecha" => "1985" ] ] ] ] ] ] 6 => array:3 [ "identificador" => "bib0195" "etiqueta" => "7" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "The gender creative child. Pathways for nurturing and supporting children who live outside gender boxes" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "D. Ehrensaft" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2016" "editorial" => "The experiment" "editorialLocalizacion" => "New York" ] ] ] ] ] ] 7 => array:3 [ "identificador" => "bib0200" "etiqueta" => "8" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "«I can accept my child is transsexual but if I ever see him in a dress I’ll hit him». Dilemmas in parenting a transgendered adolescent" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "B. Wren" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Clin Child Psychol Psychiatry." "fecha" => "2002" "volumen" => "7" "paginaInicial" => "377" "paginaFinal" => "397" ] ] ] ] ] ] 8 => array:3 [ "identificador" => "bib0205" "etiqueta" => "9" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Boys dońt cry – or do they? Adult attitudes toward beliefs about transgender youth" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "H. Elischberger" 1 => "J. Glazier" 2 => "E. Hill" 3 => "L. Verduzco-Baker" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Sex Roles [Internet]." "fecha" => "2016" "volumen" => "75" "paginaInicial" => "197" "paginaFinal" => "214" ] ] ] ] ] ] 9 => array:3 [ "identificador" => "bib0210" "etiqueta" => "10" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Religious fundamentalism and attachment: Prediction of homophobia" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "J.P. Schwartz" 1 => "L.D. Lindley" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Int J Psychol Relig." "fecha" => "2005" "volumen" => "15" "paginaInicial" => "145" "paginaFinal" => "215" ] ] ] ] ] ] 10 => array:3 [ "identificador" => "bib0215" "etiqueta" => "11" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Alie L. Parental acceptance of transgender and gender non-conforming children. Doctoral Dissertation [Internet]. 2012. Consultado en abril de 2019 de la base de datos Proquest." ] ] ] 11 => array:3 [ "identificador" => "bib0220" "etiqueta" => "12" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Transgender children and youth: Cultivating pride and joy with families in transition" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "E. Nealy" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2017" "editorial" => "Norton & Company" "editorialLocalizacion" => "New York" ] ] ] ] ] ] 12 => array:3 [ "identificador" => "bib0225" "etiqueta" => "13" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Psychiatric comorbidity among patients with gender identity disorder" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "M. Hoshiai" 1 => "Y. Matsumoto" 2 => "T. Sato" 3 => "M. Ohnishi" 4 => "N. Okabe" 5 => "Y. Kishimoto" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1111/j.1440-1819.2010.02118.x" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Psychiatry Clin Neurosci." "fecha" => "2010" "volumen" => "64" "paginaInicial" => "514" "paginaFinal" => "519" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20727112" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 13 => array:3 [ "identificador" => "bib0230" "etiqueta" => "14" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Diseño y validación de una entrevista para identificar creencias y comportamienots de padres, madres y personas significativas respect a la sexualidad de niños, niñas o adolescentes con experiencia de vida transgénero" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "F. González" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Acta Psicol Peru." "fecha" => "2017" "volumen" => "2" "paginaInicial" => "251" "paginaFinal" => "268" ] ] ] ] ] ] 14 => array:3 [ "identificador" => "bib0235" "etiqueta" => "15" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Defensoría del Pueblo. Protegiendo la diversidad. Cartilla para la protección de personas con orientación sexual e identidad de género diversas [Internet]. 2018 [consultado Mar 2022]. Disponible en: <a target="_blank" href="https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/genero/Cartilla_ProtegiendoLaDiversidad.pdf">https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/genero/Cartilla_ProtegiendoLaDiversidad.pdf</a>" ] ] ] 15 => array:3 [ "identificador" => "bib0240" "etiqueta" => "16" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Ministerio de Justicia Colombia. Guía práctica sobre las experiencias de vida trans [Internet]. 2022 [consultado 2 Jul 2022]. Disponible en: <a target="_blank" href="https://colombiadiversa.org/publicaciones/">https://colombiadiversa.org/publicaciones/</a>" ] ] ] 16 => array:3 [ "identificador" => "bib0245" "etiqueta" => "17" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Atención integral de población trans en el hospital de San José. De la ficción a la acción" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "J. Atuesta" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Anamnesis." "fecha" => "2018" "volumen" => "13" "paginaInicial" => "47" "paginaFinal" => "54" ] ] ] ] ] ] 17 => array:3 [ "identificador" => "bib0250" "etiqueta" => "18" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Transphobia and gender identity: Aocial representations of trans women from Brazil and Colombia" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:6 [ 0 => "M. Sánchez" 1 => "L. Fernandes" 2 => "S. Parra" 3 => "E. Sousa" 4 => "J.V. Oliveira" 5 => "N. Moyano" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1590/1413-812320212611.33642020" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Cien Saude Colet." "fecha" => "2021" "volumen" => "26" "paginaInicial" => "5793" "paginaFinal" => "5804" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34852109" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 18 => array:3 [ "identificador" => "bib0255" "etiqueta" => "19" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "F. Franco-Morales" 1 => "E. Correa-Molina" 2 => "M. Venet" 3 => "S. Pérez-Bedoya" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Magis" "fecha" => "2016" "volumen" => "8" "paginaInicial" => "135" "paginaFinal" => "156" ] ] ] ] ] ] 19 => array:3 [ "identificador" => "bib0260" "etiqueta" => "20" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: algunas paradojas [Internet]" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "A. Castelar" 1 => "J. Lozano" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:4 [ "tituloSerie" => "Revista CS, n.° 25 (mayo)." "fecha" => "2018" "paginaInicial" => "51" "paginaFinal" => "79" ] ] ] ] ] ] 20 => array:3 [ "identificador" => "bib0265" "etiqueta" => "21" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Sexual orientation and gender identity change efforts and suicide morbidity among sexual and gender minority adults in Colombia" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => true "autores" => array:6 [ 0 => "A. Del Río" 1 => "M.C. Zea" 2 => "J. Flórez" 3 => "P. Torres" 4 => "D. Abello" 5 => "E. García" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1089/lgbt.2020.0490" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "LGBT Health." "fecha" => "2021" "volumen" => "8" "paginaInicial" => "463" "paginaFinal" => "472" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34242517" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 21 => array:3 [ "identificador" => "bib0270" "etiqueta" => "22" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Metodología de la Investigación" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "R. Hernández" 1 => "C. Fernández" 2 => "P. Baptista" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2010" "editorial" => "MacGraw-Hill Interamericana Editores" "editorialLocalizacion" => "Mexico, D.F. México" ] ] ] ] ] ] 22 => array:3 [ "identificador" => "bib0275" "etiqueta" => "23" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Bases metodológicas de la investigacion educativa" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "A. Latorre" 1 => "D. del Rincón" 2 => "J. Arnal" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "1996" "editorial" => "GR92" "editorialLocalizacion" => "Barcelona" ] ] ] ] ] ] 23 => array:3 [ "identificador" => "bib0280" "etiqueta" => "24" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "C.A. Sandoval" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Libro" => array:3 [ "fecha" => "2002" "editorial" => "ICFES." "editorialLocalizacion" => "Bogotá" ] ] ] ] ] ] 24 => array:3 [ "identificador" => "bib0285" "etiqueta" => "25" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Helping families move from distress to attunement" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "D. Coolhart" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "LibroEditado" => array:3 [ "editores" => "M.Kolt, D.Ehrensaft" "titulo" => "The gender affirmative model." "serieFecha" => "2018" ] ] ] ] ] ] 25 => array:3 [ "identificador" => "bib0290" "etiqueta" => "26" "referencia" => array:1 [ 0 => array:1 [ "referenciaCompleta" => "Dean H. The psychological well being of transgender individuals: Relation to parenting styles and attachment [Internet]. Doctoral Dissertation. 2013. Consultado en abril de 2018 de la base de datos Proquest." ] ] ] 26 => array:3 [ "identificador" => "bib0295" "etiqueta" => "27" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Experiences of ambiguous loss for parents of transgender male youth: A phenomenological exploration" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "D. Coolhart" 1 => "K. Ritenour" 2 => "A. Grodzinsky" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Contemp Fam Ther." "fecha" => "2017" "volumen" => "40" "paginaInicial" => "28" "paginaFinal" => "41" ] ] ] ] ] ] 27 => array:3 [ "identificador" => "bib0300" "etiqueta" => "28" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Parental reactions to transgender and non-conforming children: A literature review" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "R.L. Abreu" 1 => "D. Rosenkrantz" 2 => "S. Rostosky" 3 => "E. Riggle" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:2 [ "tituloSerie" => "GLBT Fam Stud." "fecha" => "2019" ] ] ] ] ] ] 28 => array:3 [ "identificador" => "bib0305" "etiqueta" => "29" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Supporting families of transgender children/youth: Parents speak on their experiences, identity, and views" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "C. Aramburu legría" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Int J Transgen." "fecha" => "2018" "volumen" => "19" "paginaInicial" => "132" "paginaFinal" => "143" ] ] ] ] ] ] 29 => array:3 [ "identificador" => "bib0310" "etiqueta" => "30" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Mental health of transgender children who are supported in their identities [Internet]" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:4 [ 0 => "K. Olson" 1 => "L. Durwood" 2 => "M. DeMeules" 3 => "K. McLaughlin" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1542/peds.2015-2354" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Pediatrics." "fecha" => "2016" "volumen" => "137" "paginaInicial" => "1" "paginaFinal" => "8" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26712860" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 30 => array:3 [ "identificador" => "bib0315" "etiqueta" => "31" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Cisgenderism in psychology: pathologising and misgendering children from 1999 to 2008" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "G. Ansara" 1 => "P. Hegarty" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1080/19419899.2011.576696ç" "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Psychol Sex." "fecha" => "2012" "volumen" => "3" "paginaInicial" => "137" "paginaFinal" => "160" ] ] ] ] ] ] 31 => array:3 [ "identificador" => "bib0320" "etiqueta" => "32" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Support experiences and attitudes of Australian parents of gender variant children" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D.W. Riggs" 1 => "C. Due" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1007/s10826-014-9999z" "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "J Fam Stud." "fecha" => "2015" "volumen" => "24" "paginaInicial" => "1999" "paginaFinal" => "2007" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00347450/unassign/S0034745024000374/v1_202405220424/es/main.assets" "Apartado" => null "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00347450/unassign/S0034745024000374/v1_202405220424/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0034745024000374?idApp=UINPBA00004N" ]
Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Artículo original
Disponible online el 22 de mayo de 2024
Actitudes y respuestas emocionales de los padres frente a la identidad de género diversa de sus Hijxs: Recursos y barreras en su abordaje
Parents’ Attitudes Towards the Diverse Gender Identity of Their Children: Emotional Expressions, Resources and Barriers