metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Crianza y sexualidad de hijos de mujeres prostitutas marginales del centro de Bo...
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas 562-575 (septiembre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 41. Núm. 3.
Páginas 562-575 (septiembre 2012)
Artículos originales
Acceso a texto completo
Crianza y sexualidad de hijos de mujeres prostitutas marginales del centro de Bogotá
Upbringing and Sexuality in Children from Marginal Prostitute Women Downtown in Bogotá
Visitas
5860
Javier Guillermo Díaz Amaya1, Miguel Barrios Acosta2, Rafael Vásquez Rojas3,
Autor para correspondencia
ravasquezr@bt.unal.edu.co

Correspondencia: Rafael Vásquez Rojas, Departamento de Psiquiatría, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 45 No. 26-85, Bogotá, Colombia
1 Médico pediatra de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
2 Médico pediatra, PhD (c) en Salud Pública, profesor asociado del Departamento de Pediatría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
3 Médico psiquiatra de niños y adolescentes, profesor titular del Departamento de Psiquiatría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen

Se exploraron las creencias, actitudes y prácticas de crianza relacionadas con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes hijos de mujeres prostitutas del centro de Bogotá. Se establecieron los principales procesos determinantes de la crianza. Es una investigación analítica interpretativa que usó entrevistas a profundidad y un grupo focal. Participaron 10 mujeres, entre 28 y 56 años. Se contemplaron como puntos centrales de exploración la subjetividad de las madres, los retos del desarrollo sexual y los condicionantes sociales y culturales de la crianza. Las violencias estructural, simbólica y económica son las principales determinantes de la crianza. El abuso sexual y la posibilidad de gestación en sus hijas adolescentes son las preocupaciones más importantes. En general, las participantes comparten y reproducen los mismos valores tradicionales sobre el género y el ejercicio de la sexualidad, los cuales son transmitidos y modelados desde la crianza.

Palabras clave:
Crianza
sexualidad
prostitución
violencia estructural
Abstract
Introduction

Child upbringing of women engaged in prostitution has been little explored.

Methods

Child upbringing beliefs, attitudes and practices regarding sexuality in prostitutes' children and adolescents were explored downtown in Bogota. Analytical-interpretive research included in-depth interviews and a focus group. There were ten women between 28 and 56 years of age. Core issues were their subjectivity as mothers, sexual development challenges, upbringing social and cultural conditions.

Results

Structural, symbolic and economic violence are the main determinants of parenting. Sexual abuse and the possibility of pregnancy in their adolescent daughters are the most important concerns.

Conclusions

In general, the participants share the same values and reproduce traditional ideals in gender and sexuality, which are transmitted and modeled from upbringing.

Key words:
Upbringing
sexuality
prostitution
structural violence
El Texto completo está disponible en PDF
Referencias
[1]
MP Moreno.
Psicología de la marginación social, Ediciones Aljibe, (2001),
[2]
Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC.
Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas, UN/CEPAL, (2002),
[3]
E Milanese.
Desarrollos en el tratamiento comunitario de la exclusión grave: participación y protagonismo social de los gravemente excluidos.
Tratamiento comunitario de las adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave. Manual de trabajo para el operador,
[4]
G Pardeshi, S Bhattacharya.
Child rearing practices amongst brothel based commercial sex workers.
Indian J Med Sci, 60 (2006), pp. 288-295
[5]
C Sloss, G Harper.
When street sex workers are mothers.
Arch Sex Behav, 33 (2004), pp. 329-341
[6]
A Martínez, P Rodríguez.
Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia, Editorial Aguilar, (2002),
[7]
CJ Suárez.
Renovación urbana. ¿Una respuesta al pánico moral?.
Territorios, 22 (2010), pp. 111-124
[8]
M Lafaurie, P Gómez-Sánchez, A Bernal, et al.
Embarazo en mujeres en situación de prostitución: autocuidado y prácticas de riesgo. Estudio Cualitativo. Bogotá, Colombia 2006.
Rev Colomb Obstetr Ginecol, 59 (2008), pp. 285-296
[9]
F Cardeño.
Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de Los Mártires), Alcaldía Mayor de Bogotá, (2007),
[10]
MC Peña.
El barrio favorito de los bogotanos, recuperación histórica y patrimonial del barrio La Favorita de Bogotá. Trabajo para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en periodismo, Pontificia Universidad Javeriana, (2009),
[11]
F Bastos.
Forum: stigma, discrimination and health: policies and research challenges. Postscript.
Cad Saúde Pública, 28 (2012), pp. 190-193
[12]
R Parker.
Stigma, prejudice and discrimination in global public health.
Cad Saúde Pública, 28 (2012), pp. 164-169
[13]
A Góngora, CJ Suárez.
Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana.
Universitas humanística, 66 (2008), pp. 107-138
[14]
M Barrios, M Martínez.
Educación sexual en la vida familiar, Alcaldía Mayor de Bogotá, CINDE, (2010),
[15]
W Friedrich, J Fisher, D Broughton, et al.
Normative sexual behavior in children: a contemporary sample.
Pediatrics, 101 (1998), pp. e9
[16]
JF Gómez, A Posada, H Ramírez.
Puericultura. El arte de la crianza humanizada, Editorial Médica Panamericana, (2000),
[17]
A Posada, J Gómez, H Ramírez.
El niño sano, 3ª edición, Editorial Médica Panamericana, (2005),
[18]
M Lloyd de.
Historia de la infancia, Alianza Editorial S.A., (1974),
[19]
Y Puyana.
Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y Permanencias, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad de Cartagena, Universidad de Antioquia, (2003),
[20]
A Robin.
ADHD in adolescents. Diagnosis and treatment, The Gilford Press, (1998),
[21]
S Steinberg.
Childbearing research: a transcultural review.
Soc Sci Med, 43 (1996), pp. 1765-1784
[22]
R Guber.
La etnografía: método, campo y reflexividad, Editorial Norma, (2006),
[23]
S Minayo MC de.
O desafio do conhecimento pesquisa qualitativa em saúde. 12ª Edição, Editora Hucitec, (2010),
[24]
S Minayo MC de, SF Deslandes.
Caminhos do pensamento epistemologia e método. Coleção Criança Mulher e Saúde, Editora Fiocruz, (2002),
[25]
U Bronfenbrenner.
On making human beings human. Bioecological perspectives on human development, SAGE Publications, (2005),
[26]
A Cecconello, S Koller.
Inserção ecológica na comunidade: uma proposta metodológica para o estudo de famílias em situação de risco.
Psicologia: Reflex Crít, 16 (2003), pp. 515-524
[27]
L Eschiletti, MC Paula, A Moura, et al.
Revisando a inserçao ecológica: uma proposta de sistematizaçao.
Psicol Reflex Crít, 21 (2008), pp. 160-169
[28]
FL González.
Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información, Ed. McGraw Hill/Interamericana Editores, (2007),
[29]
R Hernández, C Fernández, P Baptista.
Metodología de la investigación, 5ta edición, McGraw Hill/Interamericana Editores, (2010),
[30]
D Silverman.
Interpretação de dados qualitativos. Método para análise de entrevistas, textos e interações, Artmed Editora S.A., (2009),
[31]
J Breilh.
Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad, 1ª edición, Lugar Editorial, (2003),

Conflictos de interés: Los autores manifiestan que no tienen conflictos de interés en este artículo.

Copyright © 2012. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Descargar PDF
Opciones de artículo