metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Revisión de casos, series de casos y estudios de prevalencia de zoofilia en la ...
Información de la revista
Vol. 50. Núm. 1.
Páginas 34-38 (enero - marzo 2021)
Visitas
6171
Vol. 50. Núm. 1.
Páginas 34-38 (enero - marzo 2021)
Artículo de revisión
Acceso a texto completo
Revisión de casos, series de casos y estudios de prevalencia de zoofilia en la población general
Review of cases, case series and prevalence studies of zoophilia in the general population
Visitas
6171
Adalberto Campo-Ariasa,
Autor para correspondencia
acampoa@unimagdalena.edu.co

Autor para correspondencia.
, Edwin Herazob, Guillermo A. Ceballos-Ospinoc
a Programa de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
b Director, Instituto de Investigación del Comportamiento Humano, Bogotá, Colombia
c Programa de Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Resumen de las publicaciones incluidas
Resumen
Introducción

El conocimiento de la frecuencia de comportamientos zoofílicos en la población general es escaso.

Objetivo

Revisar casos, series de casos y estudios de prevalencia de zoofilia en adultos de la población general.

Métodos

Se realizó una revisión en las bases de datos de MEDLINE, a través de PubMed, Scopus y la Biblioteca Virtual en Salud de publicaciones desde enero de 2000 hasta diciembre de 2017.

Resultados

Se revisaron 13 trabajos (10 informes de casos, 2 series de casos y 1 estudio transversal). Entre los casos se describió a 12 pacientes; las series de casos sumaron a 1.556 personas y el estudio transversal incluyó a 1.015 participantes e informó de una prevalencia de comportamientos zoofílicos del 2%.

Conclusiones

Es escasa la información sobre la prevalencia de comportamientos zoofílicos en la población general. Es probable que internet permita investigar mejor estos comportamientos en los próximos años.

Palabras clave:
Comportamiento sexual
Trastornos parafílicos
Revisión
Abstract
Background

Information about the frequency of zoophilic behaviour in the general population is scarce.

Objective

To review cases, case series and prevalence studies of zoophilia in adults in the general population.

Methods

A review of publications was carried out in MEDLINE via PubMed, Scopus and the Biblioteca Virtual en Salud [Virtual Health Library] ranging from January 2000 to December 2017.

Results

Thirteen papers were reviewed (ten case reports, two case series and one cross-sectional study). Twelve patients were described, the case series totalled 1,556 people and the cross-sectional study included 1,015 participants and reported a prevalence of zoophilic behaviour of 2%.

Conclusions

Information on the prevalence of zoophilic behaviour in the general population is limited. The Internet will probably be a valuable tool for further investigating these behaviours in coming years.

Keywords:
Sexual behaviour
Paraphilic disorders
Review
Texto completo
Introducción

El término parafilia fue usado por primera vez por Stekel en 1930 y Money lo popularizó en la década de los setenta1. Parafilia se usa sin connotaciones peyorativas desde la tercera versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Americana hasta la versión más reciente, DSM-52,3. El término se introdujo para reemplazar la expresión «perversión» que había tomado connotaciones populares, despectivas y casi siempre criminales, así que las parafilias se consideraban trastornos mentales2,4.

En el vigente DSM-5, parafilia se define como «cualquier interés sexual intenso y persistente que no sea el interés sexual en la estimulación genital o caricias preparatoria con las parejas humanas fenotípicamente normales, físicamente maduras y que consienten»2. Esto no implica en sí mismo un trastorno mental4-6. Estos comportamientos sexuales (parafilias) toman la locución «trastorno parafílico» «si las fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento», es decir, se entienden como trastornos mentales2. Una distinción no siempre fácil de precisar7.

Wright8 sostiene que la distinción entre parafilias y trastornos parafílicos es un paso a la despatologización de los comportamientos sexuales infrecuentes. Pero varios autores, entre ellos Fedoroff et al.4 y Echeburúa et al.5, plantean que esta división no sólo implica patologizar (medicalizar o psiquiatrizar), sino que mantiene efectivo el complejo estigma-discriminación asociado con los intereses o comportamientos sexuales heterodoxos. Por su parte, Hamilton9 sostiene que con este procedimiento se quiere dar la connotación de trastorno mental a algunos comportamientos claramente criminales, y con ello dejar en el sistema de salud problemas que deben manejar los sistemas de justicia6,10. Sin duda, estas perspectivas encontradas reviven la controversia de larga data en psiquiatría sobre la distinción entre trastorno mental y comportamiento criminal11.

En la categoría de trastornos parafílicos se agrupan el trastorno de voyeurismo, el trastorno de exhibicionismo, el trastorno de froteurismo, el trastorno de masoquismo sexual, el trastorno de sadismo sexual, el trastorno de pedofilia, el trastorno de fetichismo, otro trastorno parafílico especificado y trastorno parafílico no especificado2.

Los comportamientos zoofílicos, o «zoofilia», pueden definirse como «cualquier interés sexual intenso y persistente» por animales y, por lo tanto, incluirse en el diagnóstico «otro trastorno parafílico especificado» si se asocia con malestar importante o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento y ha estado presente durante al menos 6 meses2.

El diagnóstico de zoofilia, y otras parafilias, no está exento de polémica, dado que ello implica la medicalización y la patologización, en algunos casos la criminalización, de una amplia variedad de comportamientos sexuales privados que no vulneran los derechos de otras personas y que son la mejor representación de la heterogeneidad y «normalidad» humana en todas las culturas12-15. Esto denota que las representaciones actuales de la sexualidad son el desenlace de un proceso dinámico complejo de cambios en el contexto social, político e histórico que privilegian el bienestar y la responsabilidad sexual12,16,17. Downing18 plantea que la patologización de la parafilia involucra cuestiones más ideológicas que médicas en favor de la heteronormatividad y la reproducción como objetivo central de la sexualidad. Para los comportamientos zoofílicos, es posible que se insista en la criminalización o patologización por la creciente defensa de los derechos de los animales; algunos autores consideran que todo contacto con intenciones sexuales con un animal, aunque no cause dolor o daño evidente alguno, se puede denominar abuso sexual animal19-21.

En resumen, desde una perspectiva clásica, las parafilias son elecciones sexuales que quedan fuera del límite de la sexualidad «normal». Desde una visión crítica, estos comportamientos reflejan visiones sociales particulares sobre el comportamiento sexual aceptable. Y desde un enfoque integrador, se necesita una consideración cuidadosa para determinar si tales comportamientos son simplemente parte del espectro normal de comportamiento, y si existe algún valor clínico para la medicalización en lugar de la criminalización de las personas que participan en un comportamiento sexual no consensual12-18,22,23. Para el caso particular de la zoofilia, sería imposible realizar el diagnóstico si la persona no siente malestar alguno por el comportamiento sexual con animales, si lo considera una opción válida12,15-18.

El conocimiento de la frecuencia de comportamientos parafílicos en la población general es muy escaso, casi anecdótico, dado que hasta la fecha los estudios han tomado muestras sesgadas24. Estos comportamientos se han investigado preferentemente en infractores sexuales25-27, como predictores de comportamientos antisociales28,29 y pacientes con diagnóstico de otros trastornos mentales30-33. Sin duda, conocer la prevalencia en la población general puede dar luces en la discusión sobre la naturaleza de los comportamientos zoofílicos, si se deben considerar parte del espectro sexual «normal» o infracciones a las leyes penales y, en consecuencia, delitos o trastornos mentales formales que ameritan tratamiento psiquiátrico formal12-15,22,23.

Métodos

Se realizó una revisión en las bases de datos de MEDLINE, a través de PubMed, Scopus y la Biblioteca Virtual en Salud (BVS). La BVS es un recurso electrónico que recopila información biomédica en español y portugués que con frecuencia no se encuentra en MEDLINE y Scopus.

Se realizó una búsqueda amplia que consideró la mayor cantidad de artículos, como casos y otros estudios que informan de frecuencia de eventos en la población general. La búsqueda se limitó a publicaciones del siglo xxi, desde enero de 2000 hasta diciembre de 2017.

En el grupo de palabras clave se incluyeron “parafilia”, “zoofilia”, “casos” y “prevalencia” en diferentes combinaciones. Estas palabras se usaron tanto en inglés como en español y portugués para la BVS. No se consideraron revisiones narrativas ni revisiones sistemáticas. Para reducir la omisión de artículos de interés, se siguió una revisión manual de las referencias de los artículos identificados en las búsquedas iniciales. Se llevó a cabo un análisis descriptivo en el que se precisaron las características sociodemográficas de la población, la forma de evaluación, los criterios usados y la prevalencia de comportamientos zoofílicos.

Resultados

Inicialmente se revisaron 17 artículos. Se excluyeron 4 trabajos porque los participantes no eran de la población general, sino de otros contextos como el forense, o no se investigaron comportamientos parafílicos de tipo zoofílico34-37. Se revisaron 10 informes de casos38-47, 2 series de casos48,49 y 1 estudio transversal50.

En resumen, en los casos se describe a 12 participantes, las series de casos sumaron a 1.556 personas y el estudio transversal sumó a 305 varones y 710 mujeres. En la tabla se presentan detalles se los trabajos incluidos.

Tabla 1.

Resumen de las publicaciones incluidas

Autores  Año de publicación  Tipo de estudio  Casos (prevalencia)  Observaciones 
Earls et al.38  2002  Caso   
Kirov et al.39  2002  Caso  Describe el cuadro de lesión rectal en un varón por una relación sexual con un jabalí 
Dittert et al.40  2005  Caso   
Monteagudo et al.41  2005  Caso  Lesión genital tras un coito 
Blevins42  2009  Caso  Adolescente con lesión rectal 
Earls et al.43  2009  Caso   
Imbschweiler et al.44  2009  Caso  Se describen las lesiones genitales en una oveja 
Pinzón et al.45  2012  Caso  Se describe un caso de linfogranuloma venéreo en adolescentes con antecedente de relación sexual con burra 
Satapathy et al.46  2016  Caso   
Virgilio et al.47  2016  Caso  Un varón de 63 años con lesión rectal por relación sexual con un perro 
Williams et al.48  2003  Serie de casos  114  Solo varones. Cuestionario en línea con 5 preguntas 
Kavanaugh et al.49  2016  Serie de casos  1.442  Una comunidad en internet que se reconoce «zoosexual» 
Dawson et al.50  2016  Transversal  1.015(el 2% de los varones y el 2% de las mujeres)  Evalúan de «intereses parafílicos» en línea 
Discusión

La presente revisión recopila casos, series de casos y un estudio de prevalencia de zoofilia en la población general. La información es realmente escasa en el tema y es difícil precisar la prevalencia de comportamientos zoofílicos en la población general. El único estudio transversal informa de una prevalencia del 2%, tanto en varones como en mujeres50.

Es altamente probable que la escasez de datos válidos y confiables en el área esté relacionada con las connotaciones siempre negativas que han tenido estos comportamientos, desde las connotaciones religiosas como pecado, los sistemas legales como un delito y hasta la fecha como un trastorno mental desde la perspectiva médica psiquiátrica1,2,4-7.

Sin embargo, el crecimiento de las comunidades y redes sociales en internet ha mostrado que los comportamientos sexuales incluidos en la categoría de parafílicos, con la inclusión de los llamados zoofílicos, son más frecuentes de lo que se pensaba en la población general sin disfunción alguna en las áreas habitualmente evaluadas para definir un trastorno mental51,52. Esto es comprensible, puesto que internet permite mantener el anonimato, evitar el complejo estigma-discriminación asociado con los comportamientos sexuales heterodoxos y encontrar a otras personas con comportamientos similares53,54.

Lo anterior hace suponer que es cada vez más difícil sostener la validez del diagnóstico de los trastornos parafílicos4,5,7. Además, si se acepta que estos comportamientos sexuales suelen perdurar, como las características de personalidad4,6,7, por lo que no tienen probada respuesta a los tratamientos disponibles actualmente55.

Esta investigación actualiza el conocimiento sobre la prevalencia de comportamientos parafílicos en la población general, aunque no permitió establecerla con precisión, dada la heterogeneidad de las publicaciones.

Conclusiones

Se concluye que es poca la información sobre la prevalencia de comportamientos zoofílicos en la población general; la mejor información disponible indica una prevalencia del 2%. Es probable que internet permita investigar estos comportamientos en grandes muestras en los próximos años.

Financiación

La Universidad del Magdalena, Santa Marta, financió la participación de Adalberto Campo-Arias y Guillermo A. Ceballos-Ospino y el Instituto de Investigación del Comportamiento Humano, Bogotá, Colombia, apoyó la autoría de Edwin Herazo.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
C.H. Abdo.
The evolution of the concept of paraphilias.
Rev Debate Psiquiatria., 6 (2016), pp. 36-41
[2]
Asociación Psiquiátrica Americana.
Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
Masson, (2013),
[3]
American Psychiatric Association.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
Third Edition (DSM-III), American Psychiatric Publishing, (1980),
[4]
J.P. Fedoroff, L. Di Gioacchino, L. Murphy.
Problems with paraphilias in the DSM-5.
Curr Psychiatry Report., 15 (2013), pp. 1-6
[5]
E. Echeburúa, K. Salaberría, M. Cruz-Sáez.
Aportaciones y limitaciones del DSM-5 desde la psicología clínica.
Ter Psicol., 32 (2014), pp. 65-74
[6]
A. Campo-Arias, E. Herazo.
Novedades, críticas y propuestas al DSM-5: El caso de las disfunciones sexuales, la disforia de género y los trastornos parafílicos.
Rev Colomb Psiquiatr., 47 (2018), pp. 56-64
[7]
J. DeFeo.
Understanding sexual, paraphilic, and gender dysphoria disorders in DSM-5.
J Child Sex Abuse., 24 (2015), pp. 210-215
[8]
S. Wright.
Kinky parents and child custody: the effect of the DSM-5 differentiation between the paraphilias and paraphilic disorders.
Arch Sex Behav., 43 (2014), pp. 1257-1258
[9]
M. Hamilton.
Adjudicating sex crimes as mental disease.
Pace Law Rev., 33 (2013), pp. 2
[10]
J.S. Bard.
Diagnosis dangerous: Why State licensing boards should step in to prevent mental health practitioners from speculating beyond the scope of professional standards.
Utah Law Rev., 4 (2015), pp. 929-954
[11]
A. De Block, P.R. Adriaens.
Pathologizing sexual deviance: A history.
J Sex Res., 50 (2013), pp. 276-298
[12]
A. Giami.
Between DSM and ICD: paraphilias and the transformation of sexual norms.
Arch Sex Behav., 44 (2015), pp. 1127-1138
[13]
M. Popovic.
Psychosexual diversity as the best representation of human normality across cultures.
Sex Relation Ther., 21 (2006), pp. 171-186
[14]
A.C. Hinderliter.
Defining paraphilia in DSM-5: Do not disregard grammar.
J Sex Marit Ther., 37 (2010), pp. 17-31
[15]
R. Duschinsky, N. Chachamu.
Sexual dysfunction and paraphilias in the DSM-5: Pathology, heterogeneity, and gender.
Fem Psychol., 23 (2013), pp. 49-55
[16]
N.N. Potter.
Philosophical issues in the paraphilias.
Curr Op Psychiatry., 26 (2013), pp. 586-592
[17]
C.C. Joyal.
How anomalous are paraphilic interests?.
Arch Sex Behav., 43 (2014), pp. 1241-1243
[18]
L. Downing.
Heteronormativity and repronormativity in sexological “perversion theory” and the DSM-5's “paraphilic disorder” diagnoses.
Arch Sex Behav., 44 (2015), pp. 1139-1145
[19]
P. Beirne.
Peter Singer's “Heavy Petting”’ and the politics of animal sexual assault.
Crit Criminol., 10 (2001), pp. 43-55
[20]
H.M.C. Munro, M.V. Thrusfield.
Battered pets”: Sexual abuse.
Anthrozoos., 18 (2005), pp. 71-81
[21]
C. Pagani, F. Robustelli, F.R. Ascione.
Investigating animal abuse: Some theoretical and methodological issues.
Anthrozoos., 23 (2010), pp. 259-276
[22]
C. Moser.
DSM-5 and the paraphilic disorders: Conceptual issues.
Arch Sex Behav., 45 (2016), pp. 2181-2186
[23]
M.M. Campbell, L. Artz, D.J. Stein.
Sexual disorders in DSM-5 and ICD-11: a conceptual framework.
Curr Opin Psychiatry., 28 (2015), pp. 435-439
[24]
N. Konrad, J. Welke, A. Opitz-Welke.
Paraphilias. Curr Opin Psychiatry, 28 (2015), pp. 440-444
[25]
R. Wollert, E. Cramer.
Sampling extreme groups invalidates research on the paraphilias: Implication-s for DSM-5 and sex offender risk assessments.
Behav Sci Law., 29 (2011), pp. 554-565
[26]
A.M. Schenk, C. Cooper-Lehki, C.M. Keelan, W.J. Fremouw.
Underreporting of bestiality among juvenile sex offenders: Polygraph versus self-report.
J Forens Sci., 59 (2014), pp. 540-542
[27]
B. Holoyda.
Bestiality in forensically committed sexual offenders: a case series.
J Forens Sci., 62 (2017), pp. 541-544
[28]
C. Hensley, S.E. Tallichet, E.L. Dutkiewicz.
Childhood bestiality: A potential precursor to adult interpersonal violence.
J Interperson Violence., 25 (2010), pp. 557-567
[29]
B.J. Holoyda, W.J. Newman.
Childhood animal cruelty, bestiality, and the link to adult interpersonal violence.
Int J Law Psychiatry., 47 (2016), pp. 129-135
[30]
W.A. Alvarez, J.P. Freinhar.
A prevalence study of bestiality (zoophilia) in psychiatric in-patients, medical in-patients, and psychiatric staff.
Int J Psychosom., 38 (1990), pp. 45-47
[31]
J.A. Sevin, C. Bowers-Stephens, C.G. Crafton.
Psychiatric disorders in adolescents with developmental disabilities: longitudinal data on diagnostic disagreement in 150 clients.
Child Psychiaty Hum Dev., 34 (2003), pp. 147-163
[32]
G. Amoo.
Zoophilic recidivism in schizophrenia: a case report.
Afr J Psychiatry., 15 (2012), pp. 223-225
[33]
V. Lesandrić, I. Orlović, V. Peitl, D. Karlović.
Zoophilia as an early sign of psychosis.
Alcohol Psychiatry Res., 53 (2017), pp. 27-32
[34]
D.T. Wilcox, C.M. Foss, M.L. Donathy.
A case study of a male sex offender with zoosexual interests and behaviours.
J Sex Aggression., 11 (2005), pp. 305-317
[35]
Ş. Taktak, E. Yılmaz, O. Karamustafalıoglu, A. Ünsal.
Characteristics of paraphilics in Turkey: A retrospective study–20 years.
Int J Law Psychiatry., 49 (2016), pp. 22-30
[36]
C.C. Joyal, J. Carpentier.
The prevalence of paraphilic interests and behaviors in the general population: A provincial survey.
J Sex Res., 54 (2017), pp. 161-171
[37]
J. Clemente, S.C. Pillon, J. de Jesus, C.J. da Silva, P.R.H. Santana, A. Diehl.
Paraphilic thoughts, behaviors and sex addiction in a sample of persons who use drugs: A cross-sectional study.
J Addiction Med., 11 (2017), pp. 377-385
[38]
C.M. Earls, M.L. Lalumiere.
A case study of preferential bestiality (zoophilia).
Sex Abuse., 14 (2002), pp. 83-88
[39]
G.K. Kirov, J.E. Losanoff, K.T. Kjossev.
Zoophilia: a rare cause of traumatic injury to the rectum.
[40]
S. Dittert, O. Seidl, M. Soyka.
Zoophilia between pathology and normality. Presentation of 3 case reports and an internet survey.
Nervenarzt., 76 (2005), pp. 61-67
[41]
B. Montiagudo, E.L. Muiños.
Úlcera genital tras relación sexual zoofílica.
Piel., 20 (2005), pp. 154-155
[42]
R.O. Blevins.
A case of severe anal injury in an adolescent male due to bestial sexual experimentation.
J Forensic Legal Med., 16 (2009), pp. 403-406
[43]
C.M. Earls, M.L. Lalumiere.
A case study of preferential bestiality.
Arch Sex Behav., 38 (2009), pp. 605-609
[44]
I. Imbschweiler, M. Kummerfeld, M. Gerhard, I. Pfeiffer, P. Wohlsein.
Animal sexual abuse in a female sheep.
Veterinary J., 182 (2009), pp. 481-483
[45]
H.S.P. Redondo, C.C. Garcés, C.Y.B. Gómez, C.R. Bermúdez, N.A. Guzmán.
Linfogranuloma venéreo posterior al contacto sexual con una burra: reporte de un caso en pediatría. Cartagena, Colombia.
Rev Enf Infec Pediatr., 25 (2012), pp. 234-236
[46]
S. Satapathy, R. Swain, V. Pandey, C. Behera.
An adolescent with bestiality behaviour: Psychological evaluation and community health concerns.
Indian J Community Med., 41 (2016), pp. 23-26
[47]
E. Virgilio, E. Franzese, S. Caterino.
Zoosexuality: an unusual cause of colorectal injury.
Acta Chir Belg., 116 (2016), pp. 316-318
[48]
C.J. Williams, M.S. Weinberg.
Zoophilia in men: A study of sexual interest in animals.
Arch Sex Behav., 32 (2003), pp. 523-535
[49]
P.R. Kavanaugh, R.J. Maratea.
Identity, resistance and moderation in an online community of zoosexuals.
Sexualities., 19 (2016), pp. 3-24
[50]
S.J. Dawson, B.A. Bannerman, M.L. Lalumière.
Paraphilic interests: An examination of sex differences in a nonclinical sample.
Sex Abuse., 28 (2016), pp. 20-45
[51]
F. Tripodi, S. Eleuteri, M. Giuliani, R. Rossi, S. Livi, I. Petruccelli, et al.
Unusual online sexual interests in heterosexual Swedish and Italian university students.
Sexologies., 24 (2015), pp. e84-e93
[52]
K. Shaughnessy, M. Fudge, E.S. Byers.
An exploration of prevalence, variety, and frequency data to quantify online sexual activity experience.
Can J Hum Sex., 26 (2017), pp. 60-75
[53]
T.J. Holt.
Subcultural evolution? Examining the influence of on-and off-line experiences on deviant subcultures.
Deviant Behav., 28 (2007), pp. 171-198
[54]
R.J. Maratea.
Screwing the pooch: Legitimizing accounts in a zoophilia on-line community.
Deviant Behav., 32 (2011), pp. 918-943
[55]
J. Yakeley, H. Wood.
Paraphilias and paraphilic disorders: diagnosis, assessment and management.
Adv Psychiatr Treat., 20 (2014), pp. 202-213
Copyright © 2019. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Descargar PDF
Opciones de artículo
Quizás le interese:
10.1016/j.rcp.2019.06.006
No mostrar más